El Gobierno acusa a Vox de “chapotear diariamente” en el odio al inmigrante con el “silencio cómplice del PP”
Alegría afirma que el 73% de los delitos son cometidos por españoles. La portavoz minimiza las críticas de Bruselas a la ley de amnistía y defiende el acuerdo de financiación con Cataluña

La “preocupación” del Gobierno por la violencia racista desatada en Torre Pacheco (Murcia, 40.074 habitantes) en los últimos días es profunda y su portavoz, Pilar Alegría, ha alertado este martes de que disturbios como los que han dejado ya 13 detenidos en la localidad pueden “extenderse” a otros territorios. En la rueda de prensa posterior a un Consejo de Ministros que para la ministra ha tenido un “marcado componente social” —se aprobaba la ley de dependencia, el plan anual de fomento del empleo digno y la oferta de empleo público—, la portavoz ha cargado contra las derechas, al acusar a Vox de “chapotear diariamente” en el odio al inmigrante con el “silencio cómplice del PP”. La ministra también ha minimizado las críticas de la Comisión Europea a la ley de amnistía y ha defendido el acuerdo alcanzado para la financiación de Cataluña.
Además de condenar la violencia desatada ya la semana pasada y celebrar que la Fiscalía investigue por delitos de odio al líder de Vox en Murcia, José Ángel Antelo, la dirigente ha querido hacer una reflexión sobre “el odio que es alimentado a través de las mentiras” y se convierte en el “combustible más inflamable” cuando se “señala a un grupo de personas” al que se cree “diferente por su color de piel o sus creencias”, se “vincula inmigración con violencia” o se “inocula miedo y terror”. “En ese odio chapotea diariamente un partido político como Vox con el silencio cómplice del PP”, ha afirmado la ministra después de que en Torre Pacheco se hayan movilizado desde hace días grupos ultra que llaman en las redes a la “caza al inmigrante”. Alegría ha tratado de contrarrestar ese discurso falso con datos. Ha enumerado que España es uno de los países con la “tasa de criminalidad más baja”del mundo y que “desde 2011 se ha reducido en seis puntos”. Pero ha ido más allá: “El 73% del conjunto de los delitos cometidos en nuestro país en 2023, último año del que tenemos estadísticas, fueron cometidos por personas de nacionalidad española”.
“Si miramos la otra cara de la moneda, los extranjeros aportan un 10% de ingresos en nuestra Seguridad Social y solo suponen un 1% del gasto. El 25% del crecimiento de nuestro PIB per capita se atribuye a los nacidos fuera de España. Esta es la realidad y me permiten que en nombre del Gobierno traslade nuestro compromiso contra el odio y la intolerancia”, ha concluido la portavoz.
Las alusiones a lo sucedido en el municipio murciano han llegado también de otros miembros del Gobierno presentes en la rueda de prensa. El titular para la Transición Digital y la Función Pública, Óscar López, ha respondido a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que este lunes acusó al Gobierno de “dejar crecer la migración para reventar el país”. “Quien revienta la convivencia y la institucionalidad normal que tiene que haber en política es la señora Ayuso”, ha remarcado. De igual modo, el ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, ha hecho una defensa de los servicios públicos. “En este tiempo oscuro desde Washington a Torre Pacheco, aquí trabajamos para asentar las bases del siglo XXI con un Estado social que nos proteja a todos. Aquí estamos en defender lo público y defender un modelo de sociedad que lejos de cargar contra los que están en posición más vulnerable busca redistribuir la riqueza”, ha señalado.
El otro tema muy presente este martes en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros ha sido el acuerdo para la financiación de Cataluña, un compromiso suscrito el año pasado con ERC a cambio de investir al socialista Salvador Illa president. “Lo que ayer [este lunes] se habló y trabajó es un acuerdo extrapolable a cualquier comunidad autónoma”, ha defendido. Frente a las críticas del PP y también de barones del PSOE como Emiliano García-Page, la ministra ha sostenido que mientras exista un Ejecutivo “progresista”, “no va a haber un privilegio de un territorio sobre otro”. Alegría ha señalado que los últimos siete años, todas las comunidades autónomas han recibido un 47% más que con el Gobierno de Mariano Rajoy.
La portavoz ha reiterado que el acuerdo con Cataluña se basa en los principios de suficiencia financiera (con más recursos para las comunidades), solidaridad, corresponsabilidad fiscal (en gasto e ingresos) y una bilateralidad que es compatible a la vez con la multilateralidad. “La fórmula es aplicable a todas las comunidades”, ha insistido antes de pedir al PP, que además de criticar al Gobierno explique “cuál es su modelo”, si el de la dispersión que defendía Alberto Núñez Feijóo cuando era presidente de la Xunta, o uno que pondere el PIB como prefiere Isabel Díaz Ayuso. “Ha llegado la hora de que planteen un modelo y una propuesta seria que vaya más allá de los lugares comunes”, ha sentenciado Alegría.
Tan solo unas horas después de que la Comisión Europea se haya posicionado por primera vez sobre la amnistía y señalase que esta “no responde al interés general” al haber sido fruto de un pacto político para atar la investidura de Pedro Sánchez, Alegría ha negado brevemente que la ley “afecte a los intereses financieros de la UE” y ha defendido que “no contraviene” tampoco la directiva contra el terrorismo. “Tanto la comisión de Venecia como el Tribunal Constitucional consideran que la amnistía responde a un fin legítimo”, ha añadido la portavoz a preguntas de los periodistas.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
