Ir al contenido
_
_
_
_

Excéntricos y visionarios: así son los 15 ‘tecnobros’ que dominan el mundo

De Altman a Zuckerberg, quién es quién en la tecnocasta que rige el nuevo orden mundial

De izquierda a derecha, Jensen Huang, fundador de Nvidia, Mark Zuckerberg, director ejecutivo de Meta y Elon Musk, CEO de Tesla, fundador de SpaceX, cofundador de Neuralink y dueño de X.
Karelia Vázquez

Son algunos de los hombres más ricos del mundo, pero sobre todo son los más poderosos y polémicos. Sus empresas y productos, de Meta a Amazon, pasando por TikTok o Nvidia, marcan el ritmo de una sociedad impulsada por los avances tecnológicos y enganchada a las pantallas.

Mark Zuckerberg

(White Plains, Nueva York, Estados Unidos, 41 años)
Director ejecutivo de Meta Platforms

Fundó Facebook en 2004 en un dormitorio de Harvard y desde entonces domina la vida social de más de un cuarto de la población mundial. A golpe de algoritmo interviene sus gustos y sus estados de ánimo. Una operación que remató con la compra de Instagram (2012) y WhatsApp (2014). Intentó hacerse con Snapchat y, ante la resistencia de su dueño, la copió sin pudor y llenó Instagram de filtros de orejas y morros de gatitos. Cuando TikTok irrumpió en nuestras pantallas con su algoritmo voraz y sus vídeos cortos y adictivos, Zuckerberg se inspiró y creó los reels.

Su fortuna, según el Bloomberg Billionaires Index, es de 236.000 millones de dólares. En octubre de 2024 se convirtió en la tercera persona más rica del mundo. Hoy apuesta fuerte por la realidad aumentada y la inteligencia artificial.

Sigue ocupándose de nuestra vida social, pues recientemente dijo que los estadounidenses no estaban bien porque, como promedio, solo tenían tres amigos, y la ciencia situaba en 15 la cifra óptima para rozar la felicidad. Tras esta reflexión anunció que solucionaría esta carencia con amigos sintéticos, capaces de dar amor y compañía y con una enorme ventaja sobre los colegas humanos: nunca se cansan y se van adaptando para encajar y no molestar. ¿Qué puede salir mal?

Desde su época de estudiante de Harvard, su idea de sí mismo se ha ido engrandeciendo al ritmo de su fortuna. En la conferencia Meta 2024 se reveló como un obseso del Imperio Romano y apareció con una camiseta negra que proclamaba “Aut Zuck Aut Nihl” (Zuck o nada), su versión de la frase latina “César o nada”.

Ha tenido tres hijos con la pediatra Priscilla Chan, su esposa y novia de toda la vida, y se ha hecho construir un búnker de lujo en Hawái.

Zhang Yiming

(Yongding, China, 42 años)
Fundador de ByteDance (compañía matriz
de TikTok y Douyin, el TikTok chino)

Hasta el origen de su nombre, Zhang Yiming, anuncia el advenimiento y la luz. Según el South China Morning Post, está basado en el viejo proverbio “Sorprende a todos desde el primer intento”. El creador de TikTok es la persona más rica de China, con una fortuna que ascendía a finales de 2024 a 350.000 millones de yuanes (45.363 millones de euros). Ha cambiado las reglas del entretenimiento global, ha acortado nuestro spam de atención y ha puesto a prueba nuestra tolerancia a la novedad y a los continuos chutes de dopamina. Su primer producto fue el agregador de noticias Toutiao, y en 2016 lanzó Douyin, la versión china de TikTok. En 2021 dejó de ser CEO de ByteDance pero conserva el 22% de las acciones. Sus empleados, incluso los que ya no trabajan para él, hablan de su arte para ejercer el softpower (mandar sin que se note). Es un gran aficionado a leer biografías y suficientemente inteligente para evitar conflictos con el Partido Comunista Chino. Está casado con una compañera de carrera a la que solía solucionar los problemas informáticos.

Tim Cook

(Mobile, Estados Unidos, 64 años)
CEO de Apple

Dos son sus pecados originales: no ser parte del mito fundacional de Apple y haber llegado para sustituir a Steve Jobs, un semidiós de Silicon Valley. Su estrategia ha sido mantener un perfil bajo y una ductilidad alta para navegar las sucesivas olas woke y conservadoras. En lo único que se ha plantado es en presentarse como el primer magnate tecnológico abiertamente gay. De puertas adentro ha conseguido cambiar el micromanagement de la era de Jobs por un estilo más cooperativo. Entre 2011 y 2020, Cook duplicó los beneficios de la compañía. En los últimos años ha desplegado una estrategia silenciosa para sustituir China por la India para fabricar el iphone. Ha sido un generoso donante de las campañas presidenciales de Barack Obama y Hillary Clinton, y también de la de Donald Trump, a quien donó en 2025 un millón de dólares. El CEO de Apple es un entusiasta del fitness, el hiking y el ciclismo. Su patrimonio se calcula en 2.200 millones de dólares. No se le conoce pareja oficial.

Sam Altman

(Chicago, Estados Unidos, 40 años)
CEO de OpenAI

Quizás sea la cara más conocida de la industria de la inteligencia artificial gracias a ChatGPT, que ya tiene 800 millones de usuarios activos semanales, es decir el 10% de la población mundial. En mayo de 2023 testificó frente al Congreso de EE UU pidiendo que se regulara el uso de la inteligencia artificial —un debate que dos años después parece agotado sin que haya habido apenas regulación—.

Ha entrado por la puerta de atrás en la lista de las grandes fortunas —su salario está en torno a los 65.000 dólares más bonos y acciones—, pero, según una investigación de The Wall Street Journal, su fortuna valorada en más de 2.800 millones de dólares viene de sus inversiones en terceras empresas, como Airbnb, Soylent o Pinterest.

Desde enero de 2024 está casado con Oliver Mulherin, un ingeniero australiano experto en inteligencia artificial. “Mis hijos ya no serán más listos que la IA”, anunció Altman hace unas semanas en el podcast oficial de su empresa, y añadió que para las próximas generaciones no será un problema ser los menos inteligentes del lugar: “Será algo natural y asumido como hoy se acepta que las calculadoras resuelven operaciones mejor que una persona o que los mapas digitales ofrecen mejor orientación que el recuerdo humano”. Sam Altman cree tanto en la inteligencia artificial que sigue a pie juntillas sus consejos para cuidar a su bebé y aliviar sus angustias de padre primerizo.

Altman no carece de la falta de habilidades sociales como otros genios de esta lista. Los que le conocen hablan de “un monstruo de la empatía”. En el libro Empire of AI, su autora, Karen Hao, es categórica: “A Sam se le ama o se le odia. Te escucha como si fueras la persona más interesante del mundo, aprende lo que necesita sobre ti y ajusta su discurso a lo que quieres. Así te convence”. Más o menos lo mismo hace su invento ChatGPT.

Jeff Bezos

(Albuquerque, Estados Unidos, 61 años)
Fundador y presidente ejecutivo de Amazon. Propietario de Blue Origin y The Washington Post

Es un veterano oligarca de Silicon Valley. Fundó Amazon en 1994 después de graduarse en la Universidad de Princeton y trabajar en Wall Street. Amazon ha acabado monopolizando la venta online, cambiando hábitos de consumo y el tejido empresarial. Fue un niño brillante que desmontó su cuna con un destornillador para hacer saber a sus padres que quería dormir en una cama. Su sueño era orbitar alrededor de la Tierra en un sistema de hoteles y parques de atracciones. Un delirio infantil que trata de hacer realidad con Blue Origin, un proyecto creado en 2000 para desarrollar naves espaciales que permitan hacer viajes comerciales. Los intereses interplanetarios del magnate explican su reconciliación con Donald Trump después de años de amargas disputas públicas. Su fortuna se estima en más de 200.000 millones de dólares. Se calcula que tendría que gastar un millón diario durante 548 años para arruinarse. Tras un carísimo divorcio de su primera esposa, MacKenzie Scott, Bezos ha vuelto a encontrar el amor con Lauren Sánchez. Tiene cuatro hijos de su primer matrimonio.

Sundar Pichai

(Madurai, India, 53 años)
CEO de Google y Alphabet

Sundar es el profesional de origen indio que más alto ha escalado en la élite tecnológica. Es el cerebro tras el éxito de Google Drive y Google Chrome. Desde que fue nombrado director ejecutivo en 2015, el valor de las acciones de Google aumentó en más de un 400%, gracias a la computación en la nube y los avances en inteligencia artificial. Su infancia fue dura. Pichai vivía con sus padres y su hermano en un pequeño apartamento sin televisión y a veces sin agua corriente. Estudió Ingeniería Metalúrgica en el Indian Institute of Technology de Kharagpur. Allí ganó una beca para estudiar en la Universidad de Stanford y otra para la Universidad de Pensilvania. Ha mantenido un discreto perfil público, por eso su presencia en la toma de posesión de Trump fue una auténtica sorpresa, mucho más su visita a la mansión de Mar-a-Lago. De momento su compañía es la única que no ha cedido a la corriente reaccionaria de retirar las medidas a favor de la diversidad en las contrataciones. Está casado con Anjali Pichai y tienen dos hijos.


Elon Musk

(Pretoria, Sudáfrica, 53 años)
CEO de Tesla, fundador de SpaceX, cofundador de Neuralink y dueño de X

Tras salir trasquilado de su breve pero intensa aventura política como responsable de DOGE (Department of Government Efficiency), Musk ha regresado a sus empresas con algunos millones menos, un nuevo enemigo, Donald Trump, y mucha presión de sus accionistas, sobre todo los de Tesla, que han visto cómo en menos de cinco meses el coche más deseado del mundo se convertía en un símbolo fascista. No obstante, sigue siendo el hombre más rico del mundo y en mayo de 2025 Forbes estimaba su fortuna en 424.000 millones de dólares. Posee tres ciudadanías, la sudafricana, la canadiense y la estadounidense. A los 10 años aprendió a programar y a los 12 diseñó un videojuego. Sus primeros millones provienen de la venta de PayPal (era cofundador y el mayor accionista), y a partir de entonces se dedicó a alimentar sus obsesiones —una de ellas, viajar a Marte— a través de la compañía SpaceX. Algunos millones le quedaron para crear Tesla y Neuralink, una empresa que quiere, en palabras de Musk, “conseguir una simbiosis” entre el cerebro humano y la inteligencia artificial para, sostiene, seguir siendo relevantes en un futuro de máquinas inteligentes. Meses antes de la candidatura de Donald Trump, Musk compró Twitter por unos cuantos millones más de su valor y entró a la sede de San Francisco con un lavabo anunciando la limpieza que tuvo lugar días después. Despidió al 80% de los empleados, la bautizó como X, cambió el algoritmo que desde entonces “quiere” más a los creadores extremos. Tiene al menos 14 hijos, tres divorcios y varias novias, entre ellas la actriz Amber Heard. De niño le hacían bullying en el colegio y ha confesado al periodista Neil Strauss: “Dormir solo me mata”.

Liang Wenfeng

(Wuchuan, China, 40 años)
Fundador de DeepSeek


Un auténtico desconocido hasta el 20 de enero pasado, cuando sacudió las Bolsas con DeepSeek, un chatbot de origen chino que desplazó a ChatGPT como la app gratuita más descargada de Estados Unidos. Lo catapultó a la condición de milmillonario y hundió un 17% las acciones de la compañía de Nvidia. Todo en 24 horas. La plataforma se ha presentado como un chat GPT low cost que, aseguran sus fabricantes, se ha construido con un tercio del presupuesto que la competencia. Desde 2021 Liang había empezado a acumular chips de Nvidia (entre 10.000 y 50.000, según el MIT Technology Review) para un proyecto anónimo, justo antes de que Estados Unidos restringiera su venta a China. Poco se sabe de este ingeniero electrónico nacido en el sur de China y licenciado por la Universidad de Zhejiang. Discreto y desaliñado, los que han trabajado con él lo definen “más como un friki que como un jefe”. Tiene experiencia en finanzas y es el CEO de High-Flyer, que utiliza la IA para tomar decisiones de inversión. Dicen que paga los mejores salarios del mundillo de la IA. Y eso es mucho decir.

Reed Hastings

(Boston, Estados Unidos, 64 años)
Cofundador y presidente ejecutivo de Netflix

Cuenta la leyenda que después de pagar 40 dólares de multa por entregar tarde una película en un videoclub, Reed Hastings cofundó Netflix con Marc Randolph. Su socio, en cambio, tiene otra versión de los hechos y asegura que la plataforma nació de la idea de hacer “un Amazon de algo”. Era 1998. Antes de Netflix, Hastings había pasado un año enseñando en Suazilandia con el Cuerpo de Paz de Estados Unidos y otro vendiendo aspiradoras a domicilio. Hastings es un magnate con un fuerte perfil filántropo. Recientemente donó a su alma mater, el Bowdoin College (Maine), donde se graduó de Matemáticas en 1983, 50 millones de dólares para la iniciativa Hastings que estudiará los riesgos y ventajas de la IA con un enfoque humanista. Es el artífice del buen envejecer de Netflix, con la integración de la IA en la plataforma, optimizando el streaming y las recomendaciones. Una estrategia que ha resultado crucial para el crecimiento de la compañía. Su patrimonio supera los 2.000 millones de dólares. Está casado con Patricia Quillin y tienen dos hijos en común.

Peter Thiel

(Fráncfort, Alemania, 57 años)
Cofundador de PayPal y Palantir

Es el profeta del tecnocapitalismo. Se graduó en Derecho en la Universidad de Stanford. Fundó PayPal con Elon Musk, la sacó a Bolsa y en 2002 la vendió a eBay por 1.500 millones de dólares. En 2004 fue uno de los inversores de Facebook. Es cofundador de Palantir, empresa que proporciona software al Pentágono, una relación comercial que ha afianzado una de sus ideas libertarias esenciales. A saber: el Estado deja de ser un estorbo cuando se convierte en un cliente. De acuerdo con la revista Forbes, su patrimonio ronda los 20.900 millones de dólares. Ahora sus inversiones se concentran en la longevidad. Apoya los experimentos del gerontólogo inglés Aubrey de Grey (quien lleva atada al tobillo una pulsera con instrucciones de cómo crioconservar su cuerpo en caso de muerte) y es uno de los impulsores de los experimentos de Próspera, en la isla hondureña de Roatán, donde él mismo recibe inyecciones de folistatina para aumentar los glóbulos rojos y la masa muscular. René Girard, autor de la teoría del deseo mimético, es su filósofo de cabecera: “El hombre es la criatura que no sabe qué desear y recurre a los demás para tomar una decisión. Deseamos lo que otros desean porque imitamos sus deseos”. He aquí la base teórica del like de las redes sociales. Hijo de emigrantes alemanes, ha sido el valedor de J. D. Vance, vicepresidente de EE UU, y quien ha conseguido aglutinar a la oligocasta alrededor de la nueva Administración. El periodista Max Chafkin, autor de The Contrarian, una biografía no autorizada de Thiel, lo define como “un tipo peligroso”, defensor de “ideas extrañas y nuevas” porque, insiste, es lo que exige el futuro. Dice: “La IA demuestra que la gente no cree en la racionalidad y el intelecto y prefiere confiar en las máquinas”. Desde 2017 está casado con Matt Danzeisen, un gestor de cartera en Thiel Capital.

Daniel Ek

(Estocolmo, Suecia, 42 años)
Fundador de Spotify

El tecnólogo millonario sueco ha cambiado para siempre la industria de la música generando algunos ganadores y muchos perdedores. Al menos ha conseguido que mucha gente vuelva a pagar por escuchar música. Su primer negocio lo empezó a los 14 años diseñando webs desde su habitación. A los 16 buscó trabajo en Google, pero no lo aceptaron por ser menor de edad. Entonces, frustrado y enfadado decidió hacerles la competencia creando su propio motor de búsqueda, que publicó en internet a medio hacer y con código abierto para que otros más experimentados lo ayudaran a terminarlo. La idea de Spotify le llegó en 2002 después del cierre de Napster, cuando empezaron a proliferar sitios de descarga ilegal de música. Ek llegó a la conclusión de que solo había una forma de luchar contra la piratería, crear algo mejor que la propia piratería que compensará a los creadores. Y así nació Spotify en 2008, una de las pocas plataformas que llegó a Estados Unidos mucho después de ser popular en Europa. En 2016 se casó con Sofia Levander, su pareja de toda la vida, con quien tiene dos hijos. En 2017 Billboard lo nombró la persona más poderosa en la industria de la música.

Shou Zi Chew

(Singapur, 42 años)
CEO de TikTok


Al sucesor de Zhang Yiming, discreto y de perfil bajo, le ha tocado estar en el ojo del huracán por los cuestionamientos sobre el impacto de TikTok en la salud mental de los jóvenes. Casi nadie había visto su cara hasta que tuvo que testificar frente a la Cámara de Representantes de Estados Unidos sobre las prácticas de privacidad y seguridad de datos de la aplicación y los señalamientos de presuntos vínculos con el Gobierno de Pekín. En al menos una ocasión tuvo que insistir en que no era chino sino de Singapur. A pesar de sus esfuerzos, TikTok quedó prohibida en EE UU, una decisión que ha sido prorrogada por Donald Trump. Quizás por eso a él también se le vio en la toma de posesión del presidente. Tiene una formación internacional, con estudios universitarios en Londres y Estados Unidos. Poco se sabe de su poder real en la plataforma. Según un perfil publicado por The New York Times, exejecutivos de TikTok decían que su poder de decisión era “limitado” y que el fundador de ByteDance seguía llevando las riendas de la compañía.

Jensen Huang

(Tainan, Taiwán, 62 años)
Fundador de Nvidia

“Es el hombre de la hora, del año y quizás de la década”, asegura la revista Wired. Y Jim Cramer, el analista de inversiones de la cadena CNBC, dice que como visionario ha superado a Elon Musk. Lo cierto es que Huang apostó en 1993 por una industria y un mercado que aún no existían y él ayudó a hacerlos realidad. Representa al arquetipo del sueño americano: un emigrante taiwanés que a los 15 años empezó lavando platos en un Denny’s de Portland y acabó creando una empresa millonaria con dos amigos desayunando en otro Denny’s de San José. Estudió Ingeniería Eléctrica en la Universidad Pública de Oregón, donde conoció a sus dos socios y a su esposa, una de las únicas tres mujeres matriculadas en la carrera. Se graduó en 1984 y luego hizo un máster en la Universidad de Stanford, trabajó en varias compañías tecnológicas hasta que lo dejó todo para fundar Nvidia en 1993.Los tres fundadores se hicieron tres preguntas antes de crear la empresa: ¿Nos encantaría hacer este trabajo? ¿Vale la pena? ¿Es realmente difícil? Huang asegura que sigue haciéndose las mismas preguntas. Su filosofía de trabajo se basa en apostar por hacer cosas importantes incluso cuando no exista un mercado establecido. “La importancia del trabajo es un indicador precoz del mercado futuro”, dijo en una charla de la Escuela de Negocios de Stanford. En 2024 Nvidia superó en Bolsa los 2,5 billones de dólares en junio y es la tercera compañía más valiosa del mundo, por delante de Alphabet (Google), Amazon y Meta, y solo por detrás de Microsoft y Apple. La rápida multiplicación de su valor se explica por la locura despertada por la inteligencia artificial. Nvidia es la proveedora de más del 70% de los chips que hacen posible esta tecnología. Un reportaje de The New Yorker lo resumió en una frase: “Hay una guerra en marcha en el campo de la IA y Nvidia es el único vendedor de armas”.

Alexandr Wang

(Los Álamos, Estados Unidos, 28 años)
Fundador de Scale AI


En su minuto de gloria fue considerado el multimillonario autodidacta más joven del mundo. Cuando bajó la ola y en 2022 los mercados se contrajeron, se cayó de la lista. Su empresa, Scale AI, dedicada al etiquetado de datos, trabaja con gigantes como OpenAI y Google y tiene una valoración de 14.000 millones de dólares. Es el nuevo niño prodigio de la industria y todos miran con lupa sus movimientos. Este año anunció un acuerdo con el Departamento de Defensa de EE UU para utilizar los modelos de IA de su empresa en aplicaciones militares. Wang ha asegurado en una entrevista que solo tendrá descendencia cuando las interfaces cerebro-computadora permitan enlazar a los niños con la tecnología desde su nacimiento. Considera los primeros siete años de vida cruciales para el desarrollo del cerebro y prefiere que los pasen conectados a una máquina. “Mientras los sistemas neuronales orgánicos necesitan años para madurar, las redes artificiales evolucionan en semanas, incluso días”, ha dicho. En los mentideros tecnológicos se dice que Meta acaba de contratarlo. Su fortuna se calcula en 2.000 millones de dólares.

Pável Dúrov

(San Petersburgo, Rusia, 40 años)
Fundador de Telegram

Le llaman el Mark Zuckerberg ruso por su perfil tecnológico, su fortuna y su edad. En lugar de una, Pável ha creado dos redes sociales, VKontakte, la más grande de Rusia, que fundó cuando tenía 22 años, y Telegram, una de las plataformas de comunicación que acumulan más usuarios en el mundo. Reside en Dubái, donde están las oficinas de Telegram. Estudió Matemáticas Aplicadas y Ciencias de la Computación en la Universidad Estatal de San Petersburgo. No le gustan los focos ni las entrevistas y tiene fama de austero y disciplinado. En el libro The Russian Jesus: A Beacon of Digital Freedom in an Age of Surveillance (el Jesucristo ruso: un faro de libertad digital en la era de la vigilancia) se cuenta que se abstiene de beber alcohol, cafeína y alimentos procesados y que sigue un régimen riguroso para fomentar la claridad mental y la salud física. Tiene cinco hijos entre sus dos exnovias y ha contado recientemente que es donante de esperma. Según Forbes, su fortuna personal asciende a 15.500 millones de dólares.

La era de la tecnopolítica

Este reportaje forma parte del Especial Tecnología de 'El País Semanal' que se publica el 6 de julio.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Karelia Vázquez
Escribe desde 2002 en El País Semanal, el suplemento Ideas y la secciones de Tecnología y Salud. Ganadora de una beca internacional J.S. Knigt de la Universidad de Stanford para investigar los nexos entre tecnología y filosofía y los cambios sociales que genera internet. Autora del ensayo 'Aquí sí hay brotes verdes: Españoles en Palo Alto'.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_