Ir al contenido
_
_
_
_

Nvidia pulveriza sus cifras: gana un 65% más al calor de la fiebre de la IA

Los resultados del fabricante de chips mejoran las perspectivas de los analistas y ayudan a despejar algunas dudas sobre el temor a una burbuja en el sector

Jesús Sérvulo González

Los inversores contienen el aliento ante cualquier pestañeo de Nvidia, el fabricante de microprocesadores convertido en la mayor empresa del mundo gracias al delirio inversor por la inteligencia artificial (IA). La empresa nacida en Santa Clara (California) en 1993 ha presentado este miércoles sus resultados correspondientes al tercer trimestre de su ejercicio fiscal en medio del creciente temor a una burbuja en el negocio de la IA por las desmesuradas inversiones milmillonarias y las conspicuas relaciones circulares entre un puñado de empresas del sector.

La compañía ha pulverizado todas sus cifras mejorando de sobra las expectativas de los analistas. La empresa dirigida por el taiwanés estadounidense Jensen Huang ha registrado unas ganancias de 31.910 millones de dólares, el equivalente a unos 27.600 millones de euros, durante el tercer trimestre de su ejercicio fiscal, que comprende el periodo entre agosto y octubre. Esta cifra representa un aumento del 65% respecto al mismo periodo del año pasado.

La mejora es del 59% en la contabilidad que hace la empresa para excluir los gastos por compensación basada en acciones, los costes relacionados con adquisiciones, los resultados por valores de renta variable no cotizados y en Bolsa, los gastos por intereses relacionados con la amortización del descuento de la deuda y el impacto fiscal asociado a estos conceptos.

Los títulos de Nvidia subieron un 2,85% durante la jornada hasta los 186,5 dólares por acción. En las operaciones posteriores al cierre se revalorizaba un 4,5% y los analistas esperan que suba incluso más conforme se formalicen todas las operaciones.

“La demanda de computación sigue acelerándose y multiplicándose tanto en entrenamiento como en inferencia, creciendo exponencialmente en ambos casos. Hemos entrado en el círculo virtuoso de la IA. El ecosistema de IA está escalando rápidamente, con más creadores de modelos básicos, más startups de IA, en más sectores y en más países. La IA está presente en todas partes, haciendo de todo, simultáneamente”, ha apuntado el consejero delegado, Jensen Huang, a través de un comunicado.

Varias evidencias constatan la buena marcha del negocio de Nvidia. Huang aseguró hace unas semanas que la demanda de los chips para IA era “excepcionalmente fuerte”. El ejecutivo precisó también que el grupo tecnológico preveía alcanzar unos ingresos superiores a los 500.000 millones de dólares hasta 2026. El mes pasado, CC Wei, consejero delegado de TSMC, el principal fabricante de chips para envidia, aseguró a los analistas que la demanda de IA sigue siendo “muy fuerte”, incluso mejor de lo previsto hace tres meses.

Los resultados superan las expectativas de los inversores. Los analistas esperaban que Nvidia registrará un crecimiento superior al 50% tanto en sus ingresos netos como en sus ventas durante el tercer trimestre fiscal. Argumentan que los principales clientes del coloso californiano son otros gigantes como Microsoft, Alphabet, Amazon y Meta. Este selecto grupo de grandes tecnológicas prevé aumentar su inversión combinada en IA un 34% en los próximos 12 meses, hasta alcanzar los 440.000 millones de dólares, según datos recopilados por Bloomberg.

Nvidia ha informado de unas ventas de 57.000 millones de dólares, lo que supone un incremento del 62% respecto a la facturación obtenida hace un año.

El consejero delegado de Nvidia mantiene una estrecha relación con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por la importancia de sus chips, que se han convertido en objeto de negociación diplomática. De hecho, fue uno de los invitados a la cena que el mandatario estadounidense ofreció el martes para agasajar al príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohammed Bin Salmán. En la lujosa celebración también estuvieron presentes el fundador de Tesla, Elon Musk; el primer ejecutivo de Apple, Tim Cook; la presidenta de AMD, Lisa Su; y el futbolista Cristano Ronaldo, entre otros.

Pocas empresas representan mejor el auge de la inteligencia artificial que Nvidia y OpenAI. La empresa fundada por Jenseng Huang es pionera en la fabricación de los microprocesadores más avanzados, que ofrecen una gran potencia de computación y son, por tanto, necesarios para el desarrollo de la IA. Todas las compañías que quieran estar a la vanguardia del negocio necesitan sus chips, que se han convertido en codiciadas piezas tecnológicas.

La empresa californiana tiene la calificación de sistémica. Su capitalización representa el 8% del valor de todo el S&P. Sus oscilaciones en Bolsa no solo afecta a los inversores bursátiles, también impacta en los ahorros de los pensionistas o en las inversiones de millones de familias.

“Este es el típico informe del tipo ‘si le va bien a Nvidia, le va bien al mercado’”, asegura a Bloomberg Scott Martin, director de inversiones de Kingsview Wealth Management.

Los analistas esperan que los resultados de Nvidia ayuden a despejar las preocupaciones sobre una burbuja de la IA. Unas dudas alimentadas tras los resultados decepcionantes de Palantir, la compañía que utiliza la IA para el análisis de datos que explota a través de contratos de Defensa. La situación de Oracle tampoco ha ayudado a despejar la incertidumbre en Wall Street. La compañía liderada por el octogenario Larry Ellison ha perdido un 30% de su valor desde octubre ante las dudas sobre si será capaz de rentabilizar las apabullantes inversiones de decenas de miles de millones que ha anunciado que destinará a la IA.

Nvidia acumulaba una caída del 12,4% desde que a finales de octubre lograra el hito de convertirse en la primera empresa del mundo en superar la valoración de cinco billones de dólares.

La presentación de resultados se produce la misma semana ue Nvidia anunció un acuerdo con Microsoft para invertir hasta 10.000 millones de dólares, en la empresa de desarrollo de IA Anthropic, fundada por ex empleados de OpenAI. Al mismo tiempo, Anthropic adquirirá 30.000 millones de dólares en capacidad de cómputo de Microsoft Azure. Además, Nvidia y Anthropic colaborarán en el diseño y la ingeniería de chips. Otra prueba de las complejas relaciones circulares en el sector es la inversión de 6.600 millones de dólares de Nvidia en OpenAI anunciada el pasado octubre. También mantiene negocios con la filial tecnológica de Tesla, xAI. El grupo californiano aportará otros 100.000 millones de dólares en OpenAI, la compañía a la vanguardia de los modelos de IA generativa. Esta empresa, fundada por Sam Altman, alcanzó un acuerdo similar con AMD, el rival de Nvidia, evidenciando las turbias relaciones que mantienen la docena de empresas del sector.

El mismo día que Nvidia ha presentado resultados, el fondo de inversión Brookfield anunció un plan para captar más de 100.000 millones de dólares para inversiones en IA. El gestor de fondos lanza el programa en colaboración con la Autoridad de Inversiones de Kuwait (KIA), el fondo soberano del emirato, y la participación del fabricante de microprocesadores.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jesús Sérvulo González
Corresponsal en Washington. Ha sido redactor jefe de Economía y Negocios. Antes, contó las consecuencias de la crisis financiera y de los años de los ajustes presupuestarios. Aprendió el oficio durante su paso por la información local de Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_