Ir al contenido
_
_
_
_

Los gigantes tecnológicos disparan sus beneficios para financiar su alocada carrera por la IA

La inteligencia artificial lleva a las grandes compañías a acelerar millonarias inversiones. Este despliegue genera recelos entre los inversores

Mark Zuckerberg, Jeff Bezos, Sundar Pichai, Elon Musk

Los gigantes tecnológicos se han lanzado a una frenética carrera en el desarrollo de la inteligencia artificial (IA). Las promesas que esta tecnología proporcionará a empresas y hogares parecen infinitos y los inversores ven un suculento negocio. Pero su desarrollo requiere invertir ingentes cantidades de dinero, lo que está empezando a poner de los nervios a Wall Street.

Amazon, Alphabet, Apple, Microsoft y Meta son cinco de los siete magníficos, el grupo de gigantes entre los que también están Nvidia y Tesla. Son las compañías que gobiernan Wall Street. Esta semana, han presentado los resultados de su último trimestre de su ejercicio fiscal, un periodo que varía entre ellas. Han registrado un beneficio conjunto de 157.813 millones de dólares, lo que supone un aumento del 37% respecto al ejercicio anterior, sin incluir una provisión de Meta por 15.390 millones tras la aprobación de la Ley Grande y Hermosa promulgada por Donald Trump.

Los siete magníficos representan aproximadamente el 25% del capital de Wall Street, un dominio extraordinario según los estándares históricos. Su comportamiento en Bolsa se ajusta a la expresión de “exuberancia irracional”, acuñada por Alan Greenspan, aquel gurú de los mercados que presidió la Reserva Federal al final del siglo pasado y principios de este. Nvidia se ha convertido esta semana en la primera compañía en alcanzar los cinco billones de dólares de valor bursátil. Es la primera vez en la historia que se alcanza este registro. Apple y Microsoft también han superado la barrera de los cuatro billones. Y acumulan subidas bursátiles de dos dígitos en lo que va de año, alimentadas por la quimera de la IA.

Las apabullantes cifras de resultados azuzan a los gigantes tecnológicos en la carrera por la IA. Una competición que les reporta más negocio, pero les consume grandes dosis de capital. Esta estrategia empieza a preocupar a los analistas. Las siete mayores compañías tecnológicas del mundo obtuvieron unos ingresos de 588.768 millones de dólares, un 17% más. Pero han anunciado inversiones por cerca de 365.000 millones de dólares para el próximo año. Los inversores empiezan a preguntarse si están ante una burbuja. Y si estos gigantes serán capaces de rentabilizar esas ciclópeas inversiones.

Meta, Microsoft, Alphabet, Amazon han comunicado esta semana un fuerte aumento de los gastos de capital durante el último trimestre, y han reconocido que, durante el próximo año volverán a incrementarla ante los planes de despliegue de nuevas infraestructuras digitales vinculadas a la inteligencia artificial (IA), especialmente chips y centros de datos. Un escenario que ha reabierto las dudas. Demasiado dinero en demasiado poco tiempo.

“Las empresas parecen estar inmersas en una carrera armamentista y se sienten obligadas a invertir mucho simplemente porque sus competidores están haciendo lo mismo. El miedo a perder cuota de mercado si se quedan atrás está llevando el gasto a niveles potencialmente excesivos”, señala Dirk Steffen, director de inversiones para Europa de Deutsche Bank en un informe que analiza si hay riesgo de burbuja en el sector de la IA.

Meta prevé invertir en IA unos 71.000 millones de dólares durante este año, frente a los 66.000 millones previstos hasta ahora, y para 2026, espera un crecimiento interanual notablemente mayor, que implica al menos 101.000 millones de dólares. La matriz de Facebook registró ayer la peor sesión en Bolsa en tres años (-11,3%) por las dudas de los inversores en la capacidad de la empresa de rentabilizar la abrumadora inversión en IA. La compañía fundada por Mark Zuckerberg redujo sus ganancias un 83% tras reconocer un golpe contable de 15.930 millones por la implantación de la Ley Grande y Hermosa de Trump, que le obliga a provisionar dinero para impuestos.

Alphabet, la matriz de Google, calcula que destinará a gastos de capital para desarrollar la IA unos 92.000 millones de dólares, frente a los 85.000 millones previstos anteriormente. Microsoft espera aumentar el ritmo de inversión en su ejercicio fiscal de 2026. Aunque no ofrece cifras concretas, los analistas coinciden en que esto supone una inversión de entre 120.000 y 140.000 millones de dólares. La compañía informó que solo durante el último trimestre destinó cerca de 34.900 millones de dólares a gastos de capital. Amazon, que presentó ayer resultados, aumentó de nuevo su previsión de gastos de capital para el conjunto de este ejercicio un 6%, hasta los 125.000 millones de dólares.

La compañía presidida por Jeff Bezos anunció esta semana que despedirá a unos 14.000 trabajadores de su área corporativa ante los avances en la digitalización.

“Microsoft y Alphabet han admitido limitaciones de capacidad que restringen el crecimiento de los ingresos relacionados con la IA, mientras que Meta reconoce que opera en un estado de escasez de capacidad de cómputo. Seguimos creyendo que nos encontramos en las primeras etapas de un punto de inflexión en la tasa de crecimiento de la adopción de la IA que impulsará significativamente al alza las estimaciones en toda la cadena de suministro y la infraestructura tecnológica de las empresas expuestas a este crecimiento”, señala Heath Terry, analista de Citi Research.

Meta precisó que el capex, un indicador que las empresas utilizan para referirse a las inversiones productivas a largo plazo o gasto de capital, ascendió a 19.374 millones de dólares en el tercer trimestre, un 110% más que en el mismo periodo del año anterior. El consejero delegado de Meta, Mark Zuckerberg, afirmó no estar preocupado por un gasto excesivo en infraestructura de IA.

Microsoft intenta despejar las dudas de los inversores. Esta semana, durante la presentación de resultados, destacó que su cash flow o generación de caja subió un 32%, hasta 45.100 millones de dólares, con un incremento del 33% del flujo de caja libre, que se situó en 25.700 millones. La directora financiera de Microsoft, Amy Hood, reconoció durante la conferencia con analistas que la empresa no puede satisfacer la demanda actual de IA, a pesar de gastar miles de millones en su desarrollo. “Yo Pensé que íbamos a ponernos al día”, dijo, según recoge Bloomberg. “No lo estamos. La demanda está aumentando. No está aumentando en un solo lugar. Está aumentando en muchos lugares”. Los inversores también han castigado a la compañía tras la presentación de resultados. Ayer perdió casi un 3%. Y eso que esta semana se ha conocido que tendrá una participación del 27% en la nueva OpenAI, el desarrollador de ChatGPT, valorado en unos 135.000 millones de dólares.

La filial de computación en la nube de Microsoft, Azure, el vehículo a través del cual canaliza el negocio de la IA, registró un sostenido aumento de los ingresos del 39%, pero resultó insuficiente para los inversores. “Una tasa de crecimiento más alta habría proporcionado más seguridad que el atracón de inversiones vale la pena”, señala Bloomberg.

Google ha defendido que su asistente Gemini AI cuenta ya con 650 millones de usuarios activos mensuales, un 44% más que hace tres meses. Y su plataforma en la nube ha firmado contratos por miles de millones de dólares en los primeros nueve meses de este año, que superan ya la suma de los dos años previos, según avanzó la directora financiera de Alphabet, Anat Ashkenazi, en una llamada con analistas.

Al contrario que sus rivales, sus acciones subieron en los mercados, con un avance del 2,45%. En este caso, el gasto de capital para inversiones del último trimestre supuso el 49% de la caja operativa de Alphabet, frente al 64% de Meta y el 77% de Microsoft.

Apple es la única de las grandes que parece tomárselo con más calma. La compañía de la manzana solo destinó 12.720 millones a inversiones para desarrollar la IA en 2025, un 35% más que el año anterior, pero lejos de lo que gastan sus rivales. Mientras muchas de las mayores tecnológicas compiten por construir enormes centros de datos para sus ambiciones en IA, Apple adopta un enfoque más modesto. En lugar de comprar tantos chips como sea posible, compra capacidad informática a socios externos, explica un analista a la CNBC.

“Un líder de la industria estima que se gastarán entre tres y cuatro billones de dólares en infraestructura de IA hasta 2030. McKinsey prevé que los gastos de capital en centros de datos alcancen los 5.2 billones de dólares en los próximos cinco años”, añade Dirk Steffen de Deutsche Bank. “Los precedentes históricos muestran que las construcciones de infraestructura a gran escala a menudo resultan en un exceso de capacidad, lo que puede comprimir los retornos si la demanda no cumple con las expectativas”, añade.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_