Ir al contenido
_
_
_
_

Microsoft y Nvidia calientan aún más la burbuja de la IA: invertirán 15.000 millones en Anthropic, rival de OpenAI

La compañía acelera su financiación con los principales socios de su gran competidor

Anthopic ciberataque con IA

El negocio de la inteligencia artificial (IA) sigue alimentándose a inversiones multimillonarias. En esta ocasión son dos de las mayores empresas del mundo, Nvidia y Microsoft, las que han anunciado un compromiso para invertir hasta 15.000 millones de dólares, el equivalente a unos 12.950 millones de euros, en Anthropic, la compañía rival del OpenAI en el desarrollo de la IA, según anunciaron las compañías este martes a través de un comunicado conjunto. Bajo el acuerdo, Nvidia invertirá 10.000 millones, por 5.000 millones de Microsoft.

Las millonarias inversiones, con un volumen no visto en la historia, y los negocios cruzados en el negocio de la IA están alimentando el miedo a una burbuja. Nvidia y Microsoft, los nuevos socios de Anthropic son también dos de los mayores inversores en OpenAI. De hecho, Nvidia comprometió una inversión de 100.000 millones de dólares en la start-up en una alianza estratégica cerrada en septiembre.

La empresa fundada por Sam Altman también tiene acuerdos con AMD e Intel, rivales entre sí y competidores de Nvidia. Ahora, los dos gigantes tecnológicos también entrarán en el capital de Anthropic, cuando esta compañía lance su próxima ronda de financiación, según ha adelantado Bloomberg. Para cerrar el círculo, Anthropic se ha comprometido a adquirir 30.000 millones de dólares en capacidad informática del servicio en la nube Azure de Microsoft, según el comunicado conjunto publicado por ambas compañías este martes.

El negocio de la Inteligencia Artificial está absorbiendo ingentes cantidades de dinero. Las asociaciones cruzadas entre desarrolladores de IA, fabricantes de chips y proveedores de servicios en la nube están despertando recelos entre los inversores, que empiezan a observar comportamientos propios de una burbuja financiera.

Las empresas en la vanguardia de la IA necesitan mucha potencia informática para entrenar sus avanzados algoritmos. Empresas como Microsoft o Amazon, punteros en computación en la nube, ofrecen sus servidores a distancia para que los desarrolladores de IA pueden entrenar sus modelos de lenguaje generativo. Y para todo ello se necesitan chips de última generación, que solo pueden proveer un puñado de empresas en todo el mundo. Al final se crea un ecosistema cerrado, que está absorbiendo más inversión que cualquier revolución tecnológica previa en la historia, incluido el desarrollo del ferrocarril en el siglo XIX, la irrupción del automóvil en el siglo XX o la llegada de Internet a principios de los 2000.

Las acciones de Microsoft cayeron un 3,5% y las de Nvidia un 2,8% tras conocerse la noticia, aunque los principales índices ya amanecieron con pérdidas. Los analistas tienen muchas expectativas puestas en la presentación de resultados de Nvidia, que se producirá mañana, porque les permitirá comprobar si las inversiones realizadas empiezan a dar sus frutos.

“Nvidia y Anthropic colaborarán en el diseño y la ingeniería, con el objetivo de optimizar los modelos de Anthropic para lograr el mejor rendimiento, eficiencia y costo total de propiedad (TCO) posibles, así como optimizar las futuras arquitecturas de Nvidia para las cargas de trabajo de Anthropic. El compromiso de computación de Anthropic será inicialmente de hasta 1 gigavatio de capacidad con los sistemas NVIDIA Grace Blackwell y Vera Rubin”, apuntan en el comunicado.

Anthropic celebra el acuerdo porque le acerca a Microsoft, que ha sido el socio estratégico de OpenAI para el desarrollo de ChatGPT, donde ya ha invertido más de 13.000 millones de dólares. Sin embargo, en los últimos meses, Microsoft y OpenAI han entablado una competencia más abierta, explica Bloomberg.

“Cada vez seremos más clientes mutuos: nosotros utilizaremos los modelos de Anthropic, ellos utilizarán nuestra infraestructura y saldremos al mercado juntos”, declaró Satya Nadella, director ejecutivo de Microsoft, en un video que acompaña al comunicado. “Por supuesto, todo esto se basa en la alianza que mantenemos con OpenAI, que sigue siendo un socio fundamental para Microsoft”, apostilla.

Anthropic fue fundada en 2021 por exempleados de OpenAI. Su objetivo es, a diferencia de otros proyectos, reforzar el compromiso con la seguridad. Su chatbot ha sido bautizado como Claude, y se ha consolidado como una de las más eficientes para programar entre los desarrolladores de sectores como las finanzas y la salud.

La compañía recaudó recientemente 13.000 millones de dólares en septiembre, alcanzando una valoración de 183.000 millones de dólares, y afirma tener 300.000 clientes empresariales, según cálculos de Bloomberg.

Al igual que su competidor OpenAI, Anthropic está acelerando sus esfuerzos para desarrollar más infraestructura que respalde el desarrollo de la IA y una mayor adopción de esta tecnología. Anthropic planea invertir 50.000 millones de dólares en la construcción de centros de datos personalizados para el trabajo con IA en varias ubicaciones de Estados Unidos, incluyendo Texas y Nueva York.

La competencia entre OpenAI y Anthropic se ha desatado en los últimos meses, tanto en el ámbito financiero como en las propias operaciones. Si la start-up impulsada por Sam Altman cerraba hace pocas semanas una operación de compraventa de acciones entre empleados e inversores, con una valoración de 500.000 millones de dólares; Anthropic respondía con una ronda de financiación de 13.000 millones, liderada por Iconiq, Fidelity y Lightspeed Venture Parters, con una valoración de 189.000 millones. Con estos números, OpenAI es la start-up más valiosa del mundo, Anthropic ocupa el cuarto puesto del ranking.

Las miradas de los inversores se han centrado en la evolución de las cuentas de las dos start-ups de IA más grandes de Silicon Valley. Anthropic está en camino de alcanzar la rentabilidad mucho antes que su rival OpenAI, según documentos citados por The Wall Street Journal la pasada semana.

Bajo los planes actuales, Anthropic, que está ganando usuarios en el ámbito empresarial gracias a su chatbot Claude, prevé alcanzar el break even (punto de equilibrio en las cuentas) por primera vez en 2028. Además, la start-up elevó sus previsiones de crecimiento entre un 13% y un 28% para los próximos tres años, y espera generar hasta 70.000 millones de dólares en ingresos en 2028, frente a los cerca de 5.000 millones de este año, según un informe publicado por The Information.

Por el contrario, OpenAI prevé que sus pérdidas operativas aumenten este año hasta los 74.000 millones de dólares, cifra que supone en torno a tres cuartas partes de sus ingresos. Los números rojos son consecuencia del incremento del gasto en computación, especialmente por el despliegue de infraestructuras, con chips y centros de datos. Además, la creadora de ChatGPT espera consumir cerca de 14 veces más efectivo que Anthropic, que cuenta con el respaldo de Amazon y Alphabet, antes de obtener beneficios en 2030, según el informe citado por WSJ.

Al mismo tiempo, OpenAI, que ha diseñado un plan de negocio a cinco años para generar ingresos en distintas áreas, prevé márgenes de beneficio más reducidos que su competidor en sus ventas durante los próximos cinco años.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_