Ir al contenido
_
_
_
_

Irene Paredes: “Que entre dinero en el fútbol femenino es bueno, pero que toquen a tu equipo no gusta”

La capitana del Barcelona y de la selección española analiza el momento de su equipo, de la competición y el cambio en el banquillo español

Irene Paredes, el pasado miércoles en Barcelona.
Irene Guevara

Llega puntual, enfundada en la ropa de entrenamiento y unas sandalias con calcetines altos. Su porte puede parecer serio, pero transmite calma. Capitana de la selección, del Barça y referente del fútbol femenino, mide cada palabra, consciente del foco mediático. Pero Irene Paredes (Legazpi, Guipúzcoa, 34 años) tiene una sensibilidad diferente. “Seguir disfrutando del fútbol”, asegura, es su sueño. Hoy regresa a casa, al País Vasco, para enfrentarse a su exequipo, el Athletic Club, en San Mamés. Solo mencionarlo le dibuja una sonrisa. Lo hace tras un verano agitado con ocho salidas y un solo refuerzo en la plantilla azulgrana. Nada de eso le quita el sueño: “El Barça va a volver a competir por todo. Tenemos equipo y plantilla para ello”. Con un palmarés que la sitúa entre las mejores centrales del mundo, Paredes afronta otra temporada decisiva. La ilusión de lo que viene convive con la espina de lo que se escapó el curso pasado: las finales perdidas en la Champions y en la Eurocopa de Suiza.

Pregunta. ¿Ha vuelto a ver la final de Lisboa?

Respuesta. He visto trozos, jugadas importantes. Es duro verlo, porque es el día del año en el que tenemos que rendir bien, y no lo supimos hacer. El Arsenal jugó y aprovechó sus ocasiones. Sentimos que se nos escapó una oportunidad. Ahora, humildad y trabajo con el objetivo de volver a estar ahí.

P. Luego cayó también en la final de la Eurocopa.

R. Han sido unos meses con palos duros. Perder finales duele, pero también hay que estar en ellas.

P. Por eso no se quitó la medalla.

R. La imagen que dimos fue muy buena, y se nos queda la sensación de que podríamos haber ganado. Ser subcampeona tiene mucho mérito. El estar ahí y pelearlo como lo hicimos no es motivo para pedir perdón ni avergonzarse de nada: es motivo de orgullo. Aunque queríamos el oro.

P. Este verano será limpio de competiciones, y en 2027 habrá otro Mundial. ¿Se ve en él?

R. Queda mucho. Funciono muy a corto plazo, de semana en semana casi. Es una realidad, pero según vaya rindiendo, iremos tomando decisiones. Renové hace unos meses por dos años más [con el Barça].

P. ¿Cuál es el secreto de su eterna juventud futbolística?

R. Me encuentro muy bien. Detrás hay mucho trabajo. No es solo entrenar: me cuido todo el día, la alimentación, el descanso, duermo mínimo ocho horas. Y luego… un montón de frikadas [ríe].

P. ¿Alguna que se pueda contar?

R. Voy al detalle: gafas que bloquean la luz azul, ponerme luz roja, darme baños de agua fría… Estoy asesorada, y eso hace que pueda seguir disfrutando del alto rendimiento.

P. Ha vivido la evolución del fútbol femenino. ¿En qué momento está ahora?

R. En un momento bueno. Vamos creciendo. ¿Nos gustaría que fuese todo más rápido? Sí. Pero cada vez más gente se engancha. Cuando pones recursos, tanto en los equipos como para que el público lo consuma, funciona. Ese es el camino, y hay que apretar.

P. Parece que no todos los factores acompañan.

R. Es verdad que todavía es difícil. Es una sociedad que cuesta, en un deporte que cuesta que se invierta, que todo el mundo crea y ponga, no sé si las ganas o el dinero. En el Barça somos un ejemplo, un equipo en el que se fijan muchos y se tendrían que fijar otros tantos si queremos que la industria crezca.

P. Este verano se han marchado muchas jugadoras del Barça.

R. Han sido salidas por motivos dispares. Hay gente que quería salir. En la industria del fútbol cada uno hace su camino, es totalmente lícito. Es algo que gestiona el club; nosotras confiamos plenamente y estamos muy tranquilas.

P. ¿Es un cambio de ciclo?

R. En un equipo de fútbol es una realidad. En todos los años que llevo de carrera ha habido muchos movimientos. Creo que en el Barça es el lugar donde menos se notan esos cambios por cómo se trabaja. Lo hemos visto en partidos de rotaciones: entra gente con menos minutos y el estilo de juego sigue siendo el mismo.

P. El mercado está agitado, y para el Barça cada vez es más complicado competir.

R. Hay gente invirtiendo muchísimo dinero. En todos los clubes hay mejores y peores momentos, algunos ahora mismo están muy bien, pero hace dos días no tenían un duro. El Barça, en general, se mantiene bien: tenemos las mejores jugadoras. No hay otro equipo en el mundo que tenga a las dos doble Balón de Oro y que quieran estar en el club. Las cosas se hacen bien cuando tanta gente buena quiere quedarse. Evidentemente, si viene un multimillonario y hace ciertas inversiones, hay aspectos en los que no puedes competir, pero compites en otros.

P. ¿En cuáles?

R. Aquí hay una base muy sólida: la metodología, la pertenencia al club, jugar con muchas jugadoras catalanas o que llevan muchísimo tiempo aquí. Eso es muy difícil de conseguir y se nota en el campo.

P. ¿Asusta el imperio multipropiedad de Michele Kang? ¿Beneficia al fútbol femenino que alguien invierta tanto o puede ser contraproducente?

R. Que entre dinero es bueno. Pero que toquen a tu equipo no gusta. Aunque también es normal y dice mucho: cuando tienes recursos vas a tocar lo mejor, y está claro que quiere coger lo mejor de nuestro equipo. Pero el club está fuerte, y las jugadoras lo tenemos claro.

P. ¿Podrán hacer frente al OL Lyonnes [anteriormente Olympique de Lyon] de Jonatan Giráldez?

R. Por supuesto. Evidentemente, se han reforzado mucho y muy bien. Pero no todo es dinero. También es tener a las mejores a nivel de talento, conocernos entre nosotras, haber jugado partidos de todo tipo y nivel, la gente de la cantera que sube… Todo eso es cuestión de trabajo. Y aquí, el trabajo, está muy bien hecho.

P. ¿Cómo vio el relevo de Montse Tomé a Sonia Bermúdez?

R. Sabíamos que todo el staff estaba al final de contrato. Pero no teníamos ni idea. Es algo ajeno a nosotras, hay gente competente y preparada para tomar esas decisiones. Sonia es una exjugadora importante con experiencia en categorías inferiores en la Federación. Si han decidido ponerla es porque creen que es la mejor para estar frente de la selección.

P. ¿Cómo desconecta?

R. Desde muy pequeña, tanto a Lucía [su mujer] como a mí, de manera separada, nos habían gustado mucho las campers. Nos gusta mucho la libertad que nos da la furgoneta para viajar, con el calendario que tenemos, y hacer mucha naturaleza.

P. ¿Su hijo empieza a ser consciente de quién es?

R. Muy poquito a poco. Para él es normal que acabe un partido y bajar al campo. Se lo explicamos para que sea consciente de que su realidad hoy en día no es la misma que la de sus compañeros de clase. Es algo bonito porque está teniendo unas experiencias que es imposible para muchos niños. Y yo feliz de que lo pueda vivir.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Irene Guevara
Es redactora en la sección de Deportes y sigue la actualidad del FC Barcelona. Está especializada en fútbol femenino, la mujer en el deporte y el colectivo LGTBIQ+. Ha cubierto la Champions Femenina. Es licenciada en Periodismo por la Universitat Pompeu Fabra, y ha iniciado su carrera en EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_