Las secciones del Barcelona, y muy especialmente el equipo femenino, sufren por el límite salarial de LaLiga
Para proteger al primer equipo de fútbol, el club azulgrana se ha visto obligado a vender figuras estos años. Las últimas salidas afectan directamente a la plantilla de las campeonas de la Liga F


Las secciones del FC Barcelona se han apretado el cinturón estos últimos años para adaptarse a la situación económica del club y a las normas financieras que impone LaLiga. El baloncesto sufrió grandes salidas, también el balonmano, y este verano el adiós de seis jugadoras del Barça femenino ha hecho saltar las alarmas. “El fair play abarca a todo el club y, por lo tanto, a las secciones”, ha aclarado este lunes Xavi O’Callaghan, responsable de deportes profesionales del FC Barcelona. “Sería más cómodo para todos que cada deporte tuviese su reglamentación, no que controlase la liga de fútbol profesional todo el resto. No tiene mucho sentido. Pero tenemos que jugar con estas cartas, aunque no sean las más justas”, añadió O’Callaghan.
De hecho, el miércoles de la semana pasada, la junta directiva aprobó un aval de siete millones de euros para hacer frente a una desviación de la masa salarial no inscribible inicialmente presupuestada. O’Callaghan ha confirmado que estos siete millones, en general, no han sido consecuencia de las secciones, sino de la parte del fútbol masculino. “El básquet y el fútbol femenino han cumplido lo que estaba en la masa salarial. Ha sido por la parte del fútbol formativo, la no inscribible del primer equipo, las Barça Academy…”, explicó el responsable de deportes profesionales. Sin este aval, necesario aunque el club hubiese alcanzado la norma 1:1, el perjudicado habría sido el primer equipo, condicionando las inscripciones de sus futbolistas. “Se avala para proteger al primer equipo”, confirmó O’Callaghan. ¿Pero cómo funciona la masa salarial y por qué las secciones se lamentan?
El Barcelona es un club polideportivo con diversas secciones —fútbol femenino, baloncesto, balonmano, fútbol sala y hockey patines— que también computan en el fair play. Los clubes españoles están regidos por el Límite de Coste de Plantilla Deportiva (LCPD). Este es el límite que autoriza la Liga a cada club, y es el importe máximo que cada uno puede consumir durante la temporada en su plantilla. El LCPD se divide en dos tipos de masa salarial, que comprende todo lo relacionado con el pago a los deportistas y staff, desde sus sueldos hasta las primas, seguridad social o amortizaciones de fichajes.
Por un lado, la masa salarial inscribible, con los jugadores del primer equipo, Hansi Flick y su segundo entrenador Marcus Sorg. El resto del staff, el fútbol formativo y el Barça B, así como todas las secciones, conforman la masa salarial no inscribible. Es la junta directiva la que, en base a la masa salarial total que pone la Liga y los salarios inscribibles, reparte el pastel y pone un límite para las secciones. La temporada pasada, el club trabajó con 91 millones de masa salarial no inscribible, con un tercio de esta, ocupada por el fútbol masculino. El resto se repartió de la siguiente manera: 31,5 millones para el baloncesto; 13,75 para el equipo femenino de fútbol; 7,5 para el balonmano, cuatro para el fútbol sala y dos para el hockey patines.

Para esta temporada que empieza, la masa salarial no inscribible aumentará a 95 millones: 56 para las secciones, 6,2 para Barça Academy y 32 para el fútbol masculino no inscribible. El baloncesto será la única sección que bajará, contando con 28,750 millones. El femenino, por su parte, aumentará un millón, pero su presupuesto continuará intacto.
Se han producido seis salidas este verano que no afectan al once de gala, pero debilitan el fondo de armario del equipo: Fridolina Rolfö, Ellie Roebuck, Jana Fernández, Martina Fernández, Bruna Vilamala e Ingrid Engen. Algunas, por temas deportivos; otras, personales. Pero, de fondo, siempre la necesidad económica del club. “Nosotros crecemos, pero el mercado también. Para mantener a las jugadoras más importantes debes gastar más dinero, por lo que hay que ser selectivo, tirar más de cantera. La parte deportiva ha decidido de que la mejor manera de optimizar el rendimiento es invertir de esta manera. Ha habido salidas, sí, pero porque hay que ajustarse a un número, estos 13,75 millones. Hay que conseguir estar en esta situación con las mejores jugadoras posibles”, desgranó O’Callaghan.
De hecho, la temporada que viene, jugadoras de peso como Cata Coll, Alexia Putellas —tiene un año opcional—, Mapi León, Ona Batlle, Caroline Graham Hansen, Claudia Pina, Salma Paralluelo o el propio entrenador, Pere Romeu, terminan contrato. Mientras en España, el equipo femenino pesa a la hora de cuadrar las cuentas, en ligas como la Premier el femenino incluso deduce un gasto del masculino. “La liga femenina de fútbol ha hecho movimientos para que el fútbol femenino no compute. Pero no tengo más información”, confesó O’Callaghan.
“Nos sentimos en desventaja. El baloncesto es un mercado en expansión con Oriente Medio, en el fútbol femenino está la Premier. Esto hace que nos cueste más mantener el nivel”, añadió el responsable de deportes profesionales. “El compromiso es seguir siendo competitivos”, repitió en diversas ocasiones. La última temporada, ninguna sección ganó ningún título europeo, algo que no sucedía desde hacía siete años. El Barcelona, aferrado a su identidad polideportiva, intentará romper la racha esta temporada, aunque el límite salarial apriete.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
