Primarias presidenciales 2025 en Chile: candidatos confirmados, fechas, y el voto obligatorio o voluntario
Los partidos políticos del oficialismo presentan a sus postulantes para llegar a la primera vuelta de noviembre. La oposición llegará con sus representantes directo a la papeleta


Las elecciones presidenciales de Chile, que tendrán su primera vuelta el próximo 16 de noviembre, cumplirán su primera etapa. El 29 de junio las diversas fuerzas políticas realizarán sus primarias para elegir a los representantes de sus bloques que llegarán a la papeleta final. Este 30 de abril se cierra el plazo para que las múltiples formaciones que operan en el país sudamericano se inscriban para participar del proceso. Los partidos del oficialismo, que respaldan a la Administración de izquierdas del presidente Gabriel Boric, han confirmado que definirán a su único candidato presidencial con este método. La oposición —tanto la derecha tradicional como la extrema derecha— ha decidido no pasar por esta etapa para inscribir a sus abanderados de manera directa a los comicios de fin de año.
¿Qué son las primarias?
El Servicio Electoral de Chile (Servel), la entidad pública encargada de organizar los procesos electorales del país, ha descrito las primarias como un sistema que permite a los partidos políticos la nominación de candidatos a cargos de elección popular. La ley establece este procedimiento para las elecciones de alcaldes, gobernadores regionales, diputados, senadores y presidentes de la República. La primaria es vinculante, por lo que los partidos de un pacto cuyos representantes hayan sido derrotados deben comprometer su apoyo al nominado como ganador. Estas primarias son reguladas por la legislación, cuentan con un período de propaganda, y se realizan con financiamiento público. Los partidos políticos que no se sometan a este procedimiento legal para sus nominaciones pueden realizar otro tipo de deliberación, que es conocida como una primaria convencional. En ese caso no existe un financiamiento público o una campaña regulada.
Cuándo se realizará la elección
La elección primaria para elegir a los nominados para ser candidatos presidenciales en la primera vuelta se realizará el domingo 29 de junio. Las mesas receptoras de sufragios permanecerán abiertas entre las 08.00 y las 18.00 horas (hora de Chile).
Quiénes pueden votar
En la elección pueden participar todos los ciudadanos y los militantes de los partidos políticos inscritos en el proceso. Las personas que militen en formaciones que no estén inscritas en las primarias están inhabilitadas para votar.
¿Las primarias son con voto obligatorio o voluntario?
Las primarias son unas elecciones voluntarias. A diferencia de la elección presidencial de noviembre y de la eventual segunda vuelta de diciembre, en donde operará la obligatoriedad del voto, la primaria no exige la participación de los ciudadanos habilitados para sufragar. Los que sí están obligados a asistir a los locales de votación son los vocales de mesa. El listado de los ciudadanos seleccionados —los que serán elegidos mediante un sorteo— se revelará algunas semanas antes de la primaria.
Quiénes son los candidatos y pactos confirmados
Hasta antes del cierre del plazo de la inscripción de las primarias, solo los representantes del progresismo han expresado su voluntad de participar en las primarias legales. Los candidatos del pacto unido de la centroizquierda e izquierda —denominado como Unidad por Chile— que buscarán la nominación son Carolina Tohá, abanderada del PPD, Partido Liberal, Partido Radical y del Partido Socialista; Jeannette Jara, del Partido Comunista y de Acción Humanista; Gonzalo Winter, del Frente Amplio; y Jaime Mulet, de la Federación Regionalista Verde Social.
La derecha tradicional, agrupada por Chile Vamos, no logró llegar a un acuerdo con otras fuerzas de la oposición para conformar una primaria, por lo que su candidata, Evelyn Matthei, será inscrita directamente en la primera vuelta de noviembre. Una situación similar es la que enfrenta la extrema derecha, que irá a la papeleta con el republicano José Antonio Kast, el libertario Johannes Kaiser y la socialcristiana Francesca Muñoz.
Qué ocurrirá en la primera vuelta
En la primera vuelta de noviembre competirán todos los candidatos presidenciales que hayan cumplido con las exigencias legales para inscribirse. Entre ellos se encuentran los ganadores de las primarias, los inscritos que no pasaron por una primaria, y los independientes que hayan reunido los casi 35.000 patrocinios mínimos. Si en esta elección ninguno de los postulantes logra más del 50% de las preferencias se extenderá el proceso hasta un balotaje o segunda vuelta, que se realizará en diciembre.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
