Ir al contenido
_
_
_
_

Jorge Marín, el fotógrafo de los glaciares chilenos: “Hay un deterioro muy grande y se puede palpar”

El autor de un proyecto que retrata el deshielo en ocho puntos de Chile, entre 2022 y 2024, reflexiona sobre el vertiginoso retroceso de estos ecosistemas: “Se habla de políticas, pero los gobiernos no han tomado el peso al sistema glaciar”

Jorge Marín
Maolis Castro

Retratar a los glaciares no es solo captar una imagen. Bien lo sabe el fotógrafo Jorge Marín Reiche (Santiago, 65 años) que se dedicó a explorar estos ecosistemas en Chile, entre 2022 y 2024. Estuvo en nueve de los 26.180 glaciares existentes en el país sudamericano, instalándose varios días en cada uno de ellos, y lo que constató fue el desgaste ocasionado por la crisis climática: “Hay un deterioro muy grande y se puede palpar. El cambio climático ha hecho lo suyo y el hombre también, pero un glaciar sigue siendo más que una bonita postal”.

Antes de realizar este recorrido, Marín los veía de lejos cuando hacía montañismo, les tomaba fotografías y se preguntaba cómo les impactaba el aumento de las temperaturas en la Tierra. Solo había estado en uno de ellos hace 20 años, el de San Rafael, considerado uno de los más grandes de los Campos de Hielo Norte en la Patagonia chilena. En 2024, lo volvió a visitar para su proyecto denominado Glaciar interior, que será exhibido el 19 de agosto en el Centro Cultural Matucana 100, en Santiago. La muestra cuenta con una selección de 40 fotografías, curadas por Carla Moller, y la proyección de un documental.

Uno de los glaciares fotografiados por Jorge Marín.

En San Rafael, además de realizar fotografías, grabó varios desprendimientos. Cuando regresó se sorprendió por los cambios. Uno de los que más llamó su atención fue que el mirador, a cuatro kilómetros de distancia de estas masas de hielo en 2020, estaba a unos dos ahora. Pero sin alejarse de Santiago, Marín dice que otra evidencia del impacto del calentamiento global se puede observar en los ventisqueros del Cerro El Plomo. “Y no hay que ser un científico o experto en la materia para ver que unos dos días después de una nevada de invierno suelen perder la nieve con mayor rapidez. Eso está a la vista de cualquier persona que vive en Santiago”, indica.

Casi un 10% de los 275.000 glaciares existentes en el planeta se encuentran en Chile. Conocidos como los grandes depósitos de agua del mundo, en los últimos años han sufrido la mayor pérdida de masa en los cinco decenios de los que se tienen registros, según reconoció la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en 2023. Y los que está en Sudamérica no han sido la excepción de este vertiginoso retroceso a causa del cambio climático. Un estudio internacional, liderado por Bethan Davies, académica de la Universidad de New Castle, y publicado en marzo, reveló que los glaciares andinos se reducen a una tasa de 0.7 metros por año, lo que es un 35% más rápido que el promedio global.

Archivos fotográficos de Jorge Marín, en su casa de Santiago.

La agonía de estos grandes depósitos de agua dulce es silenciosa. De ahí que la Unesco declaró este 2025 el año internacional de la preservación de los glaciares. En Chile, que tiene la mayor superficie glaciar de Sudamérica, sin considerar la Antártica, han sido fallidos los intentos por sacar adelante una legislación que contemple su protección a partir de 2014. “Se habla de políticas, pero los gobiernos no han tomado el peso al sistema glaciar. No está definido y no sé qué sucederá. Se supone que con [el presidente Gabriel] Boric habría un gobierno un poco más ecologista, pero no ha sido así”, señala.

Eso ha impulsado iniciativas desde el mundo de las artes, las ciencias y la educación. Marín, en los fundamentos de su proyecto, menciona una exposición inaugurada en mayo de 2024 en Valparaíso, Testigos de Hielo, y otra en 2019, llamada El retroceso de los dioses que fue realizada en el Centro Cultural de Til Til, en la Región Metropolitana de Santiago; y la del fotógrafo Nicolás Piwonka, Chile revelado, glaciares andinos centrales, de 2014. “Quisimos sacar a los glaciares del contexto típico de la foto bonita, de la postal, a una que hiciera reflexionar”, explica.

Jorge Marín en su domicilio de La Reina, en Santiago.

El proyecto Glaciar interno se puede considerar interdisciplinario, porque su autor exploró distintas miradas. En su recorrido conversó con científicos, arrieros y equipos de alta montaña. Pero lo que más le impresionó fue el silencio, la soledad y la inmensidad de estas masas gélidas: “Eso va más allá de lo que es la fotografía y de lo que uno quiera decir”.

Los lugares fueron elegidos al azar. De este modo se realizaron expediciones en el norte de Chile, otras en las zonas central, el sur y el extremo sur. Pero eso fue una mínima muestra de los que se encuentran en el país sudamericano. “No quise ir a todos los que están retrocediendo, aunque la mayoría en Chile se encuentran en deterioro. Solo hay uno que está avanzando, Pío XI, el cual no visitamos”, asegura el fotógrafo que autofinanció sus expediciones.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Maolis Castro
Es periodista de EL PAÍS en Chile desde 2024, antes estuvo en el medio económico Bloomberg Línea. Trabajó para EL PAÍS desde Venezuela entre 2016 y 2019. También estuvo en el portal de periodismo de investigación Armando.info y El Nacional. Ha colaborado para medios como Pulso (Chile), The Wall Street Journal y ABC (España).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_