Ir al contenido
_
_
_
_

Dos secuestros impactan a Chile: un empresario fue liberado tras más de 17 horas y un hombre fue obligado por sus captores a comer su propia oreja

Las autoridades del país sudamericano destacan que en ambos casos han sido detenidos los sospechosos. “En Chile secuestrar no es gratis” dijo el fiscal nacional Ángel Valencia y admitió que “las calles no son las mismas que teníamos antes”

Personal de la Fiscalía de Chile y Carabineros resguardan una escena de crimen.
Ana María Sanhueza

Aunque los secuestros eran poco frecuentes en Chile, en la última década han tenido su mayor alza en la historia del país sudamericano, pues pasaron de 360 en 2014 a 868 en 2024. Pero fue a partir de 2022, con la irrupción de la delincuencia transnacional, que experimentaron un explosivo aumento: subieron un 68% respecto al año anterior, y en los últimos tres años se han mantenido por encima de los 800 raptos anuales, según un informe de la Fiscalía. Uno de esos casos, ocurrido este jueves, ha impactado a Chile: el secuestro de un empresario de 63 años, quien ha sido liberado en la madrugada de este viernes tras el pago a los delincuentes. Otro, ha revelado una violencia extrema: un hombre que era parte de un grupo delictual, fue capturado por su propia banda, que le mutiló su oreja y lo obligó a comerla.

El empresario, Rodrigo Cantergiani, fue interceptado por sus captores, que han sido detenidos, alrededor de las 11:00 horas, cuando ingresaba a su empresa de plásticos compostables, ubicada en el municipio de Quilicura, al norte de Santiago: estuvo unas 17 horas en cautiverio.

Según divulgó Canal 13, la familia de Cantergiani recibió este jueves un mensaje por WhatsApp enviado, supuestamente, por un integrante de Los Pulpos, una banda de origen peruano que también opera en Chile: “Buen día, le habla la organización ‘Los Pulpos’, ya que tenemos a su padre en nuestras manos y queremos que colaboren. Si llaman a la policía se elimina y ustedes pierden más que nosotros”.

El empresario fue encontrado durante la madrugada por el conductor de una van de transporte de pasajeros entre La Pintana y Puente Alto, en la zona sur de Santiago, y luego fue trasladado a una comisaría. Pocas horas después, Carabineros y el Equipo de Crimen Organizado y Homicidios (ECOH), una unidad creada en octubre de 2023 por la Fiscalía Nacional en respuesta a la crisis de seguridad que vive Chile, informaron de la detención de cuatro personas extranjeras, a quienes se les imputa la autoría del secuestro. Incluso, se logró recuperar gran parte del dinero que los captores habían pedido, lo que podría implicar que existan más involucrados. Su formalización será el miércoles 13 de agosto, luego que la Fiscalía pidiera la ampliación de su detención.

El caso ha coincidido con la condena que este viernes dictó el Tribunal Oral en lo Penal de Rancagua, una ciudad ubicada a unos 60 kilómetros al sur de Santiago, que declaró la culpabilidad de ocho personas ligadas al Tren de Aragua por el secuestro por 38 horas del empresario Rudy Basualdo.

“Las calles no son las mismas”

Tras la liberación del empresario, el fiscal nacional, Ángel Valencia, ha dicho que “en Chile secuestrar no es gratis. En nuestro país estos delitos -Carabineros, la PDI y la Fiscalía- los aclaran y terminan con detenidos. Vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance, dentro del marco de la ley, para que secuestrar personas no sea gratis en Chile, no sea rentable”. Y agregó que instarán “para que se les apliquen las penas más severas que establezca la ley, porque ese es el aporte que podemos hacer para que las calles vuelvan a ser seguras”.

El fiscal nacional también dijo que tanto las policías como el Ministerio Público se “adaptaron” a la nueva realidad delictual en Chile. “Toda la comunidad, la ciudadanía que está en su casa (...) sabe que este país cambió, que ya no estamos en la misma situación. Sabemos que las calles no son las mismas que teníamos antes, sabemos que la noche no es la misma que teníamos antes“, admitió.

Un secuestro con mutilación

Un segundo caso, que también ha sido aclarado este viernes, ha impactado también por la violencia. Según ha revelado la Fiscalía y la PDI, hace un mes, el 8 de julio, un hombre de 38 años, de nacionalidad chilena, fue secuestrado en el municipio de Conchalí, en la zona norte de Santiago. Sus captores, miembros de un clan familiar que traficaba droga al que él también pertenecía, le mutilaron una oreja y lo obligaron a que la comiera.

La fiscal Magdalena Díaz, de la unidad ECOH, ha informado de la detención de los autores del secuestro y la mutilación: dos hombres de nacionalidad venezolana y cuatro mujeres chilenas. Luego se detuvo a otras tres personas que eran parte de la banda, a quienes se les encontraron armas y drogas.

Fiscal Magdalena Díaz el 8 de agosto de 2025.

El secuestro ocurrió a las 23:50 horas del 8 de julio, cuando la víctima fue abordada por el grupo, que iba en un vehículo. Luego fue trasladada por distintos domicilios de Conchalí, lugares donde sufrió “diversas agresiones físicas y también la mutilación de una de las partes de sus cuerpo”, dijo Díaz.

El subprefecto de la Unidad Antisecuestros de la PDI, Hassel Barrientos, agregó que el hombre estuvo en cautiverio aproximadamente 20 horas, y que fue sometidao “a distintas torturas y lesiones para luego ser liberado“. Detalló que la víctima formaba parte del clan familiar que lo secuestró y que se encargaba de un punto de distribución de drogas. En ese contexto, explicó que “hubo diferencias respecto a la cuenta de las ventas que estaban a cargo de este sujeto“.

Héctor Barros, el fiscal que coordina la unidad ECOH en la Región Metropolitana, destacó que las detenciones en este caso se produjeron a un mes del secuestro. “Como hemos indicado hace bastante tiempo, las dinámicas de los secuestros han empezado a cambiar. En este caso, participan en la comisión de este delito tanto nacionales [chilenos] como extranjeros y también mujeres. Eso va dando cuenta de la mutación y de cómo se ha ido acomodando el fenómeno”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ana María Sanhueza
Es periodista de EL PAÍS en Chile, especializada en justicia y derechos humanos. Ha trabajado en los principales medios locales, entre ellos revista 'Qué Pasa', 'La Tercera' y 'The Clinic', donde fue editora. Es coautora del libro 'Spiniak y los demonios de la Plaza de Armas' y de 'Los archivos del cardenal', 1 y 2.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_