Ir al contenido
_
_
_
_

Chile reporta la cifra más alta de secuestros en una década: 868 en 2024

Un informe de la Fiscalía chilena evidencia un aumento del 2,1% del delito en el último año. Más de un tercio están vinculados al crimen organizado

Secuestros en Chile
Maolis Castro

La Policía de Investigaciones (PDI) chilena detuvo el pasado viernes 25 de julio a Ansoni Jesús Morales Juárez, un exfuncionario del comando antiextorsión y secuestro la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) de Venezuela, y a otros cinco extranjeros en situación migratoria irregular por ser sospechosos de al menos dos secuestros ocurridos entre junio y diciembre de 2024 en la ciudad de Santiago. Según la indagatoria, actuaron bajo coordinación de Adrián Rafael Gámez Finol, apodado el Turko, integrante del Tren de Aragua detenido a fines del año pasado en Estados Unidos y requerido en Chile por su participación en el secuestro y asesinato del disidente venezolano Ronald Ojeda.

El secuestro, un delito del que poco se conocía en Chile hasta hace unos años, ha cobrado relevancia tras experimentar un explosivo aumento desde 2022. Así lo confirma un informe de la división de estudios de la Fiscalía chilena, divulgado este lunes, que muestra que los secuestros han subido en la última década en el país sudamericano, pasando de 360 casos en 2014 a 868 en 2024.

El fenómeno registró su punto de inflexión en 2022, luego de que la cifra subió un 68% respecto al año anterior, y en los últimos tres años el número de raptos se ha mantenido por encima de los 800 casos anuales. En 2024 hubo un alza del 2,1% respecto al año anterior. Un 37,8% de estos casos estuvo vinculado con el crimen organizado, unos 10 puntos más que los reportados en 2023.

Pero el mayor número de casos se registró en el primer semestre del año pasado, unos 479, mientras que entre julio y diciembre de 2024 hubo 389. En tanto, unos 341 se han reportado en los primeros seis meses de 2025, lo que incluye el plagio de Gonzalo Montoya, exalcalde de Macul, un municipio de la Región Metropolitana, ocurrido el 26 de junio, por parte de miembros de la banda conocida como Los Mapaches, una facción de la organización criminal trasnacional Tren de Aragua.

Las investigaciones de la Fiscalía apuntan a que se pudo tratar de un secuestro extorsivo, el cual representó un 21% de las denuncias conocidas en 2024. De acuerdo con La Tercera, el exalcalde llamó a su hermana para pedir auxilio cuando estaba en cautiverio, indicando que sus captores tenían imágenes que le involucraban con mujeres extranjeras que ejercen el comercio sexual. El caso se encuentra en investigación, por lo que esta versión no ha sido confirmada por las autoridades.

Una transformación profunda del delito

Ignacio Castillo, director de la Unidad Especializada en Crimen Organizado del Ministerio Público, dijo que este repunte de secuestros debe ser entendido como “parte de una transformación más profunda en el panorama delictual del país, caracterizado por una violencia instrumental cada vez más sistemática, ejercida por estructuras criminales complejas, con presencia territorial, planificación operativa y capacidad de articulación trasnacional”. Y añadió que “no se trata solo de más delitos, sino de delitos funcionales a una lógica de control zona y expansión criminal”.

El reporte revela que en tres de cada 10 secuestros se utilizaron armas de fuego y en un 23% armas blancas. En casi la mitad de estos raptos se utilizaron automóviles.

En Chile, la irrupción de bandas del crimen organizado transnacional, como el Tren de Aragua, ha tenido un profundo impacto sobre la ocurrencia de homicidios más violentos, extorsiones, sicariatos y secuestros. Según el informe del Ministerio Público conocido este lunes, la mayoría de los captores suele contar con antecedentes policiales, con un promedio de 11 delitos; y en un 25% de los casos está involucrado al menos una persona extranjera.

Ana María Morales, gerente de la división de estudios de la Fiscalía, dijo que el incremento sostenido de los secuestros ha ocurrido en “paralelo con el aumento de otros delitos predatorios vinculados al crimen organizado, como las extorsiones”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Maolis Castro
Es periodista de EL PAÍS en Chile desde 2024, antes estuvo en el medio económico Bloomberg Línea. Trabajó para EL PAÍS desde Venezuela entre 2016 y 2019. También estuvo en el portal de periodismo de investigación Armando.info y El Nacional. Ha colaborado para medios como Pulso (Chile), The Wall Street Journal y ABC (España).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_