Ir al contenido
_
_
_
_

Galán eleva la tensión con la región metropolitana: extiende a los sábados el pico y placa para los vehículos matriculados fuera de Bogotá

El alcalde capitalino cuestiona a quienes registran sus carros en los municipios aledaños. “No pagan impuestos en la ciudad, pero contribuyen al desgaste de las vías”, dice

carlos galan
Lucas Reynoso

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, ha iniciado este viernes una cruzada contra los conductores que matriculan sus vehículos en los municipios aledaños a la capital. “3 de cada 10 carros que circulan en Bogotá no pagan los impuestos en la ciudad, pero sí contribuyen a la contaminación, al trancón, al desgaste de las vías, a los siniestros”, se ha quejado en un reel en redes sociales. Ha anunciado que el Distrito endurecerá desde enero las restricciones de movilidad para estos vehículos: tendrán un pico y placa que les impedirá circular dos sábados al mes. “Si no quiere tener pico y placa los sábados, matricule su carro aquí, en esta ciudad”, ha advertido. Los mandatarios de los municipios cercanos, que forman una región metropolitana con la capital colombiana, han puesto el grito en el cielo y han cuestionado la falta de concertación.

El pico y placa es una restricción a la movilidad que la ciudad puso en marcha a finales de los noventa para descongestionar el tráfico y reducir el impacto ambiental de los automotores. Con varios cambios a lo largo del tiempo, actualmente consiste en que un día circulan los carros con placas que terminan en ciertos números, y al siguiente lo hacen los de los otros dígitos. Rige de lunes a viernes, desde las seis de la mañana hasta las nueve de la noche. Hay excepciones significativas, como los vehículos eléctricos y los híbridos. Asimismo, se puede pagar por un permiso, el pico y placa solidario, que permite esquivar la restricción. El alcalde también tomará medidas en este último punto: la tarifa para los vehículos matriculados fuera de Bogotá tendrá un recargo de 50%, frente al 20% que pagan en la actualidad.

Galán ha justificado las decisiones con las cifras que muestran que las matriculaciones en Bogotá pasaron de representar el 37,3% de todas las de Colombia en 2012 a solo el 13,7% en 2024. El parque automotor que circula por la capital aumenta cada año, pero los registros no lo hacen al mismo ritmo: muchos conductores optan por hacerlos en otros municipios, que ofrecen tarifas menores. Para el alcalde, “lo lógico” es combatir esta dinámica. “Es fundamental garantizar que quienes utilizan las vías en Bogotá y generan externalidades nos ayuden pagando el impuesto”, ha enfatizado. Según él, la capital ha perdido en la última década 1,1 billones de pesos (unos 300 millones de dólares) que serían importantes para mantener las vías y los semáforos.

El gobernador del departamento vecino de Cundinamarca, Jorge Rey, ha señalado que la iniciativa nunca se debatió en los encuentros de mandatarios de la región metropolitana y que “podría sonar discriminatoria”. “Hay antecedentes jurídicos de decisiones que, como esta, no tuvieron un esquema de concertación y se suspendieron”, advirtió durante su intervención en un festival de promoción del departamento. En todo caso, ha mantenido un tono conciliador: “A Bogotá muy seguramente le duele algo y nosotros no sabíamos que le doliera tanto. Ahora vamos a hablar (...) para ver si encontramos el remedio para esas dolencias”.

Menos conciliador ha sido el alcalde de Soacha, municipio aledaño a Bogotá de unos 700.000 habitantes y en donde las matrículas cuestan unos 300.000 pesos, frente a 600.000 en la capital. Julián Sánchez, más conocido como Perico, ha insinuado que Galán tiene una doble vara, pues critica al presidente Gustavo Petro por su falta de diálogo. También se ha preguntado qué pasaría si Soacha impone un pico y placa para los vehículos matriculados en la capital. “La región requiere decisiones concertadas y, por supuesto, conjuntas”, ha enfatizado.

También se han pronunciado opositores al alcalde en la ciudad. El concejal uribista Daniel Briceño ha criticado los costos adicionales para la ciudadanía. “Si el alcalde Galán necesita más plata, lo que debe hacer es quitarle las alcaldías locales a los políticos e invertir bien la plata”, ha comentado en X. La senadora Angélica Lozano, esposa de la exalcaldesa Claudia López, ha señalado que la medida afectará a los cundinamarqueses que “van y vienen en su vida cotidiana, para trabajar, estudiar, hacer comercio, por su salud, entretenimiento y logística”. “¿Qué tal nos hicieran lo mismo La Calera, o Chía, o Soacha?”, ha cuestionado, en alusión a municipios vecinos.

Felipe Jiménez Ángel, secretario de Gobierno y de Planeación durante la Alcaldía de López (2019-2023), ha sumado una lista de cuestionamientos. “El efecto inmediato será ver filas y filas de bogotanos desesperados tratando de cambiar sus placas en los próximos meses”, ha escrito en X, donde también ha señalado que la medida “castiga a trabajadores que sostienen la ciudad el fin de semana” y que no tienen “una alternativa real de transporte público”. Por último, ha afirmado, se perjudicará el turismo: “Si un visitante llega un fin de semana y no puede movilizarse el sábado, reduce su gasto, su experiencia y su deseo de volver”. Ha coincidido con Lozano en que la solución es acordar con los municipios aledaños una nivelación de las tarifas de las matriculas.

En tanto, algunos académicos han salido en defensa del alcalde. Juan Pablo Bocarejo, director de Ingeniería Civil de la Universidad de los Andes y secretario de Movilidad de la ciudad con Enrique Peñalosa, ha calificado la medida de “justa”. “En muchos países es obligatorio tener el vehículo registrado en la ciudad de residencia”, ha comentado en X. Darío Hidalgo, profesor de Transporte en la Universidad Javeriana, ha señalado que unos 600.000 vehículos circulan a diario por Bogotá sin pagar el impuesto a la ciudad, y ha definido la extensión de la restricción como “justicia tributaria territorial”. “Hay bogotanos que pagan sus impuestos en otro lado, exigen mejor infraestructura para movilidad y protestan si se les pide que contribuyan aquí”, ha evaluado.

La puesta en marcha aún no tiene fecha, pero ha agitado el debate sobre las dinámicas de diálogo de una región metropolitana que nunca ha terminado de despegar. El alcalde, por su parte, sabe que muchos bogotanos se verán incentivados a cambiar su matrícula en los próximos meses, antes de que comience a regir el pico y placa sabatino. “Traiga su matrícula a Bogotá y contribuya para mejorar su movilidad en esta ciudad”, ha promovido en el puntapié inicial de su campaña para recuperar matrículas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Lucas Reynoso
Es periodista de EL PAÍS en la redacción de Bogotá.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_