El dólar cae en Colombia a 3.920 pesos debido a la deriva de las políticas de Trump
La moneda de Estados Unidos está en su nivel más bajo desde mayo de 2024


El tipo de cambio oficial del dólar en Colombia se ha desplomado a niveles no vistos desde mayo de 2024. Este martes, la cotización alcanzó los 3.920 pesos por cada unidad de la divisa estadounidense. Un bache que ha puesto en alerta a los analistas del mercado, quienes siguen atentos a los vaivenes del péndulo en las casas de cambio. Para explicar la debilidad de la moneda de la gran potencia mundial, los expertos subrayan que desde hace unos meses han evidenciado una de sus pérdidas de valor más abruptas desde 1973. Por eso el euro, el real brasilero o el peso mexicano también han ganado terreno.
A principios del Gobierno de Gustavo Petro, en 2022-2023, los analistas del mercado priorizaron en sus análisis la reacción de los inversionistas y su influjo en la tasa de cambio. En aquellos días, los anuncios de las reformas sociales del Ejecutivo marcaron la pauta en la dinámica cambiaria del país. Con el pasar de los meses, sin embargo, las aguas se calmaron. El peso recobró vigor y los reflectores se concentraron en otros asuntos. “El comportamiento del dólar en Colombia, en general, tiene una explicación global. Hoy podemos vincular su debilitamiento a las políticas arancelarias de los Estados Unidos o a la política de la Reserva Federal”, explica el economista jefe de la financiera Corficolombiana Julio Romero.
La debilidad actual del dólar evoca los primeros años setenta. En aquel entonces, el presidente republicano Richard Nixon suspendió la conversión de la divisa en oro –pilar del sistema monetario mundial– como cortafuegos contra la salida de reservas ante el acelerado déficit fiscal y comercial. Hoy el país más poderoso del mundo enfrenta problemas similares. Felipe Campos, economista jefe de Alianza Fiduciaria, recuerda que la inflación en Estados Unidos, a pesar de ser moderada (2,7%), registró un leve rebote en julio a causa de los aranceles del presidente Trump.
También subraya que el informe de desempleo estadounidense, presentado el pasado viernes, mostró un alza de un punto porcentual hasta el 4,3% en agosto. Para el analista, se trata de datos que han apuntalado el proceso de debilidad: “Esto ha llevado al mercado a dar un 100% de probabilidad a que la Reserva Federal reduzca las tasas de interés el 17 de septiembre. E incluso con un 9% de probabilidad de que la reducción sea de 50 puntos básicos. Todo esto ha contribuido a la debilidad del dólar”.
Es la combinación de todos estos factores lo que lleva al analista financiero Andrés Moreno Jaramillo a señalar que el contexto actual ha acelerado la entrada de capitales hacia los países emergentes. ¿El resultado? Un ciclo positivo que se refleja en la fortaleza de sus monedas locales. Además, recuerda que la Unión Europea, el Reino Unido y Estados Unidos mantienen tasas de interés bajas o estables, a diferencia de muchos países latinoamericanos. Por eso, los inversores no encuentran en estas regiones desarrolladas grandes oportunidades para mejorar sus rendimientos.
Moreno respalda su tesis aclarando que el índice en las bolsas de Chile y Perú ha subido de manera importante en los últimos meses. A esto, apunta Julio Romero, ha contribuido la estabilidad en los precios de algunas materias primas clave para las economías de la región. En el caso de Colombia, por ejemplo, el precio del barril de petróleo ha dejado de caer y se mantiene alrededor de los 61 dólares. Una cota que no es la idónea para el negocio, pero que ha mostrado tendencia al alza. En todo caso, el crudo representa cerca del 40% de los ingresos por exportaciones del país. Y su estabilidad favorece la entrada de dólares y fortalece la apreciación del peso.
El economista jefe y director de investigaciones de Credicorp Capital, Daniel Velandia, subraya que el dólar global ha caído en promedio casi un 10% desde inicios de 2025, lo que representa la caída más pronunciada en 52 años. Además, destaca que la baja aversión al riesgo a nivel mundial hoy favorece al peso colombiano. Los inversores tienen en el radar los países donde las tasas de interés están altas. En ese contexto, Velandia señala que el peso figura entre las cinco monedas más volátiles del mundo, junto al real brasileño, el rand sudafricano, la lira turca y el rublo ruso.
Algunas de estas cuestiones se explican, en especial, por los altos déficits fiscales y comerciales del país. En este punto los expertos ponen sobre el tablero algunos factores de política monetaria local. Julio Romero argumenta que una parte importante de la caída del dólar podría estar asociada a una “estrategia no convencional” de financiamiento impulsada por el Ministerio de Hacienda. Se refiere a una operación dirigida a convertir activos del Ejecutivo en dólares para comprar pesos en el mercado cambiario. También se trata de una receta para manejar la abultada deuda pública. En síntesis, la fragilidad del dólar está anclada a la política financiera del país. “Son swaps que está haciendo el Gobierno para que haya abundancia de dólares en el mercado cambiario”, resume Moreno Jaramillo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
