El capital centroamericano irrumpe en Colombia
A las negociaciones de una firma guatemalteca para comprar la industria de bebidas Postobón, se suma la adquisición de compañías por consorcios salvadoreños, dominicanos y panameños


El rumor viene con fuerza desde hace un par de meses en Colombia. Postobón, la centenaria marca de bebidas, podría pasar a manos de la guatemalteca Central America Bottling Corporation. Algunos diarios especializados, incluso, llegaron a dar por cerrado el negocio a principios de agosto. Sin embargo, los portavoces de la Organización Ardila Lülle, propietaria de la empresa colombiana cuyas gaseosas cubren el 90% del mercado nacional, han refutado la noticia y, a la espera de la firma del acuerdo, no dudan en calificarla como un bulo.
De cualquier forma, estas negociaciones son apenas una nueva incursión centroamericana en el mercado colombiano. Durante los últimos años se ha repetido el patrón. El conglomerado salvadoreño Calleja se hizo a una importante empresa local, los supermercados Éxito. La sociedad de la familia dominicana Vicini adquirió el emporio agroindustrial La Fazenda. Así, no cabe duda de que una parte de la inversión extranjera destaca con acento caribeño. “Colombia tiene un descuento-promoción especial en el precio de las compañías: están muy baratas debido a la crisis fiscal y política. Eso llama la atención a los inversionistas acostumbrados a conflictos internos difíciles”, subraya el experto en finanzas Diego Palencia.
La inversión extranjera cayó un 24% en el primer semestre de 2025 en Colombia frente al mismo ejercicio de 2024. Y el año pasado el flujo de capitales desde el exterior ya había caído un 15% en comparación a 2023, según datos del Banco de la República. “El proceso de desglobalización y especialización regional que se ha dado en los últimos años, en el que varias actividades productivas han dejado de ser de interés para las multinacionales, y se ha concentrado en ciertas regiones, ha llevado a que las organizaciones enfoquen sus esfuerzos en los lugares donde encuentran mayor afinidad de mercado, producto, cliente y estilos de gestión”, explica el profesor Óscar Granados, titular de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
El escenario ha cambiado. Y los sobresaltos políticos del Gobierno de Gustavo Petro, en un país acostumbrado a cierta previsibilidad en la esfera privada, no representan un inconveniente para los inversores centroamericanos, a diferencia de otros casos de corporaciones de países desarrollados. Granados recuerda que esas inversiones han sido, en general, operaciones empresariales que copan segmentos que ya no son atractivos para las grandes multinacionales. Es el caso del Éxito, hasta hace un par de años propiedad del Grupo Casino francés. “Además, los mercados ya están saturados para varios consorcios de América Central. No tienen posibilidad de mayores crecimientos en sus países de origen, y necesitan diversificar en zonas donde la forma de gerencia y administración sea similar”.
Uno de los problemas es que la sequía de liquidez proveniente de multinacionales de países desarrollados aleja a Colombia de los grandes circuitos globales. El analista Andrés Duarte, director de renta variable en la financiera Corficolombiana, matiza: el impacto depende del grado de madurez de cada compañía que desembarque en el país sudamericano: “No necesariamente va a ser peor. De presentarse algún deterioro, obedecerá a una menor transferencia tecnológica, menos acceso a financiación de largo plazo global, bajo know how en gestión, o dificultades de logística y llegada a grandes mercados”.
Otros movimientos importantes en esta historia son la absorción de la aerolínea de bajo coste AeroRepública, de bandera colombiana, por la panameña Copa Holding en 2016. La sociedad resultante fue bautizada como Wingo y hoy cubre una veintena de destinos en América Latina y el Caribe. Por su parte, hace unas semanas trascendió el principio de acuerdo entre la energética hondureña Uno Corp para hacerse con el control de la filial colombiana de la compañía de gasolineras y estaciones de servicio Primax. A falta de algunos flecos regulatorios para que se selle la transacción, los expertos destacan el negocio como una entrada importante al mercado de combustibles colombiano.
Estas tendencias, opina Granados, seguirán su curso en los próximos años. A su juicio, los únicos países de la región que podrán permanecer en el radar de los grandes mercados internacionales son Brasil y México. “También algunos sectores con alto componente tecnológico y de conocimiento especializado. En definitiva, la situación se dirige a una mayor homogeneización de las empresas en Latinoamérica ante las diferencias competitivas tan considerables frente a los países desarrollados”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
