Ir al contenido
_
_
_
_
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Mirar al Amazonas

Estos son los temas sensibles que se discutirán en la V Cumbre de presidentes Amazónicos en Bogotá

Luis Ferreira
Catalina Oquendo

[Esta es la versión digital del newsletter semanal de Colombia, que se envía todos los miércoles. Si quiere suscribirse, puede hacerlo a través de este enlace.]

En los últimos días, quizá con la urgencia de la tensión diplomática con Perú por la isla de Santa Rosa o por la Cumbre de Presidentes Amazónicos, Colombia está mirando más al Amazonas. Y urge que lo haga. Como afirma Martín Von Hildebrand, secretario general de Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, OTCA, la Amazonia está tomada por la mafia, que tiene más dinero que los Gobiernos.

En efecto, el avance y control que ejercen grupos armados, especialmente en la triple frontera entre Colombia, Perú y Ecuador, ha creado un “estado paralelo”, de acuerdo con Bram Ebus y Raphael Hoetmer, director de Amazon Underworld y del programa de Amazonia Occidental en Amazon Watch, respectivamente. “En la medida que crece la demanda global de cocaína y los precios del oro alcanzan máximos históricos, el crimen organizado se ha convertido en una amenaza para la conservación amazónica”, escriben en este diario.

La seguridad será pues uno de los temas ineludibles de la V Cumbre de los Presidentes Amazónicos de la OTCA, que reunirá este viernes a los representantes de Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela, Bolivia Guyana y Surinam. Y es también uno de los ejes de los diálogos que comenzaron este lunes en Bogotá, en los que los pueblos indígenas, las comunidades afro y los representantes de la sociedad civil discuten posibles salidas a la situación de la Amazonia.

Pero el avance del crimen organizado no es el único tema sensible. Los llamados a decretar a la Amazonia como una zona libre de combustibles fósiles y las diferentes agendas e intereses económicos de los gobiernos, causan tensiones. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil) ha defendido recientemente la exploración de petróleo cerca de la selva amazónica como alternativa para hacer la transición energética. “Soy favorable a que trabajemos la idea de un día no tener combustible fósil, pero soy muy realista: el mundo no está preparado para vivir sin petróleo”, afirmó en una entrevista. En la otra orilla, el colombiano Gustavo Petro considera que “si la selva produce petróleo se mata a la humanidad”.

Por eso, un grupo de congresistas de los países amazónicos envió una carta al mandatario colombiano buscando que la cumbre del viernes termine con una declaración con un compromiso explícito sobre la ausencia de explotación de hidrocarburos en la selva. El asunto es tan espinoso que en los pasillos del encuentro ya se habla de que el tema no entrará en la agenda del viernes.

Lo que sí se discutirá es el reclamo de los pueblos indígenas que piden un mecanismo de participación de sus pueblos que no se quede en el papel. Como informa María Mónica Monsalve, que cubre el encuentro en América Futura, los pueblos indígenas exigen la creación de un órgano de cogobernanza para proteger sus territorios y que la financiación, sobre todo la climática, les llegue directamente.

Al encuentro del viernes donde los ocho Estados firmarán una versión renovada de la Declaración de Belém, el documento que salió de la cumbre de alto nivel realizada en 2023, están confirmados Lula, Petro y Luis Arce, presidente de Bolivia, así como cancilleres de los demás países. Y aunque no está en la agenda, se espera también que la tensión diplomática entre Colombia y Perú aparezca en las discusiones de la cumbre.

Otras historias

Transmisión de la audiencia del expresidente Álvaro Uribe Vélez este 7 de julio de 2025

Esta es una breve selección de otras noticias recomendadas de EL PAÍS América Colombia:

La justicia ordena la libertad inmediata del expresidente Álvaro Uribe

El Tribunal Superior de Bogotá falla una tutela a favor de la cabeza de la derecha colombiana y revoca la detención domiciliaria hasta que la segunda instancia defina el proceso penal por el que ha sido condenado.

El uribismo se prepara para escoger su candidato a la presidencia tras el asesinato de Miguel Uribe Turbay

El Centro Democrático elegirá su representante mediante una encuesta entre cuatro senadores, a los que se podría sumar un quinto que encarne el sector político del fallecido exsenador. Varios nombres ajenos al partido también buscan la bendición del expresidente Álvaro Uribe.

Una semana fatal aturde al Gobierno de Gustavo Petro

Al asesinato del opositor Miguel Uribe Turbay se le suman los roces del presidente con su excanciller, el empresariado y con Estados Unidos.

Los empresarios de Colombia acusan el golpe de la incertidumbre política

El mayor encuentro del sector privado, el Congreso de la ANDI en Cartagena, muestra un empresariado enfocado en las elecciones de 2026.

Así va en Argentina la denuncia contra Álvaro Uribe por los falsos positivos

Las querellantes prueban ante la justicia de ese país que no existe en Colombia ninguna investigación contra el expresidente por esos asesinatos, un requisito para el desarrollo de la investigación.

Gustavo Petro pide a Nicaragua entregar a Carlos Ramón González por la trama de la UNGRD

El presidente colombiano niega que la Cancillería haya solicitado a Managua la residencia para el exdirector del Dapre, quien vivió de incógnito en la embajada por varios meses.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Catalina Oquendo
Periodista de la edición América de EL PAÍS. Comunicadora y Magister en Relaciones Internacionales. Ha recibido el Premio Nacional Simón Bolívar 2024 en crónica; y el Premio Gabo 2018, con el trabajo colectivo Venezuela a la fuga. Ha sido corresponsal de EL PAÍS en Colombia, edita Lideresas de Latinoamérica y escribe la Newsletter de Colombia.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_