Ir al contenido
_
_
_
_

El caso contra Álvaro Uribe, paso a paso: de la acusación de paramilitarismo al veredicto final en el juicio por soborno a testigos

El litigio contra el exmandatario colombiano concluye este lunes con la lectura del fallo, ante un país expectante por las consecuencias políticas de la decisión

Álvaro Uribe en Bogotá, Colombia, el 8 de octubre de 2019.
Diego Stacey

El expresidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez escuchará este lunes el veredicto final del juicio en su contra, en el que la Fiscalía lo acusa de los delitos de soborno, fraude procesal y soborno a testigos en actuación penal. El político de 73 años, líder natural de la derecha nacional en las últimas dos décadas, se ha convertido en el primer exmandatario colombiano en estar sentado en el banquillo de los acusados en un proceso penal. Estos son los hitos y las fechas clave de un caso que comenzó hace más de 10 años y que ha marcado la agenda política y judicial del país.

Septiembre de 2012

Acusación de paramilitarismo

Álvaro Uribe denuncia al congresista Iván Cepeda por supuestamente manipular a varios exparamilitares para testificar en su contra. El caso se remonta a una intervención en el Congreso, en la que Cepeda presentó los testimonios de dos reos, que denuncian que Uribe y su hermano Santiago fundaron y financiaron en los años noventa el Bloque Metro, una facción paramilitar que nació en la Hacienda Guacharacas, una propiedad en Antioquia de la familia del expresidente. El testigo clave para sustentar esta denuncia es el hijo del capataz de la hacienda, Juan Guillermo Monsalve. Él, que cumple una pena de más de 40 años, asegura que los Uribe estuvieron vinculados a este grupo al que él también perteneció.

La denuncia de Álvaro Uribe contra Cepeda queda en manos de la Corte Suprema de Justicia, el tribunal que juzga a los altos funcionarios del Estado.

Iván Cepeda, durante un debate sobre paramilitarismo en Colombia, en el Senado de la República.

Febrero de 2018

La Corte Suprema archiva el caso contra Iván Cepeda

Tras seis años de indagaciones, la Corte Suprema archiva el caso contra Cepeda al determinar que no existían pruebas en su contra y compulsa copias contra el expresidente por supuesta manipulación de testigos al hallar “una realidad muy diferente a la denunciada” e indicios de que eran personas cercanas a Uribe las que intentaban sobornar a los presos.

A la luz de una posible investigación contra Uribe, el abogado Diego Cadena, visita a Monsalve en prisión. Durante el juicio, la acusación alegó que, durante ese encuentro, el jurista, que supuestamente actuó en nombre del expresidente, le ofreció al exparamilitar beneficios judiciales para que este cambiara su versión e indicase que Cepeda lo había manipulado para declarar contra Uribe. Esta conversación quedó grabada por un reloj espía que llevaba Monsalve. La defensa objeta que Cadena no le informó al expresidente sobre sus encuentros con Monsalve y con otros exparamilitares, como Carlos Enrique Vélez, alias Víctor.

Octubre de 2019

Uribe queda formalmente vinculado en la investigación

El día 8, Uribe es citado a declarar ante la Corte Suprema. Tras esta audiencia, los magistrados lo vinculan formalmente a una investigación en su contra por los delitos de soborno y fraude procesal. El exmandatario había intentado anular el proceso varios meses antes con un recurso de reposición, pero la Sala Especial de Instrucción rechazó esa solicitud.

Álvaro Uribe llega a la Corte Suprema a declarar, el 8 de octubre de 2019.

Agosto de 2020

La Corte ordena una medida de aseguramiento

El alto tribunal ordena el día 3 la detención domiciliaria del expresidente por “posibles riesgos de obstrucción a la justicia”, en un hecho sin precedentes en Colombia. Uribe manifiesta que la decisión le causa una “profunda tristeza”. Dos semanas después, en lo que se consideró como una jugada judicial y política, Uribe renuncia a su escaño en el Senado —que tenía desde 2014— para que la Corte Suprema perdiera el fuero para investigarlo. El caso aterrizaba así en la Fiscalía General, en ese momento liderada por Francisco Barbosa, aliado del exmandatario.

2021-2023

Los intentos fallidos para precluir el caso

Una vez el caso llegó a la justicia ordinaria, la Fiscalía hizo clara su postura: el proceso debía ser archivado por falta de pruebas. Durante 2021, el Ministerio Público descartó testimonios o grabaciones que había tenido en cuenta la Corte Suprema para acusar a Uribe. Pero en abril de 2022, una jueza desestimó la solicitud del entonces fiscal Gabriel Jaimes de precluir el caso.

La entidad no se rindió y volvió a pedir la suspensión del proceso. En mayo de 2023, otra jueza reiteró que el expresidente debía ir a juicio. Para entonces, la defensa de Uribe ya lanzaba acusaciones de que existía un lawfare en contra del político y apeló la decisión. En octubre de 2023, el Tribunal Superior de Bogotá le dio la razón a la jueza y asestó un nuevo golpe contra Uribe y la Fiscalía.

Varias personas usan mascaras con la imagen de Álvaro Uribe, en el complejo judicial de Paloquemao, en Bogotá.

Mayo de 2024

La Fiscalía acusa formalmente a Uribe

En un giro que solo se explica por la salida de Barbosa como fiscal general —y por la llegada de Luz Adriana Camargo al puesto dos meses antes—, el Ministerio Público acusa formalmente al expresidente por tres delitos: soborno, fraude procesal y soborno a testigos en actuación penal. La entidad argumentaría un mes después que Uribe “ideó, promovió y respaldó una estrategia orientada a manipular el curso de la justicia penal, utilizando a terceros con el objetivo deliberado de forzar las retractaciones de testigos clave como Juan Guillermo Monsalve y [el exjefe paramilitar] Pablo Hernán Sierra”.

Febrero de 2025

Inicia el juicio

El día 6, comienza el primer juicio penal contra un expresidente en Colombia. Las audiencias inician con Uribe rechazando los cargos en su contra y declarándose inocente. Durante los meses posteriores, el juicio se vio interrumpido en varias ocasiones. Apenas unos días después del arranque, el Tribunal Superior de Bogotá lo suspendió temporalmente para atender una queja de la defensa, en la que alegaba que la jueza Sandra Heredia no había sido imparcial al no aceptar una recusación en su contra.

Una vez resuelta la querella, a favor de la Heredia, la defensa volvió a embestir en contra de su neutralidad, por la misma recusación: en marzo, la Corte Suprema admitió la tutela contra Heredia y echó freno al juicio. La recusación fue resuelta y el proceso siguió adelante.

Uribe Vélez llega a una de las audiencias, en febrero de 2025.

Julio de 2025

El veredicto final

Casi 13 años después de que comenzara la odisea judicial de Uribe, el juicio en su contra llega el día 8 a su fin. En la última audiencia, el político manifiesta: “Yo soy muy viejo, señora juez. Yo tengo 73 años. Con todo respeto pido a usted, en mi alma, yo quiero que usted me absuelva”. Heredia anuncia que el veredicto final será anunciado el día 28 a las 8.30, en una decisión que mantiene en vilo a todo el país.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Diego Stacey
Periodista de la sección Internacional. Anteriormente trabajó en 'El Tiempo', en Colombia. Es licenciado en Comunicación Social por la Universidad Javeriana de Bogotá y Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_