Jaime Granados, abogado de Álvaro Uribe: “La única explicación para un fallo en contra es que sea por un ‘lawfare”
El jurista insiste en que no hay ninguna prueba que inculpe al expresidente colombiano, que espera sentencia en primera instancia el 28 de julio


El juicio más sonado de la política colombiana, el caso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez por supuesto soborno a testigos y fraude procesal, llegó esta semana a su fin. Los nervios están de punta a la espera de una decisión de la jueza Sandra Heredia, que anunciará el próximo 28 de julio si uno de los políticos más influyentes de Colombia en el último siglo es absuelto o hallado culpable. La acusación, con Iván Cepeda como la cara más visible, está expectante. “Yo creo que la falla de origen es que Uribe creyó que su inmenso poder iba a hacer someter a la justicia como si se tratara de su partido político”, dijo el senador en una entrevista con EL PAÍS.
Las declaraciones del político de izquierdas provocaron una reacción inmediata por parte del Centro Democrático, el partido fundado por Uribe. “Señor Iván Cepeda: deje de mentirle al país y al mundo. Una vez más, usted insiste en su peregrinaje de falsedades, instrumentalizando a los medios y repitiendo una narrativa que ha sido desmontada (...). Su entrevista con EL PAÍS no es más que un nuevo intento de torcer la verdad para mantener vivo su odio contra el expresidente”, manifestó la formación política en una larga publicación en la red social X.
A raíz del mensaje, Jaime Granados, el abogado principal de la defensa de Uribe, habló con este diario de manera telefónica sobre sus expectativas de la sentencia que mantiene a Colombia en vilo.
Pregunta. ¿Confía en la independencia de la jueza Sandra Heredia?
Respuesta. Usted recordará que yo recusé a la jueza hace un tiempo. La administración de justicia en Colombia, luego de todos los trámites pertinentes, negó la recusación. Nosotros respetamos y acatamos el fallo que la negó y seguimos el juicio con ella. Lo que he percibido es garantía de parte de la jueza de actuar correctamente en su ejercicio. Aspiramos que de la misma manera en la que se comportó con absoluta imparcialidad durante la práctica de pruebas, actúe así en la valoración de los alegatos. Es nuestra aspiración que ella actúe imparcialmente y, si lo hace, estamos convencidos de que será un fallo absolutorio porque las evidencias fueron absolutamente contundentes.
P. Da a entender que si condena a Uribe, la jueza no estaría actuando de manera imparcial
R. Una decisión que vaya en contra de la evidencia ratifica lo que venía de atrás, que era lawfare [instrumentalización de la justicia]. Entiéndame, ningún ser humano puede ser condenado en contra de las pruebas. Ninguna persona puede ser condenada en contra de las evidencias que muestran su inocencia. Así de sencillo. ¿O es que la prueba simplemente es un asunto de goma, de plástico, una plastilina que uno la puede estirar, como se la gana? Eso no es así. Tenemos la confianza de que si la juez actúa en derecho, no hay ninguna alternativa diferente de la absolución de todos los cargos.
P. Entonces, ¿el caso contra Uribe es un lawfare solo si es declarado culpable?
R. Cuando todas las evidencias muestran que Álvaro Uribe es inocente: evidencias científicas, pericias, evidencias documentales y técnicas, testimonios que muestran de manera reiterada y contundente que él es inocente y que no hay ninguna prueba en su contra, ¿cómo puede ser condenado? ¿En qué país civilizado eso puede ocurrir? No se trata solo de una valoración política. Yo soy abogado, no político. Y mi valoración es que la única explicación para un fallo en contra de las evidencias es que sea por un lawfare. Por el contrario, una decisión en Derecho, que sea coherente con esas pruebas que muestran su inocencia, es la ratificación ante la comunidad internacional de que en Colombia sí prima el Estado de Derecho, el respeto a la autonomía y la independencia, que muestra que las pruebas son las que marcan la pauta y no las presiones políticas.
P. ¿Son optimistas de cara al 28 de julio?
R. Yo soy optimista de lo que vi en el juicio, que la Fiscalía no probó su caso en ninguno de los siete episodios y que la defensa sí probó el suyo. Intervenimos con el profesor Jaime Lombana [el otro abogado defensor] durante casi 26 horas en las que dejamos claro que no existe ninguna prueba que involucre a Álvaro Uribe Vélez en ninguno de los hechos acusados. Así que, ¿cómo no vamos a ser optimistas?
P. En el escenario en el que, por el contrario, Uribe sea hallado culpable. ¿Cómo procederían?
R. El que no esté conforme con la decisión va a apelar, porque su derecho en Colombia le permite apelar tanto la absolución como la condena. Estamos claros que [el caso] va a terminar en manos del Tribunal Superior de Bogotá, sea la decisión que se tome en primera instancia, y allí también será resuelto a tiempo y en Derecho.
P. ¿Cuáles son las implicaciones políticas de este caso?
R. Álvaro Uribe no solamente ha sido dos veces presidente de Colombia, no solamente ha sido el senador más votado de toda la historia, es el jefe de la oposición de Colombia. Y un caso que ha sido manejado con una influencia política indiscutible tiene que ser más transparente que cualquier otro si quiere generar tranquilidad para la comunidad nacional e internacional. Que no sea, por el contrario, fruto de presiones políticas, como es lo que ha querido el señor Iván Cepeda, que ha construido una carrera política desdeñable, a partir de generar calumnias contra Álvaro Uribe y apoyado, entre otros, por el actual presidente de la República, Gustavo Petro.
P. Me quiero detener un momento en una ficha clave: Diego Cadena. El juicio mostró que usted y su colega Lombana tenían un enfoque distinto sobre el también abogado. ¿Por qué?
R. No es nada distinto. Hay que tener en cuenta cuáles eran los episodios de la acusación que cada uno narraba. Al doctor Lombana le correspondió hablar del caso de Carlos Enrique Vélez, alias Víctor, que recibió una ayuda humanitaria por parte de Cadena, una conducta que fue severamente reprendida por Álvaro Uribe, cuando se enteró 11 meses después. Por eso él fue de pronto un poco más duro que lo que a mí me correspondía en otros episodios. Pero estamos en la misma línea: Cadena no le informó a Uribe lo que estaba haciendo.
P. ¿Sigue sin considerar que Cadena es culpable?
R. No, y así lo dije en mi intervención. A pesar de eso, que fue omisivo y que no le informó a Uribe en tiempo real, no es menos cierto que no existe una sola evidencia que muestre que él le haya pedido a ningún testigo que falte a la verdad o la calle total o parcialmente. No estoy de acuerdo con ese comportamiento, pero una cosa es que uno no esté de acuerdo, y otra que eso sea un delito.
P. ¿Qué responde a la crítica que hizo Cepeda y muchos otros de que ustedes buscaban la prescripción?
R. Que es mentira. Lo único que hemos hecho es ejercer los derechos que tenemos. Se nos dio la razón en dos tutelas, en dos apelaciones. Pero, además, lo hicimos todo con agilidad. La razón por la cual este caso tenía riesgo de prescripción no fue por la defensa. Este caso debía haber prescrito en el año 2030. ¿Por qué se cortó a 2025? Porque las alegadas víctimas apelaron y lograron que la indagatoria rendida ante la Corte Suprema equivalía a una imputación. Entonces, que no se quejen por lo que ellos hicieron.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
