Saade y la democracia
Mientras el presidente Gustavo Petro asistía al encuentro Democracia Siempre, su jefe de despacho sugería cerrar medios de comunicación e impulsar la reelección del mandatario. Petro no lo ha desautorizado


“¡Ya está bueno de payasadas!”. La frase que bien podría ser el resumen de una semana en Colombia no es de un ciudadano cualquiera, es de Carlos Carrillo, director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, y fue dirigida nada menos que al nuevo jefe de despacho presidencial, el pastor Alfredo Saade.
Carrillo le recordó lo que Saade y otros funcionarios públicos andan olvidando: “Usted no es un opinador o un tuitero cualquiera, es el jefe de despacho del presidente de la República. Su obligación legal y moral es respetar la Constitución y la ley, en Colombia no hay reelección”. La discusión a la luz de X, como ocurre en la política de estos tiempos, no solo la colombiana, se centra en la insistencia de Saade y de otros como Isabel Zuleta de promover la reelección del mandatario. “El mismo presidente ha dicho muchas veces que no le interesa. Si su trabajo es lambonear, el del gabinete es cumplirles a los colombianos, su incansable búsqueda de atención nos genera problemas a todos, si le gana la pulsión activista pues: Levántate y vete”, dijo el director de la UNGRD.
El domingo, como preludio de una ironía, Saade salió del Congreso de la República gritando “reelección”, justo cuando el presidente Gustavo Petro se dirigía a la cumbre Democracia Siempre, que reunió en Santiago de Chile a los mandatarios Gabriel Boric, Luiz Inácio Lula da Silva, Yamandú Orsi y Pedro Sánchez. En 2024, cuando aún no ostentaba uno de los cargos más importantes del país, Saade pronunció la siguiente frase en sus redes: “El exceso de democracia también perjudica al gobierno Petro”. Lo hizo en el contexto de un ataque a medios de comunicación, igual que hace ahora ya como funcionario público.
Mientras en Santiago de Chile los mandatarios progresistas, incluido Petro, hablaban de los desafíos de la democracia y de no caer en lo mismo que hacen sus “adversarios políticos, que es negar la legitimidad del otro”, Saade tuiteaba, una vez más, que hay que cerrar medios de comunicación en Colombia. “Periodismo arrodillado tiene que ser controlado”, escribió en sus redes y se retuiteó, como suele hacer. La respuesta de los lectores fue, una vez más como hizo Carrillo, con las leyes de una democracia: “El poder ejecutivo (del cual hace parte Alfredo Saade) no puede controlar el periodismo en Colombia según la Constitución de 1991, que garantiza la libertad de expresión y prensa en su Artículo 20. Además, el Artículo 20 prohíbe la censura”.
Las palabras del pastor —que prometió en horas la firma de un contrato con Portugal para la fabricación de los pasaportes y que sigue sin ser real— también recuerdan a Álvaro Leyva, que solía agitar la reelección del presidente o torcer el cuello a la Constitución. Y aunque Petro ha dicho que no le interesa reelegirse y que ha sufrido mucho gobernando, tampoco ha desautorizado a Saade.
Otras historias

Esta es una breve selección de otras noticias recomendadas de EL PAÍS América Colombia:
La Corte Suprema, el expresidente Juan Manuel Santos, el comisionado de Paz y dos exministros del Gobierno están entre quienes cuestionan la concesión de demasiados beneficios judiciales y la falta de deliberación para elaborar el proyecto.
La colombiana es parte del grupo de investigación que reveló un linaje desconocido en individuos que habitaron hace 6.000 años el altiplano cundiboyacense y que cambia lo que conocíamos hasta el momento sobre las oleadas migratorias de Suramérica.
Petro defiende las cifras de su gestión ante el Congreso: “Sufro gobernando este país”
En un discurso de casi tres horas, el presidente instaló el último año del legislativo con estadísticas en salud, educación y seguridad. “Este Gobierno no ha logrado la paz total”, admite ante los parlamentarios.
Batuta, una reconocida fundación de educación musical, denuncia que corre peligro por recortes del Ministerio de Cultura. El Gobierno le responde que reduzca los honorarios de los directivos o pida más dinero a las empresas en su junta directiva.
El Gobierno busca desminar una vía para concentrar a guerrilleros del frente 33 cerca a Tibú, un camino que también puede alentar el diálogo de nuevo con armados en Guaviare, Meta, Caquetá y Antioquia.
Todas las personas podemos ser antirracistas
El debate público colombiano actual revela la vigencia y profundidad del racismo en el corazón del Estado. No se trata de una metáfora mal entendida ni de una expresión sacada de contexto. Se trata de una evidencia dolorosa.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
