Con los ojos en Gaza
Terminó en Bogotá la Conferencia de emergencia del Grupo de La Haya sobre Palestina. Los países participantes propusieron 6 medidas para acabar el asedio a la población de Gaza


Esta semana, durante dos días, Colombia intentó dejar de mirarse el ombligo de su política cada vez más enredada, de sus crueldades locales que no se detienen, para concentrarse en un presente de horror que aparece cada vez menos- por arte del shadow banning- en nuestros celulares: la devastación en Gaza. Este martes en Bogotá comenzó la Conferencia Ministerial de Emergencia del Grupo de La Haya sobre Palestina, que es copresidida con Sudáfrica, país que sufrió el apartheid y que denunció a Israel ante la Corte Internacional de Justicia.
“¿Qué debemos hacer para detener la embestida genocida? Para los palestinos, especialmente los de Gaza, esta pregunta es existencial. Pero realmente es aplicable a la humanidad de todos nosotros”, dijo Francesca Albanese, relatora de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, al abrir la conferencia. Albanese, así como la nueva canciller de Colombia, Yolanda Villavicencio, insistieron en que no se trata de seguir deliberando, sino de actuar.
Van veintiún meses de niños destrozados por bombas de Israel, de bebés agonizando ante las cámaras de los pocos periodistas palestinos que sobreviven, de destrucción de barrios enteros y bombardeos a hospitales y escuelas. De acuerdo con el ministerio de sanidad de Gaza, 58.026 palestinos han sido asesinados, de los cuales 30 por ciento son niños. En promedio, desde la respuesta de Israel al ataque de Hamás en octubre de 2023, que dejó 1.200 muertos y 251 secuestrados, “han sido asesinados a diario los niños gazatíes que llenarían un aula”, dice el director en funciones de UNRWA en Gaza, Sam Rose.
En efecto, mientras se hablaba en Bogotá, en este diario se publicó en directo que van “más de 100 muertos en la franja de Gaza por ataques israelíes desde el lunes”, que solo el martes “otra veintena de palestinos han sido asesinados por bombardeos israelíes” y que “875 gazatíes han sido asesinados mientras iban a buscar comida”, según la Oficina de Derechos Humanos de la ONU. Que varios de ellos eran niños que recibieron disparos mientras esperaban para conseguir agua. Murieron por balas luchando por no morir de sed.
Albanese criticó a los países europeos, consideró el encuentro de Bogotá un punto de inflexión histórico y planteó una serie de acciones que deben implementar los estados y apuntan a cortar vínculos con Israel. “Sus relaciones militares, estratégicas, políticas, diplomáticas y económicas (tanto importaciones como exportaciones), y asegurarse de que su sector privado, aseguradoras, bancos, fondos de pensiones, universidades y otros proveedores de bienes y servicios en las cadenas de suministro hagan lo mismo”.
Pero, ni Colombia, que ha sido consistente en su postura frente a Gaza, ha logrado cortar esos vínculos privados. De acuerdo con Vorágine, aunque el presidente Gustavo Petro prohibió vender carbón a Israel, “casi 1 millón de toneladas han salido desde Colombia en el último año” por excepciones al decreto.
“Lo que ocurre en palestina no es una tragedia accidental sino un régimen de ocupación y exclusión que la comunidad internacional no puede seguir tolerando”, dijo también Villavicencio, que calificó el sufrimiento del pueblo palestino como “el desafío moral más grave de los últimos tiempos”. En el reverso del espejo, este mismo martes en Bruselas veintisiete países decidieron que, aunque “se ha constatado formalmente que Israel ha violado sus obligaciones en materia de cumplimiento de derechos humanos en la Franja”,no se impondrán sanciones al Gobierno de Benjamín Netanyahu.
Desde Colombia, Albanese respondió a las sanciones que le impuso Washington al señalar que “esta es una advertencia a todo aquel que defienda el derecho internacional”. Para ella, sin embargo, la reunión de Bogotá es el principio de un nuevo multilateralismo. “Las medidas adoptadas en enero por el Grupo de La Haya fueron simbólicamente poderosas. Fue la señal del cambio discursivo y político necesario. Pero son el mínimo indispensable”, dijo. La relatora imploró a los países a que tomen acciones legislativas y judiciales concretas para acabar el asedio. De otra manera, el infierno en Gaza continuará a la vista de todos.
Este miércoles, al cierre de la conferencia, los países participantes suscribieron un documento con seis medidas concretas: impedir el suministro o la transferencia de armas a Israel; impedir el tránsito, el atraque y el servicio de buques en cualquier puerto, dentro de la jurisdicción territorial, “en todos los casos en que exista un riesgo claro de que el buque se utilice para transportar armas” a Israel; impedir el transporte de armas en buques que enarbolen la bandera de los países que apoyan la declaración; comenzar una “revisión urgente de todos los contratos públicos para evitar que las instituciones públicas y los fondos públicos apoyen la ocupación ilegal del Territorio Palestino por parte de Israel”; cumplir con la obligación de “garantizar la rendición de cuentas por los crímenes más graves de derecho internacional mediante investigaciones y procesos judiciales sólidos, imparciales e independientes a nivel nacional e internacional; y, por último, apoyar los mandatos de jurisdicción universal.
Otras historias

Esta es una breve selección de otras noticias recomendadas de EL PAÍS América Colombia:
Sin tener la clave para descifrar su algoritmo, nadie se quiere quedar por fuera después del fenómeno de Rodolfo Hernández en 2022.
El pueblo boyacense, en el centro de Colombia, carga todavía el estigma de las llamadas ‘guerras verdes’ que terminaron con un acuerdo de paz en 1990. Hoy por hoy, vive de lejos los crímenes por los negocios con las piedras preciosas, mientras un grupo de mineros y artesanos exploran su comercio por redes sociales y fomentan el turismo en la región
De ética, ‘influencers’ y periodistas
En Colombia surge el debate acerca de la necesidad de hacer un pacto ético sobre el manejo de la información política en redes sociales, un tema que concierne a periodistas y medios de comunicación, y ahora también a los ‘influencers’.
Desde este lunes 14 de julio, productores de arroz iniciaron un paro nacional indefinido con bloqueos intermitentes en vías estratégicas.
El mercado negro de las armas en Colombia elude el radar del Ministerio de Defensa
La pistola con la que un sicario atentó contra el senador Miguel Uribe fue adquirida legalmente en Arizona, pero su ingreso al país refleja la falta de control sobre la venta y tráfico, sumada a la débil vigilancia de las empresas de seguridad privada y la opacidad en la expedición de salvoconductos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
