Ir al contenido
_
_
_
_

La opinión favorable a Trump entre los latinos cae drásticamente del 44% al 25%

Las encuestas muestran que la marcha de la economía y la cruzada migratoria con perfil racial del republicano erosionan el apoyo que impulsó su victoria hace un año

Simpatizantes de Donald Trump en Nueva York
Patricia Caro

La percepción favorable que los latinos tienen del presidente de Estados unidos, Donald Trump, se ha desplomado en los meses que lleva ocupando la Casa Blanca. Según la encuesta de AP-NORC de octubre, solo el 25% de los adultos hispanos tiene una opinión “algo” o “muy” favorable del magnate, frente al 44% de enero.

El sondeo muestra la pérdida de confianza del electorado latino y abre interrogantes sobre el comportamiento que tendrá en las elecciones legislativas del año que viene, después de que su apoyo fuera decisivo para que el republicano ganara los comicios de noviembre de 2024.

El porcentaje de adultos hispanos que dice que el país va en la dirección equivocada ha aumentado en los últimos meses, del 63% en marzo al 73% de ahora. Solo el 27% de ellos aprueba la forma en que Trump desempeña su labor como presidente, frente al 41% de marzo.

Para los latinos, la situación económica continúa siendo su primera preocupación y las promesas electorales de Trump que se creyeron no se han materializado. Los adultos hispanos siguen sintiendo mayor estrés financiero que el resto de los estadounidenses. A los precios elevados, causados en buena parte por sus erráticas políticas comerciales, y salarios bajos se suma la campaña de deportaciones de la actual Administración, que está dejando sin trabajadores sectores donde los migrantes eran esenciales.

“Mucha gente depende de los inmigrantes para trabajar en ciertas zonas”, respondió en la encuesta Fel Echandi, de Winter Haven, Florida, especialista en comportamiento que se identifica como demócrata, pero que a veces vota por candidatos republicanos. “Cuando eso se ve afectado, todos los precios suben. Nuestros alimentos cuestan más debido al costo de contratar a gente para ese empleo”.

Esta misma semana, más de un centenar de empresarios acudieron al Capitolio, en Washington D. C. para entrevistarse con los legisladores y pedir que se apruebe una reforma migratoria que conceda la residencia a los trabajadores indocumentados porque sus empresas se están quedando sin mano de obra.

La política migratoria del Gobierno de Trump es otra de las decepciones que revelan sus votantes. Si hace un año creyeron y apoyaron sus promesas de que iba a deportar a los indocumentados criminales, se han dado de bruces con la realidad de las detenciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), en las que prima el perfilamiento racial. Los latinos, algunos incluso ciudadanos, han sido arrestados por los agentes migratorios y, en muchos casos, tratados con una violencia extrema, basándose solo en su apariencia, por hablar en español o por trabajar en lugares donde la presencia hispana es preponderante. La política de primero detener y luego preguntar ha dictado las operaciones contra los migrantes.

La encuesta muestra que la mitad de los latinos preguntados se opone a la política migratoria del presidente, mientras que cuatro de cada 10 estadounidenses se muestran a favor de deportar a todos los migrantes indocumentados.

En general, dos tercios de los adultos hispanos tienen una opinión desfavorable de Trump, según la nueva encuesta. Esto representa un ligero aumento con respecto a septiembre de 2024, cuando aproximadamente la mitad tenía una opinión negativa de él.

Con sus promesas de revitalización económica y de acabar con la delincuencia, Trump consiguió el año pasado cambiar la tendencia del voto latino, que tradicionalmente fue demócrata. Por primera vez, el voto masculino latino se decantó por el republicano, que obtuvo el 48% de todos los electores hispanos, un grupo que lo había rechazado rotundamente en 2020 y 2016 y que fue un factor crucial en su victoria.

“Un dictador peligroso”

Más encuestas recientes han confirmado la caída del apoyo al presidente en la comunidad. Una encuesta realizada por el Instituto de Investigación de Religión Pública (PRRI), en colaboración con la Brookings Institution, revela las reacciones de los estadounidenses ante las medidas sin precedentes adoptadas por Trump en su segundo mandato. El sondeo muestra que la mayor caída de la popularidad del presidente se ha producido en la comunidad latina. Solo un 30% se muestra favorable al republicano, después de registrar una significativa caída de nueve puntos frente a la misma encuesta realizada hace un año.

La 16ª Encuesta Anual de Valores Estadounidenses recoge las opiniones de 5.543 adultos entrevistados entre el 15 de agosto y el 8 de septiembre. Al pedirles que elijan entre dos afirmaciones, un número cada vez mayor de estadounidenses considera a Trump un “dictador peligroso” en lugar de un “líder fuerte”. La mayoría de los estadounidenses (56%) coincide en que “el presidente Trump es un dictador peligroso cuyo poder debería limitarse antes de que destruya la democracia estadounidense”, en comparación con el 52% en marzo de 2025; en cambio, el 41% coincide en que “el presidente Trump es un líder fuerte al que se le debería otorgar el poder que necesita para restaurar la grandeza de Estados Unidos”.

“En medio de acciones sin precedentes, la mayoría de los estadounidenses, incluidos los independientes políticos, creen que la Administración Trump ha ido demasiado lejos”, declaró Robert P. Jones, presidente y fundador de PRRI. “Una creciente mayoría de estadounidenses, incluidos dos tercios de los independientes, ahora considera al presidente un dictador peligroso, pero la mayoría de los republicanos siguen aprobando las acciones de Trump”.

El sondeo muestra un aumento de la disparidad en las opiniones de demócratas y republicanos. El 58 % de los estadounidenses se opone a permitir que el Gobierno federal detenga a migrantes que se encuentran en el país ilegalmente en centros de detención hasta que puedan ser deportados, incluyendo el 86% de los demócratas y el 64 % de los independientes, pero solo tres de cada diez republicanos (29 %) lo rechaza.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Patricia Caro
Periodista en Washington, especializada en temas latinos y de inmigración. Forma parte del equipo de la edición de Estados Unidos de EL PAÍS. Fue corresponsal de la Cadena SER en Brasil. Trabajó como redactora de Economía Internacional en el diario Cinco Días.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_