Lo que se sabe del primer caso de gripe aviar H5N5 identificado en humanos en Estados Unidos
El virus, observado en aves pero inédito en humanos, fue detectado por primera vez en un adulto mayor de Washington. Los CDC consideran que el riesgo para el público que no tiene contacto directo con aves y ganado es bajo


Un adulto mayor de la costa oeste de Estados Unidos se ha convertido en el primer caso de contagio en humanos del H5N5, un subtipo de los virus de influenza que provocan la gripe aviar. De acuerdo con el Departamento de Salud del Estado de Washington (DOH, por sus siglas en inglés), el paciente es residente de Grays Harbor, un condado costero ubicado unos 100 kilómetros al oeste de Seattle, que fue hospitalizado a inicios de noviembre luego de presentar síntomas relacionados con la influenza. Las autoridades sanitarias explicaron que la persona afectada, que tiene condiciones médicas preexistentes y continúa hospitalizada, “tiene en su casa una bandada mixta de aves domésticas que estuvo en contacto con aves silvestres”, de ahí que las investigaciones aún en curso apunten a las aves como la fuente de exposición al virus.
Se trata de un nuevo capítulo del brote de gripe aviar que comenzó en 2020 y ha provocado daños sin precedentes tanto en poblaciones de aves y mamíferos, como en la industria avícola que ha optado por el sacrificio de cientos de millones de aves de corral para contener los contagios en el último lustro. Aunque la naturaleza de la gripe aviar dificulta los contagios de aves a humanos —la OMS registra 889 casos confirmados y 463 muertes en las últimas dos décadas—, el aumento de la circulación de estos virus entraña un riesgo con potencial pandémico: la posibilidad de que aparezca una versión mejorada, capaz de transmitirse fácilmente de aves a humanos y superar las barreras que impiden el contagio de persona a persona.
¿Qué es la gripe aviar?
Se trata de una enfermedad infecciosa provocada por distintos tipos de virus de influenza tipo A que afecta especialmente a pollos, pavos y otras aves de corral. En la naturaleza, la mayoría de los virus que causan la gripe aviar se alojan en aves acuáticas, como patos salvajes, gansos y otras especies costeras. Si bien la influenza aviar se conoce desde hace más de un siglo, fue en 1997 cuando un brote de aves de corral en Hong Kong contagiadas con el subtipo H5N1, el de mayor circulación entre aves en todo el mundo y protagonista de la epidemia actual, encendió las alarmas de la salud pública mundial con el primer caso registrado de contagio de gripe aviar de aves a humanos. Desde entonces, la OMS vigila de cerca los subtipos que considera con potencial epidémico ante el riesgo de que el virus mute y produzca nuevas versiones con una mejor capacidad para transmitirse de persona a persona.
Los virus de influenza tipo A se subclasifican según el tipo de proteína que llevan en su superficie: se usa una H para las hemaglutininas, y una N para neuraminidasa. Entre cientos de combinaciones posibles, dos llaman la atención de la comunidad científica desde hace más de tres décadas: los H5 y H7. “Son los que realmente nos preocupan, porque son los de mayor mortalidad y diseminación. En algún momento se espera que puedan afectar a algunas personas, por eso se mantienen en vigilancia constante desde hace algunas décadas”, explica a este diario Gary García Espinosa, doctor en Ciencias Veterinarias por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y experto en enfermedades virales de aves.
¿Cómo se transmite la gripe aviar?
Entre aves
Los virus que causan influenza aviar se concentran en la saliva, mucosa y restos fecales de aves infectadas. Cuando un ejemplar sano entra en contacto con las gotículas respiratorias, el contagio es seguro. En las granjas avícolas, que concentran a decenas de miles de aves en hacinamiento, la letalidad del H5N1 puede alcanzar 100%. “Tras confirmar el diagnóstico y en cuestión de días, las aves infectadas van a enfermar en su totalidad y van a morir”, explica García Espinosa.
Contagio de aves a humanos
Aunque la transmisión de H5N1 de aves a humanos es poco común, cuando el virus infecta a una persona, la probabilidad de enfermedad grave y muerte es alta. Desde 2003, la OMS ha notificado 889 casos confirmados de H5N1 y 463 decesos, con una letalidad del 52%. A diferencia de otros virus de influenza que afectan a nuestra especie, no existe evidencia científica de que el H5N1 ni el H5N5 se transmitan de persona a persona. De ahí que la mayoría de los casos sucedan en granjas avícolas, producto del contacto directo con aves infectadas. Una proporción menor obedece al contacto indirecto, a través de superficies contaminadas y espacios cerrados en las granjas, donde las gotículas respiratorias despedidas por las aves enfermas ingresan a través de los ojos, la nariz o la boca de las personas.
La gripe aviar en Estados Unidos
De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) desde 2024 se han confirmado 71 casos en humanos de influenza aviar H5N1 en Estados Unidos, a los que se suma el primer caso confirmado de H5N5 en Washington, con solo una muerte registrada en todo el país. Tanto los CDC como las autoridades sanitarias de Washington coinciden en que el riesgo para el público es bajo; sin embargo, llaman a tomar precauciones a las personas que mantienen contacto con aves, ganado y otros animales domésticos o silvestres potencialmente infectados, como usar equipos de protección personal.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma











































