Ir al contenido
_
_
_
_

Así le hemos contado la manifestación y desfile del Orgullo LGTBIQ+ 2025

La manifestación congrega a 250.000 asistentes en Madrid para celebrar dos décadas de matrimonio igualitario | Sumar, Más Madrid y Podemos critican la ausencia del PP en la marcha

Un momento de la gran marcha del Orgullo 2025 a su paso por la plaza de Cibeles en su recorrido este sábado en Madrid.
El País

EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora de la manifestación del Orgullo LGTBI+ en Madrid. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.

La manifestación estatal por el Orgullo LGTBI+ ha arrancado este sábado en Madrid pasadas las 19.00. La protesta, seguida de un desfile de carrozas, que ha congregado a 250.000 asistentes, según Delegación de Gobierno, ha partido de Atocha para llegar hasta Colón dos horas y media después bajo el lema 20 años avanzando en derechos: Ni un paso atrás, en referencia al matrimonio igualitario aprobado hace dos décadas. Los asistentes han insistido en la “necesidad de defender los avances conseguidos” en una manifestación enmarcada en el ascenso de la ultraderecha de los últimos años. “Podemos perder muchos derechos dependiendo de quién gobierne”, ha afirmado uno de los participantes. La izquierda —Sumar, Más Madrid y Podemos— ha arremetido contra el PP por su ausencia en el Orgullo. “La lgbtifobia institucional de Almeida y de Ayuso no va a lograr invisibilizar ni tapar el orgullo que sentimos”, ha dicho la portavoz de Más Madrid en la Asamblea de Madrid, Manuela Bergerot. La portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de la capital, Reyes Maroto, se ha sumado en las críticas al PP por su ausencia en la marcha. “Tenemos un gobierno municipal que se esconde”, ha dicho en declaraciones a los medios muy poco antes del inicio de la manifestación.

Los mensajes de este hilo están ordenados de forma cronológica, del más antiguo al más reciente

El País
El País

Comienza aquí la narración en directo de la marcha del Orgullo LGTBIQ+ 2025

La manifestación estatal y el desfile de carrozas por el Orgullo LGTBI+ recorrerá el centro de Madrid, desde Atocha hasta Colón, bajo el lema 20 años avanzando en derechos: Ni un paso atrás. Está previsto que cientos de miles de personas se reúnan en la capital madrileña para reivindicar los derechos del colectivo, en una protesta enmarcada en el ascenso de la ultraderecha de los últimos años.

El País
El País

'20 años avanzando en derechos: Ni un paso atrás'

El lema de la manifestación estatal del Orgullo LGTBI+ 2025 es: 20 años avanzando en derechos: Ni un paso atrás. Es una referencia a las dos décadas que han pasado desde la aprobación de la ley de matrimonio igualitario, y a las más de 75.000 bodas.

También una reivindicación ante la ola reaccionaria global: Así usan los ultras a los niños para su cruzada anti-LGBTIQ+ 

Tras la manifestación habrá un acto en el que intervendrán, Paula Iglesias, presidenta de la Federación Estatal LGTBI+; y Ronny de la Cruz, de COGAM, así como la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz.

La manifestación estatal partirá a las 19.00 desde la plaza de Carlos V (en Atocha), aunque su cabecera estará situada a la altura de la plaza de Murillo. El recorrido culminará en la plaza de Colón, donde, aproximadamente a las 21.00, activistas del colectivo leerán el manifiesto final.

El País
El País

Cortes de tráfico, estaciones cerradas y refuerzos en Metro y autobuses

Las autoridades han establecido un dispositivo especial para facilitar la movilidad de los asistentes a la manifestación por el Orgullo LGTBIQ+. A partir de las 16.00, han comenzado los cortes de tráfico en los viales por los que transcurrirá la manifestación central —Paseo del Prado, Plaza de Cibeles, Paseo de Recoletos y Plaza de Colón— que se podrían prolongar hasta la madrugada del domingo.

Para facilitar la movilidad de los asistentes a la marcha, Metro de Madrid reforzará el servicio con un incremento de trenes de hasta un 100% en las líneas 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 10 desde las 17.30 hasta el cierre. Durante la tarde, estarán cerradas varias estaciones del suburbano y de la red de Cercanías. Así, la estación de Sol permanecerá cerrada desde las 18.00 hasta la finalización del servicio y los trenes no efectuarán parada por riesgo de aglomeraciones. En cualquier caso, se podrán realizar transbordos entre las líneas C-3 y C-4 de Cercanías, que prestarán su servicio habitual.

También estará cerrada desde las 19.00 la estación de Recoletos, ubicada entra la Plaza de Colón y la Plaza de Cibeles. También estará cerrada la estación de Banco de España, la más cercana a Cibeles, en este caso desde las 16.30 y hasta el cierre de servicio. La estación de Chueca estará clausurada desde las 18.00 hasta la finalización del servicio. Además, en el caso de la de Plaza de España, determinados accesos podrán estar cerrados en diferentes horarios en función de las actividades en el exterior. (EP)

Natalia Jiménez Segura
Natalia Jiménez Segura
La gente empieza a llegar a Atocha

La gente empieza a congregarse en Atocha

Falta al menos una hora y media para que inicie oficialmente la manifestación del Orgullo 2025, pero decenas de personas ya se han empezado a congregar en Atocha. Las calles ya están cortadas y hay gran presencia policial y del SAMUR. “Es la primera vez que venimos y vinimos desde temprano para conocer la dinámica. El tren también se llena mucho”, cuenta Alejandra Prieto, colombiana de 17 años, acompañada de su hermana y su madre.

Está previsto que la manifestación salga de la Plaza Carlos V a las 19.00, aunque la cabecera estará situada a la altura de Plaza Murillo.

El País
El País

Samur recomienda para el Orgullo “hidratarse antes de que ocurra la sed”

Samur Protección Civil, que contará con un dispositivo de más de 260 efectivos el Orgullo este sábado en Madrid, que está bajo alerta amarilla por máximas de 36 grados, recomienda “hidratarse antes de que ocurra la sed para evitar el síncope por calor”. Mucha hidratación, cremas protectoras de la piel y no hacer demasiado ejercicio físico son algunas recomendaciones de Samur para disfrutar con seguridad de la manifestación y la fiesta posterior. Recomiendan “venir hidratado”: “Esa es la clave”.

Los 262 efectivos se desplegarán en 7 hospitales de campaña, 16 unidades avanzadas, 21 unidades básicas y un gran número de elementos logísticos y de comunicaciones, a los que se suma el operativo ordinario para atender las necesidades del resto de la ciudad.

En lo que respecta a la seguridad, 800 policías municipales darán cobertura para garantizar que este evento se desarrolle “con plena normalidad y no haya ningún tipo de problema”, según informó el jueves el Ayuntamiento. (Efe)

El País
El País
La revolución bisexual

Más de la mitad de todo el colectivo LGTBIQ+ pertenece a la letra B. Y uno de cada cuatro jóvenes entre 18 y 24 años se describe como bisexual en España. Reivindican la necesidad de visibilizarse y denuncian el constante cuestionamiento al que aún son sometidos. No son a veces heterosexuales y a veces homosexuales. Ocho relatos personales sobre cómo es ser bisexual hoy.

Lee aquí la información completa.

 

El País
El País

Este año desfilarán 47 carrozas en el Orgullo de Madrid

En breves instantes arranca la manifestación, detrás casi medio centenar de carrozas (47) recorrerán el Paseo del Prado, dando paso a la gran fiesta del colectivo. La Puerta del Sol, la Plaza de Pedro Zerolo, la Plaza de España y la Plaza del Rey —rebautizada para la ocasión como Plaza de las Reinas— acogerán una veintena de conciertos que se prolongarán hasta la madrugada.

Aquí tienes el programa de hoy y mañana. 

Andrea Insa Marco
Andrea Insa Marco
Coni, durante el Orgullo en Madrid.

Coni, durante el Orgullo en Madrid. / Amelia Molina

Coni, 30 años, asexual: “No conecto con las personas a través del sexo”

Con 16 años, cuando sus amigas y amigos empezaron a salir de fiesta, a tener citas y a conocer gente, Coni se dio cuenta de que “no tenía ni deseo ni atracción, nada me llamaba la atención”. A partir de ese momento, comenzó a investigar, a recabar información y a acudir a sesiones con el psicólogo de mi colegio: “Me di cuenta de que era asexual”, cuenta. Como tal, no siente atracción sexual hacia otras personas.

Cuando se mudó de su Chile natal a España, hace cuatro años, se dio cuenta de que, además de asexual, también era bi. Ella es asexual en tanto que no siente atracción física y sexual hacia otras personas, pero es bisexual porque sí que experimenta atracción romántica y afectiva hacia hombres y mujeres. “Conecto con las personas”, se define a sí misma.

 “Es complicado ser bisexual y asexual por la bifobia. Por esto de que existe el cliché de que a los bisexuales les gusta mucho el sexo y tienen muchas relaciones sexuales. Además, las lesbianas me dibujan como una lesbiana reprimida, mientras que los hetero dicen que soy curiosa. Lo que yo soy asexual, y si bien sí puedo tener relaciones sexuales no las necesito. No son una prioridad” explica.

Está sentada en el césped, en el Paseo del Prado, a la espera de que pasen las carrozas del Orgullo. A Coni le preocupa “el auge del conservadurismo y de las limitaciones que se le imponen a las personas trans”.

Daniela Gutiérrez
Daniela Gutiérrez

La izquierda arremete contra el PP por su ausencia en el Orgullo: "Se acabaron los tiempos de las peras y las manzanas"

La izquierda ha arremetido este sábado contra el PP por su ausencia en la manifestación estatal del Orgullo LGTBIQ+ en Madrid. “La lgbtifobia institucional de Almeida y de Ayuso no va a lograr invisibilizar ni tapar el orgullo que sentimos”, ha dicho la portavoz de Más Madrid. 


Antes de comenzar la manifestación, representantes de Más Madrid y Sumar han dado declaraciones a la prensa en las que han señalado al PP por su ausencia en el evento.

Manuela Bergerot, portavoz de Más Madrid ha señalado tanto al alcalde como a la presidenta de la comunidad por sus políticas contra las personas LGTBIQ+: “La lgbtifobia institucional de Almeida y de Ayuso no va a lograr invisivilizar ni tapar el orgullo que sentimos”.

“Este ambiente reaccionario lgtbifóbico está contagiando a los países de nuestro entorno y por eso hay que recordar que los derechos y las libertades LGTBIQ+ son componentes innegociables de la democracia. Defender el Orgullo es defender la democracia”, ha rematado Bergerot. 

Por su parte, la ministra de Sanidad, Mónica García, ha asegurado que “si hoy tenemos un país y una sociedad mejor” es gracias a las décadas en las que tanta gente ha estado saliendo a las calles para luchar por los derechos. “Nos quieren en los márgenes, pero nos van a tener en el centro”, ha señalado García.

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, también ha apuntado contra los conservadores: "Le decimos al señor Feijoo que defendemos las familias como les de la gana. Se acabaron los tiempos de las peras y las manzanas”.

Matías Helbig
Matías HelbigPeriodista Madrid
Lisa Hoelting, este sábado en Madrid.

Lisa Hoelting, este sábado en Madrid. / Amelia Molina

Lisa Hoelting, heterosexual: “Soy una aliada: estoy aquí en defensa de la libertad y la diversidad”

Lisa Hoelting (Alemania, 30 año) ha venido desde Alemania con un grupo de amigos queer. Entre ellos, José, un chico gay brasileño que propuso el viaje al Orgullo de Madrid, el más multitudinario de Europa. Es la primera vez de todo el grupo en la manifestación de la capital española. Hoelting es heterosexual, pero no es su primer orgullo. 

“Soy una aliada y tengo un mindset [una forma de pensar] queer”, argumenta. “Estoy aquí en apoyo de todos los seres humanos y en defensa de la libertad y de la diversidad”. Para Hoelting las cosas están mejorando para las personas LGTBIQ+, pero hay espacios que hay que salir a defender. En su país, sobre todo en el este, las cosas se están poniendo “feas”, asegura en referencia al auge de la extrema derecha. Por eso, siempre que hace falta, ella sale a la calle.

Dice estar orgullosa de que España cumpla 20 años de matrimonio igualitario. “¡Ojalá podamos celebrar los 40!”, grita mirando a sus compañeros de viaje. Para esta mujer lo más importante, sin embargo, es seguir avanzando “hasta que no se sienta ninguna diferencia”. 

Francesca Raffo
Francesca RaffoPeriodista Madrid
David Pérez, durante el Orgullo en Madrid.

David Pérez, durante el Orgullo en Madrid. / Amelia Molina

David Pérez Alonso: “Se pueden perder muchos derechos dependiendo quien llegue al gobierno”


Es el quinto año que David Pérez Alonso (30 años, Barcelona) viene al Orgullo de Madrid. Desde los 16 de identifica como bisexual y se alegra de ver cómo la cita madrileña es cada vez más multitudinaria. “Es alegría. Nada lo puede definir mejor. Ver a toda esta gente junta, incluso personas que no son parte de la comunidad, pero nos apoya”, cuenta. 

Ha venido a la manifestación con una decena de amigos. Considera que son “momentos complicados” para el colectivo LGTBIQ+. “Se pueden perder muchos derechos dependiendo quien llegue al gobierno”, plantea. “Es un buen momento para mostrarse fuertes, unidos y dejar claro que lo que nos hemos ganado no se puede quitar”, afirma. 

Pérez no ha sufrido bifobia en su entorno, ni con su familia ni con amigos. “Nunca me han criticado nada. Más me han señalado por ser friki y gustarme los videojuegos”, dice entre risas. 

A pesar de ello, considera necesario visibilizar más la bisexualidad porque sí que se encuentra con gente que se lo cuestionan: “Me dicen: ‘Tú no eres bisexual, tú eres hetero, pero te gusta pasártelo bien”. 

Natalia Jiménez Segura
Natalia Jiménez SeguraMadrid

El PSOE se suma a criticar al PP por su ausencia en el Orgullo de Madrid: “Tenemos un gobierno municipal que se esconde”

Reyes Maroto, la portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de la capital, se ha sumado en las críticas al Partido Popular por su ausencia en la marcha del Orgullo en Madrid. “Hoy quiero resaltar que tenemos un gobierno municipal que se esconde”, ha dicho en declaraciones a los medios muy poco antes del inicio de la manifestación. “Yo quiero agradecer a todos los madrileños que hoy han venido a Madrid a celebrar el orgullo. Hoy Madrid se convierte en un faro de libertad frente a la ola que quiere meter a las personas en el armario”, ha añadido.

Este año han sido menos las figuras políticas que han acompañado al grupo socialista en la marcha, sin embargo, han asegurado que la razón se centra únicamente en que “la mayoría se encuentra en el comité federal”, que continúa en marcha. 

El País
El País
Estefany Pérez, durante el Orgullo en Madrid.

Estefany Pérez, durante el Orgullo en Madrid. / Amelia Molina

Estefany Pérez (30 años): “Una vez tu madre te acepta ya todo da igual”

Estefany Pérez lleva solo 15 días en Madrid, este es su primer Orgullo como mujer trans. Hace tres años que empezó la transición, lo hizo tras ganar un certamen de Miss Trans en Colombia. “Cuando gané, me di cuenta de que quería poder ser mujer más de 24 horas”, cuenta.

Ella en realidad nació en Barinas, Venezuela. Desde pequeña veía a escondidas los concursos de Miss Venezuela y ayudaba a sus amigas para prepararse en el certamen de reinas de su colegio. Cuando acabó la carrera emigró a Colombia por la situación política y allí se decidió a participar en uno de esos concursos de belleza por su propia cuenta.

Ahora acaba de llegar a Madrid en búsqueda de mejores oportunidades laborales. Reconoce que aquí se atreve a andar con “más confianza” por la calle debido al clima de libertad que se respira. Aunque, recuerda que siempre contó con el apoyo de su familia y eso, según ella, la salvó desde el principio. “Una vez tu madre te acepta ya todo da igual”, añade.

Matías Helbig
Matías HelbigPeriodista

La carroza del Cogam, a minutos de inaugurar el desfile: “Somos fruto de la resistencia”

A minutos de salir las primeras carrozas, la del Colectivo LGTBI+ de Madrid (Cogam), que encabeza el desfile, está llena de gente bailando y conversando. “Aquí solo respeto y orgullo por la diversidad”, dice por megáfono uno de los organizadores. “Somos fruto de la resistencia, hoy nos toca bailar y besar con libertad”, grita entre los aplausos de todos.

José Gutiérrez (40 años, Madrid) está en la carroza por quinta vez. Hoy lleva una pistola de agua para aplacar el calor. Para él, el orgullo es fundamental por dos motivos: “Reivindicar la educación sexual de los pequeños y la de los mayores, que hay muchas personas que siguen reprimidas”, dice. La otra, “pasar un buen día y divertirse”.

Gutiérrez es católico. Según él, Lo que falta en España es que la Iglesia se modernice. “La sociedad civil ya lo ha hecho”, argumenta. La próxima conquista importante del colectivo, sostiene, es que los matrimonios igualitarios “puedan tomar la comunión”.

Lucas Barquero
Lucas BarqueroMadrid
MADRID, 05/07/2025.- La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, encabeza una de las pancartas durante su participación en la gran marcha del Orgullo 2025 que recorre hoy sábado las calles de Madrid en la que participan más de 40 carrozas con música y un ambiente festivo. EFE/ Fernando Villar.

Cabecera de la manifestación del Orgullo 2025. / FERNANDO VILLAR / EFE

Comienza la marcha por el orgullo

Desde hace unos minutos la marcha por el orgullo ha comenzado a avanzar, cuya cabecera ha salido desde la placa de Murillo, en el paseo del Prado. Los representantes políticos de la izquierda van sosteniendo la primera fila, entre ellos la vicepresidenta Yolanda Díaz. 
En su comparecencia a los medios antes del inicio del desfile, Sumar llamó a acabar con la separación entre las feministas por la participación de la comunidad trans. Hoy, en primera fila, ondea tanto la bandera LGBTIQ+ como la trans y el cartel de la cabecera se lee: “20 años avanzando en derechos: ni un paso atrás”.

Francesca Raffo
Francesca RaffoPeriodista Madrid
DVD1273 (05/07/2025) Desfile del orgullo 2025 en Madrid. ANDREA COMAS

Desfile del orgullo 2025 en Madrid. / Andrea Comas

La música acompaña las carrozas que ya empiezan a moverse desde Atocha

“Para hacer bien el amor hay que venir al sur” suena desde la primera carroza que se ha estacionado frente a la estación de Atocha. Los manifestantes bailan y cantan enfrente al inicio del desfile. “El ambiente es muy chulo”, dice Enara de 15 años, quien ha venido al Orgullo por segunda vez. Junto a una amiga se habían posicionado hacia el otro lado de la calle, pero temían no poder ver las carrozas, así que han corrido para ponerse cerca a la estación.

El País
El País
Miguel Baya, durante el Orgullo en Madrid.

Miguel Baya, durante el Orgullo en Madrid. / Amelia Molina

Miguel Baya (54 años, Barcelona): “Nunca me han llamado maricón, pero ahora tengo más miedo que nunca”

Hace diez años que Miguel Baya, 54 años, viaja con sus primos y amigos desde Barcelona a Madrid para acudir al Orgullo. “Este año está mucho más vacío, me aterra el retroceso que está impulsando la extrema derecha”, cuenta.

Trabaja en una aerolínea y reconoce que su orientación sexual nunca le ha supuesto un problema por su sector de trabajo, pero advierte que desde hace unos años mide más sus palabras. “Nunca me han llamado maricón, pero con la polarización tengo ahora más miedo que nunca”, añade. 

Lleva 16 años con su novio y son pareja de hecho. No se han casado hasta ahora porque les supondría un gran desembolso económico, pero asegura que no dudaría hacerlo si viera amenazados los derechos LGTBI+. Para Miguel Baya, lo más característico del Orgullo de Madrid es su ambiente festivo y le parece un logro que se siga manteniendo en el clima político europeo actual.

Natalia Jiménez Segura
Natalia Jiménez SeguraMadrid

La cola del desfile de carrozas sigue sin avanzar en Atocha

A pesar de que la cabecera lleva ya varios minutos avanzando, la cola sigue sin moverse ni un paso en Atocha. “¿Pero a qué hora empiezan a moverse? Yo quiero ver las carrozas”, le pregunta una mujer a una de las personas de la organización. Pero eso no ha sido un impedimento para que la fiesta inicie. Casi al final del Paseo del Prado están las pancartas de los sindicatos de trabajadores, y los partidos políticos. CC OO, por ejemplo, ha comenzado su fiesta a las 18.30 con una batucada que tiene a todos los asistentes bailando. La cerveza, el tinto de verano, el agua, y la comida tampoco han faltado.

Francesca Raffo
Francesca RaffoPeriodista Madrid
Claudia Salvador, en medio, con sus dos amigas, hoy en la marcha del Orgullo en Madrid.

Claudia Salvador, en medio, con sus dos amigas, hoy en la marcha del Orgullo en Madrid. / Francesca Raffo

Claudia Salvador, asistente al desfile: “Puedo ser yo misma” 

Claudia Salvador (21 años) lleva tres años viniendo al Orgullo, pero nunca ha visto las carrozas. Por eso, este año ha pasado primero por la manifestación y después, con prisa, se ha posicionado frente a Atocha para ver las carrozas. Justo en frente de la primera, cuenta que le gusta mucho el ambiente y por eso le gusta venir. “Puedo ser yo”. 

Sobre los 20 años de aniversario del matrimonio igualitario, dice: “Me siento orgullosa de tener, el día de mañana, permitido casarme. Es algo que a mí me gustaría”. 

Junto a sus dos amigas se quedarán para disfrutar todo el desfile de las carrozas y disfrutar el ambiente.

Matías Helbig
Matías HelbigPeriodista

Una carroza patrocinada por Karol G

A la cola de las 47 carrozas del desfile del Orgullo, un inmenso camión pintado con estampados animales atrae la atención de muchos. La mayoría son fans de la artista colombiana Karol G, que ha anunciado por sus redes sociales que no podrá presentarse a la manifestación.

Kike Nieto (25, Madrid) y dos amigas han venido a ver la carroza de todos modos. “Dice mucho de ella que haya montado una”, dice. Es la cuarta vez que Nieto viene al orgullo de Madrid.  “Tenemos que conseguir la libertad de todos”, argumenta. Detrás de él, un grupo de fans baila y canta canciones de Karol G.

Dos de las invitadas a la carroza son Lady Savannah y Chumina Power, una de las drags queen más famosas de España. Lady Savanna, enfundada en un vestido rojo, dice que es un honor estar invitada por la “artista más importantes de la actualidad”. Y añade lo que para ella aporta el apoyo de Karol G en el Orgullo de Madrid: “Ha demostrado ser una mujer, natural en todos los sentidos, que puede llenar estadios en todo el mundo”.

El País
El País
Maxx y Nico, durante el Orgullo celebrado hoy en Madrid.

Maxx y Nico, durante el Orgullo celebrado hoy en Madrid. / Amelia Molina

Nico: “Mis padres me preguntaron si lo próximo era que me sintiera perro”

Maxx (Madrid, 18 años) y Nico (Madrid, 18 años) han venido al orgullo con un grupo de amigos universitarios. Nico es la tercera vez que viene, Maxx estuvo por primera vez el año pasado. “Es importante que se nos vea, que sepan que existimos”, reclama Maxx, que a pesar de no haber cambiado su nombre legalmente, prefiere no usar el de chica que le dieron en su nacimiento.

“Si bien la aceptación del colectivo en España es amplia, todavía hay mucho que transformar”, dice Nico, para quien el Orgullo es un espacio para que “el miedo desaparezca”. Él siempre se sintió diferente a como la gente lo veía, “pero no sabía darle nombre”, recuerda. Gracias a su instituto supo del colectivo. “Entonces pude ser yo”, sonríe. Lo más difícil de su transición fue hacérselo entender a sus padres. “Me preguntaron si lo próximo era que me sintiera perro”, se lamenta. 

Con el tiempo, su padre lo ha comprendido mejor. Sin embargo, siente que su madre sigue “con la esperanza” de que las cosas cambien. “De que me eche para atrás”, específica.

Tanto para Maxx como para Nico, lo que más urge es arrancar de raíz la discriminación y cambiar la mentalidad de la sociedad. Fundamentalmente, de los espacios laborales. “Me hormono, y se nota mucho [la diferencia de trato] en las devoluciones de las entrevistas”, se lamenta Maxx. Y concluye: “A día de hoy no se nos respeta”.

Natalia Jiménez Segura
Natalia Jiménez Segura
Aleika y Virginia, durante la manifestación del Orgullo en Madrid.

Aleika y Virginia, durante la manifestación del Orgullo en Madrid. / Natalia Jiménez

Aleika y Virginia critican a los partidos por no hacer lo suficiente contra la homofobia

Aleika y Virginia han venido con todo a su primer Orgullo en Madrid. “Educadores y partidos, cómplices de la homofobia”, dice uno de sus carteles. Justo a la altura del Real Jardín Botánico se han topado de frente con los grupos políticos que avanzan en la marcha. Y ahí han levantado más alto que nunca su cartel. “Ellos pueden hacer cosas para que las personas dejen la homofobia de lado, pueden hacerlos cambiar opinión”, ha dicho la joven. Las latinoamericanas han asegurado que han visto de cerca el odio y la discriminación que han vivido varios familiares y amigos “simplemente por su orientación sexual”. Los partidos han pasado frente a ella sin reaccionar a su crítica.

Daniela Gutiérrez
Daniela GutiérrezMadrid

La columna del desfile alcanza ya Cibeles

A las 20.30 la cabecera de la manifestación ha llegado a la fuente de Cibeles entre bailes y música. “El Ayuntamiento no tiene nuestra bandera, de la diversidad, la bandera del orgullo”, han señalado a través el altavoz. “20 años defendiendo nuestros derechos: no daremos ni un paso atrás”, han recalcado. El palacio de Cibeles no exhibe ningún símbolo vinculado a la comunidad LGTBIQ+, pero varias personas observan desde los balcones el avance de la multitud.

Francesca Raffo
Francesca RaffoPeriodista
De izquierda a derecha, Cristina González Fernández y Belenchu Fernández.

A la izquierda, Cristina González; a la derecha, Belenchu Fernández; durante la manifestación del Orgullo este sábado en Madrid. / Francesca Raffo

Cristina y Belenchu: “Todo el mundo es bien recibido aquí y todos tienen que estar orgullosos de su condición sexual”

En un grupo de unas 10 personas están Cristina González, de 49 años; y Belenchu Fernández, de la misma edad, aunque vacilan al confesarlo. Entre 40 y 50 dicen las amigas entre risas, con las caras llenas de brillos y plumas de colores. Participan en el Orgullo desde hace 20 años y para ellas la mayor diferencia es que cada vez hay más personas.  “Cuanta más gente, mejor”, dice Fernández. Y añade: “Para que abran la mente, todo el mundo es bien recibido aquí y todos tienen que estar orgullosos de su condición sexual”. 

Ambas son lesbianas y consideran que todavía queda mucho recorrido para las mujeres. Especialmente para que se normalice, explica Fernández. González interrumpe —entre ellas se completan las frases y las historias— y señala que a los mayores todavía les cuesta aceptar que una mujer, sobre todo menor, se considere lesbiana. 

Sin embargo, las dos ven una enorme diferencia entre generaciones. Los chavales de 15 a 20 años lo tienen totalmente interiorizado, mientras que los mayores todavía cuestionan cualquier decisión. “La gente a partir del 70 tiene que cambiar la mentalidad”, dice González.

Francesca Raffo
Francesca RaffoPeriodista Madrid

Las carrozas llegan al Paseo del Prado

La primera carroza ingresa al Paseo del Prado, mientras cientos de personas en las calles esperaban su llegada. Los cantos se escuchan con fuerza, los asistentes toman agua y cerveza, ondean banderas y se abanican con los colores de la bandera LGTBI. Aunque hay sombra y corre un poco de viento cerca a la Cuesta de Moyano, se siente mucho calor, por lo que los asistentes se refrescan y juegan también con las pistolas de agua entre ellos. Desde las carrozas también tiran agua a la gente en las calles.

El País
El País
DVD1273 (05/07/2025) Desfile del orgullo 2025 en Madrid. Paola Estefanía  ANDREA COMAS

Paola Estefanía, en el Orgullo de Madrid este sábado. / Andrea Comas

Paola Estefanía, la verdadera cabecera de la manifestación

“¡Guapa!”, “¡Reina!”, le gritan a Paola Estefanía Viamontt, y ella, vestida con un traje lleno de pedrería y una larga cola verde, saluda y posa con gracia para las cámaras y para los fans que la halagan desde la valla. Como el año pasado, es la verdadera cabecera de la manifestación y detrás de ella avanza la columna de personas que asiste al desfile del Orgullo de este año en Madrid. Es venezolana, y para que quede claro lleva una bandera de su país en un mástil, al que ha amarrado una cinta que recuerda a la española y otra, a la trans. “Vivo hace 20 años en España y vengo a la manifestación todos los años. El año pasado también iba la primera”, cuenta. 

Paola no solo asiste a las manifestaciones por el Orgullo de Madrid, sino de “toda España” y siempre trata de estar en el primer puesto, guiando el camino de los que defienden los derechos de la comunidad LGBTIQ+.

El País
El País
El desfile y la manifestación del Orgullo LGTBIQ+ en Madrid, en imágenes

Miles de personas se concentran en la capital madrileña para reivindicar los derechos del colectivo, en una protesta enmarcada en el ascenso de la ultraderecha de los últimos años.

Mira aquí las imágenes del día.

Matías Helbig
Matías HelbigPeriodista

La esgrimista paralímpica Gema Haseen Bey afirma desde la única carroza accesible que le gustaría “un Orgullo sin barreras físicas y mentales”

We Parade es la única carroza accesible de las 47 que avanzarán por el Paseo del Prado hasta la Plaza de Colón durante el desfile del Orgullo en Madrid. El camión, a cargo de Armide Jiménez, está completamente adaptado para personas con discapacidad y con DJ incluida: la esgrimista paraolímpica y activista LGBTIQ+, Gema Haseen Bey (Las Rozas, 58 años). 

La idea surgió en Gran Canaria, cuenta Jiménez, cuando en una cabalgata no pudieron llevar a una persona en silla de ruedas. “Esta es la segunda vez que estamos en el Orgullo de Madrid”, dice, y asegura que la recepción es excelente. “Ayer estuvo la ministra Redondo y estaba encantada”, explica.

Gloria, una amiga de Hasen-Bey, baila frente a la carroza. “Es una máquina, un verdadero ejemplo”, dice sobre su amiga, sonriendo. “Emociona verla como pone en movimiento a las demás personas”.

Después de pinchar y bailar sobre su silla de ruedas, la campeona paralímpica explica la importancia de esta carroza: “Crecí sin ningún referente, y menos en silla de ruedas”. Y añade que, 20 años después del matrimonio igualitario, le gustaría conquistar “un orgullo sin barreras físicas y mentales”.

Natalia Jiménez Segura
Natalia Jiménez SeguraMadrid

El final de la manifestación está próximo a llegar a Cibeles 

A pocos minutos del atardecer, el último cuadrante de la manifestación se encuentra a pocos metros de llegar a la Fuente de Cibeles. En ese punto la cantidad de público sigue siendo enorme y la fiesta se pone mejor. La cabecera de la manifestación llegó hace al menos 20 minutos a la Plaza de Colón, donde dentro de poco se leerá el manifiesto.

El País
El País

El PSOE asegura en la marcha del Orgullo de Madrid que el colectivo LGTBI+ vuelve a tener “una diana en la espalda”

El secretario del Área LGTBI+ del PSOE, Víctor Gutiérrez, ha advertido de que las personas del colectivo vuelven a tener “una diana en la espalda” ante la presión que dijo que sufren desde distintos grupos y dirigentes políticos. Durante su participación en la manifestación del Orgullo en Madrid, Gutiérrez señaló que la situación internacional es preocupante, especialmente en Estados Unidos, donde “se ha vetado a personas trans en el deporte y el ejército”, mientras que el presidente norteamericano, Donald Trump, “está lanzando un ataque feroz contra la comunidad”.

Gutiérrez también denunció los mensajes del presidente argentino, Javier Milei, quien dijo que “relaciona al colectivo con la pedofilia”, así como la política del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, donde “se ha prohibido el derecho de manifestación”. A su juicio, las personas LGTBI+ vuelven a tener “una diana en la espalda”, por lo que destacó la importancia de mantener la vigilancia ante los retrocesos que se están produciendo a nivel global en materia de derechos del colectivo. (Servimedia)

Francesca Raffo
Francesca RaffoPeriodista

La primera carroza ya cruza Neptuno y enfila su camino hacia Colón

La primera carroza ya ha pasado Neptuno y pronto llegará a Colón. Miles de personas la han recibido entre cantos, gritos y bailes. Hay quienes esperan desde hace más de tres horas por verlas. El ambiente es de jolgorio. 

Sin embargo, hay quienes critican el Orgullo de Madrid, pues les parece que hay mucha presencia de marcas y empresas, y porque no se sienten cómodas con la separación entre quienes desfilan y el resto de las personas que lo ven. 

Valentina Almeciga, colombiana de 24 años, crítica: “En otros lados todos son parte de las marchas. Acá están las rejas y es solo para que veas lo que hay, pero al fin nosotros somos los que nos manifestamos por nuestros derechos”.

Matías Helbig
Matías HelbigPeriodista

La última carroza golpea un semáforo en Méndez Álvaro

A pocos metros de salir en dirección a la Plaza de Colón, la última carroza, la de la artista colombiana Karol G, ha golpeado un semáforo de la calle de Méndez Álvaro. “Yo ya se lo había dicho a mi marido, ese camión es muy alto”, dice Carmen Torres, vecina que ha salido a ver el desfile.

Con la primera carroza ya a la altura de Cibeles, un centenar de personas, sobre todo padres con niños, personas mayores y un puñado de fans de Karol G avanzan al final de la fila. Por detrás, trabajan los camiones de limpieza. Al cruzar por debajo del anteúltimo semáforo camino a la Plaza del Emperador Carlos V, el ruido metálico de un golpe hizo girar las miradas. “Nooo, que le ha dado!“, gritó un chico que iba en dirección contraria al desfile.

 El cuerpo de policía, sin embargo, ya ha avisado a las autoridades de tránsito. “No hay riesgo de peligro”, asegura uno de los policías, parado debajo del semáforo torcido.

El País
El País

El Orgullo de Madrid exige un pacto de Estado contra los discursos de odio: “No aceptaremos censura ni olvido, no daremos ni un paso atrás”

Los organizadores de la manifestación del Orgullo en Madrid han leído en la plaza de Colón el manifiesto de esta convocatoria. “Vivimos un retroceso global en derechos. Vemos cómo el odio se disfraza de libertad. Se nos ridiculiza, se nos censura, se nos invalida, se niega nuestra identidad desde tribunas políticas, platós de televisión, o cuentas anónimas en redes sociales. Se cuestiona nuestra existencia con una impunidad que duele. Pero no nos vamos a esconder. No vamos a volver atrás”, han clamado los convocantes.

“Por eso exigimos un Pacto de Estado contra los discursos de odio hacia todas las personas vulnerables: LGTBI+, migrantes, racializadas, con discapacidad, sin hogar, gitanas, mujeres, mayores, menores…”, continúa el texto, que se ha leído desde el escenario por los representantes de Felgtbi+ y Cogam (Colectivo LGTBI+ de Madrid). “Lo decimos alto y claro: no volveremos al armario, no aceptaremos censura ni olvido, no daremos ni un paso atrás”, agregaba el manifiesto leído por los activistas. “El Orgullo es nuestra respuesta, nuestra bandera, nuestra revolución permanente. Ni un paso atrás”. 

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_