Ir al contenido
_
_
_
_
Alimentación
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

¿Cuánto azúcar es bueno consumir? Respuesta tajante: 0 gramos

En este fragmento del libro ‘El efecto glucosa’, la investigadora Diana Díaz Rizzolo desglosa la cantidad de azúcares que incluye y debería incluir nuestra dieta

Consumo azúcar

Existen cifras más o menos concretas sobre la cantidad diaria máxima de azúcar que es recomendable (recordemos que hablamos siempre de azúcar que no esté naturalmente presente en los alimentos). Pero si debo centrarme en responder a la pregunta de “¿cuánto azúcar es bueno consumir?”, mi respuesta será tajante: 0 gramos.

No te asustes pensando en el helado que te comiste ese caluroso día en la playa o en el cruasán que desayunaste el domingo con la familia porque eso no te matará. Los hábitos repetidos son los que definen nuestra alimentación y, por lo tanto, nuestra salud y los años que vamos a vivir. Pero, claro, lo recomendable no es otra cantidad que no sea 0.

Las autoridades sanitarias más importantes nos dicen que el consumo máximo recomendado por persona y día no debe ser superior a 36 gramos en hombres y 24 gramos en mujeres, según la Asociación Americana del Corazón. La Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha puesto más estricta, pasando de un máximo del 10 por ciento a empezar a hablar del 5 por ciento de las calorías diarias (unos 25 gramos en una dieta de unas 2.000 calorías).

Esos gramos parecen fáciles de controlar, ya que representan un total de seis cucharaditas que podemos evitar añadir al café, a la leche o al té. Sin embargo, sabemos a ciencia cierta que el gran problema no viene de la cantidad de azúcar de mesa que añadimos como tal a nuestros alimentos y bebidas. La gran dificultad se encuentra en todo el azúcar escondido que consumimos a lo largo del día. ¿Te has parado a pensar qué cantidad de azúcar comes en un día? Pongamos un ejemplo de un menú diario de unas 2.000 calorías de un español promedio:

Desayuno

Media mañana

Almuerzo

Merienda

Cena

En este menú hay varios productos con azúcares ocultos que suman un total de 86 gramos de azúcar añadido en un solo día, lo cual casi cuadriplica las recomendaciones máximas sanitarias. Y ya ves que no es un menú lleno de bollería ni petado de refrescos azucarados. Entonces, ¿dónde está oculto ese azúcar? En algunos te será fácil de encontrar, mientras que en otros alimentos te sorprenderán enormemente:

Hasta aquí ya llevaríamos 56 gramos de azúcar añadido consumido, que representaría por sí solo ya más del 10% de las calorías totales de la dieta. Pero no acaba aquí, pues hay más:

En este punto, querido lector, quizá pienses que lo más importante y lo más sencillo es leer bien las etiquetas de los alimentos. Puedo decirte que solo una de esas dos afirmaciones es totalmente cierta.

Descifrar el complicadísimo mundo del etiquetaje nutricional es enormemente complejo. No basta con fijarse en las cantidades de azúcares que se indica en la tabla, puesto que estos azúcares pueden estar naturalmente presentes (como en la fruta), por lo que no nos tendrían que preocupar mucho. Otras veces, el envase puede indicar “sin azúcares”, pero contener ingredientes que en realidad actúan como azúcar en nuestro cuerpo.

Por eso es importante que te fijes en la lista de ingredientes que contiene la etiqueta nutricional de los alimentos. Debes saber que los ingredientes se enumeran en orden descendente por peso, por lo que cuando se enumera el azúcar en relación con otros ingredientes, puede indicar cuánto azúcar contiene un alimento en particular. Por ejemplo, un listado de cinco ingredientes en total donde el azúcar aparece el último será mejor que un listado de tres ingredientes en el que la maltosa aparezca primero. Esto es algo complejo de explicar, así que siempre pongo un ejemplo en la consulta: imagina que estás en el supermercado tratando de elegir una tableta de chocolate. En una tableta pone “sin azúcares añadidos” y ves que su lista de ingredientes contiene: maltitol, manteca de cacao, pasta de cacao, leche en polvo, leche desnatada en polvo, lecitina de soja y aromas. Otra tableta no dice nada de que sea sin azúcares, pero pone que contiene un 80 por ciento de cacao y en su lista de ingredientes figuran estos: pasta de cacao, cacao magro, manteca de cacao, azúcar y vaina de vainilla. Sin duda, te diría que la opción más saludable será siempre la segunda.

A pesar de que lleva azúcar, en esta se encuentra al final de la lista, por lo que su contenido será casi inocuo, mientras que en la primera, el “maltitol” se encuentra como primer ingrediente, incluso por delante del cacao.

Conclusión: aunque las recomendaciones oficiales permiten el azúcar añadido en una cantidad de hasta 36 gramos en hombres y 24 gramos en mujeres al día, lo mejor es evitarlo en la medida de lo posible; cuanto más cercano a cero, mejor. El verdadero peligro radica en los azúcares ocultos presentes en los alimentos procesados que consumimos sin darnos cuenta, lo que hace que fácilmente superemos las cantidades recomendadas.

El efecto glucosa

Publicación: 17 septiembre 2025 

Autora: Diana Díaz Rizzolo, profesora de la Universitat Oberta de Catalunya e investigadora de la Universidad de Columbia

Editorial: Zenith

Formato: 15 x 23 cm

Páginas: 256

Precio: 18,95€

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_