Ir al contenido
_
_
_
_
Dietas
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Dietas en septiembre: por qué evitar los atajos y apostar por cambios sostenibles

El nuevo mes viene con prisa y urgencia, como si fuera una puesta a punto global que muestre tu fuerza de voluntad y tu capacidad de sacrificio

Dietas
Azahara Nieto

Septiembre llega con la ilusión del nuevo curso escolar y los nuevos inicios. Pero también trae un montón de carga sobre lo que deberíamos haber conseguido tras las promesas de la noche del 31 de diciembre de 2024, y que no hemos logrado.

Pasamos de tener una alimentación relajada, en la que comer un helado está bien si es 31 de agosto, pero que, pasado el 1 de septiembre, es un auténtico despropósito y una falta de responsabilidad hacia tu salud. Septiembre viene con prisa y urgencia, como si fuera una puesta a punto global que muestre tu fuerza de voluntad y tu capacidad de sacrificio. Gracias a las redes sociales, ahora los propósitos no son individuales, sino colectivos. Es muy fácil verse atrapado por todas las exigencias del inicio de curso escolar de otro, sumadas a las tuyas propias.

En este mes reaparecen —porque nunca se fueron— los retos postvacacionales, el glow up, las dietas exprés, los détox y los ayunos.

Quiero alertarte de que las llamadas “dietas milagro” están en su momento álgido: aquellas que proponen una pérdida elevada de peso en un tiempo corto. Son dietas que se caracterizan por eliminar un gran grupo de alimentos, sin supervisión ni revisión nutricional, y no exentas de riesgos. Hay unos grupos de dietas, en concreto, especialmente peligrosas para la trampa de la pérdida rápida de peso.

Según un estudio de MAPFRE y la Academia Española de Nutrición y Dietética que se hizo a 3.150 adultos, 7 de cada 10 españoles ha probado alguna de estas dietas como estrategia de pérdida de peso. El 53 % de los encuestados ha hecho alguna de estas dietas, y el 70 % de ellos sin ningún tipo de supervisión profesional. Las mujeres tratan de perder peso el doble de veces que los hombres, y es que no hay que olvidar que la presión estética sobre nosotras es mayor. Y la pérdida se estima en unos 6 kilos de forma rápida, que, cuando abandonan la dieta, recuperan con el famoso efecto rebote.

En general, estas dietas van a conseguir que pierdas peso a costa de tu masa muscular, no de grasa. Al provocar una bajada brusca de calorías, el cuerpo recurre al glucógeno muscular como fuente de energía. Cada gramo de glucógeno acumula unos tres gramos de agua, por lo que va a haber una pérdida principalmente de agua. Vas a ver esta bajada en la báscula, pero tu composición corporal va a empeorar.

La baja ingesta induce el catabolismo muscular: al haber poca energía disponible, el cuerpo va a usar los aminoácidos de la masa muscular como sustrato. Se fabrica glucosa por el proceso de gluconeogénesis, ya que tanto el cerebro, el hígado entre otros, la necesitan para funcionar. El cuerpo está hecho para sobrevivir, así que, si no le proporcionas la energía suficiente, buscará las maneras de conseguirla. El cuerpo entiende que esta restricción no es voluntaria, sino que es una situación de escasez energética. En respuesta, disminuye la tasa metabólica y aumenta la eficiencia en la reserva de grasa. Esto explica el efecto rebote: se recupera el peso, pero con una pérdida de masa muscular y con un incremento de la grasa. Por lo que mal favor hace a tu cuerpo este tipo de dietas.

Todas estas dietas empeoran tu relación con la comida. No solo generan daño físico, sino también psicológico. Acabarás con miedo a los alimentos, ansiedad por la comida y sin saber muy bien qué comer. En el peor de los casos, pueden ser el detonante para un trastorno de la conducta alimentaria.

Por tanto, te recomiendo que dejes los atajos y cuides tu cuerpo de manera respetuosa, sin prisa y haciendo aquello que no genere un daño mayor a largo plazo. La salud no se apresura, se cuida.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Azahara Nieto
Nutricionista clínica, fundadora de la consulta on line 'Se come como se vive'. Graduada en nutrición (UCM), máster en trastornos de la conducta alimentaria (UEM) y especializada en alimentación vegetariana y vegana (INCS).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_