Ir al contenido
_
_
_
_
columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Por la gloria de Moscoso

El ministro ofreció a los funcionarios tiempo por dinero un año que el IPC subió un 12%. No solo no hubo huelgas, sino que casi lo sacan en andas

Javier Moscoso, en un retrato de 2022.
Luz Sánchez-Mellado

Tengo un joven colega —bueno, joven con 40 añazos a la chepa, también te digo, que aquí parece que solo vamos para viejos los boomers— que, hasta anteayer mismo, creía que “Moscoso” era un sustantivo, como “piedra” o “fuego”. Razón no le faltaba. El diccionario de la Real Academia recoge y define la voz “moscoso”, así, con minúsculas, de tal guisa: “En España, día de permiso de libre disposición que tienen pactados ciertos colectivos de trabajadores y funcionarios”. Así que, cuando el 16 de julio, a mi compañero, redactor de Economía para más inri, le tocó dar la noticia de la muerte de Javier Moscoso del Prado, a los 90 años, se le cayeron a la vez los palos del sombrajo y la inocencia del guindo. No le culpo. Para él, los moscosos son parte del paisaje. Nació con ellos puestos.

En 1983, Moscoso, ministro de la Presidencia del primer Gobierno de Felipe González, apagó un fuego con un agua de mayo, aunque no fuera mayo, que no ha cesado desde entonces. Como el Estado no podía repercutir la subida del 12% del IPC en el sueldo de los funcionarios de ese año, les ofreció, a cambio, seis días de asuntos propios. Tiempo por dinero. No solo no hubo huelgas, sino que casi lo sacan en andas por una audaz iniciativa que luego han seguido muchos convenios colectivos. Los moscosos, o los chupetines, como los llamamos por razones obvias en mi empresa, son esas treguas en la batalla del trabajo que te permiten cosas como poder ir al entierro de tu tío abuelo del pueblo sin ser familiar de primer ni de segundo grado. O acompañar a tu madre a la quimio sin sacrificar vacaciones. O sacrificar y velar al perro que te ha acompañado durante 17 años de tu vida. O, qué demonios, estar contigo mismo y tus circunstancias cuando lo necesitas.

Ahora que Francia va a eliminar dos días festivos del calendario para rearmarse y cumplir con sus compromisos con la OTAN, y aquí y ahora todavía hay trabajos donde tienes cinco minutos tasados para ir al retrete y, si la cosa viene dura, pasa el encargado a preguntar cuánto te falta, el legado de Moscoso se hace aún más enorme. Cuenta su hijo que murió plácidamente en su casa de vacaciones de Jávea y que la víspera se había bañado en el mar y libado su whisky en el chiringuito. Qué buena herencia. No hay ducado ni marquesado ni toisón de oro que iguale el patrimonio de ver tu apellido reconocido por la Santa Madre RAE como epónimo de la felicidad de tomarse un respiro. No se me ocurre mejor forma de pasar a la Historia.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Luz Sánchez-Mellado
Luz Sánchez-Mellado, reportera, entrevistadora y columnista, es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense y publica en EL PAÍS desde estudiante. Autora de ‘Ciudadano Cortés’ y ‘Estereotipas’ (Plaza y Janés), centra su interés en la trastienda de las tendencias sociales, culturales y políticas y el acercamiento a sus protagonistas.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_