
Elke Weber, psicóloga: “Perder algo nos duele el doble de lo que nos satisface ganarlo”
La primera psicóloga en unirse al IPCC, dice que cuando la angustia climática se eclipsa con otros asuntos, como ahora Gaza, puede dañar aún más la salud mental
La primera psicóloga en unirse al IPCC, dice que cuando la angustia climática se eclipsa con otros asuntos, como ahora Gaza, puede dañar aún más la salud mental
Los tallados en piedra, ubicados en la cuenca del Orinoco, alcanzan hasta 40 metros de largo e incluyen motivos como serpientes gigantes y formas geométricas
La creación instantánea es algo tan natural para nosotros como respirar. Mejor vagabundear al azar que dar un paseo ya programado, escribe el músico Stephen Nachmanovitch
La pensadora belga da voz al llamado giro animal, un movimiento académico que quiere desterrar nuestra visión antropocéntrica de la cultura. “Todo lo que creíamos que era propio del hombre ha sido puesto en crisis”, afirma
Su nombre es Shanidar Z, tiene una expresión tranquila y considerada que se aleja del estereotipo gruñón y bruto de los neandertales
La especie humana más cercana a la nuestra protagoniza un boom de ensayos. ‘El neandertal desnudo’, de Ludovic Slimak, plantea la dificultad para entender a otra humanidad
La morfología del rostro es la geografía corporal que más ha cambiado en el último millón de años, en gran medida debido a las demandas mecánicas requeridas por la alimentación
Una antología de las Fuerzas de Defensa de Israel incluye poemas que expresan deseos de venganza y pinta el combate en Gaza como una guerra religiosa. Su objetivo, “elevar los espíritus en tiempos de guerra”
Cuando nos vamos, lo que buscamos quizá es saber quiénes somos y a quiénes deseamos tener un poco más cerca
El paleoantropólogo Ludovic Slimak arremete contra la actual visión de nuestra especie más cercana
El paleontólogo pone los pies de foto a los espacios que ha ido pisando el hombre (y la mujer) en su expansión por el planeta: de los bosques de laurisilva de Canarias al desierto de Gobi pasando por el parque nacional australiano Uluṟu-Kata Tjuṯa o la Isla de Pascua
El docudrama de producción franco-china, en Movistar+, tiene ambición técnica y narrativa. Presenta a nuestros ancestros como solidarios, igualitarios y libres. Pero, claro, sabe a poco
Natalia Gerasimenko es una de las investigadoras que ha analizado los restos humanos más antiguos de Europa
El problema de la llamada IA no es que deje de ser humana, sino el uso que seamos capaces de hacer con ella. Que sirva para consolidar la paz y no para la creación de nuevas armas
Un proyecto científico realizado en plena guerra identifica herramientas de piedra talladas hace 1,4 millones por los primeros homínidos que pisaron el continente
La selección de Hermoso y Bonmatí ha conseguido fundir de manera inédita una ética colectiva con la exquisitez de su juego y su nivel competitivo
Pese al valor que otorgamos a la libertad para elegir un camino propio, privamos de esto al resto de especies, escribe Sarat Colling, socióloga y activista
El discurso de esta divulgadora científica disecciona con una infrecuente naturalidad los orígenes nada naturales del patriarcado. Sostiene que es una creación del Estado, que se filtró a la familia y que hoy define hasta las relaciones entre suegras y nueras
La filosofía de la pensadora francesa se vio marcada por una madre voluble a la que nunca entendió. Admiradora de Nietzsche, que también creció sin comprender a su progenitora, construye sus textos con torbellinos de palabras
Nos han fascinado desde que identificamos sus restos por primera vez. Hoy en día, gracias a nuevos artefactos y tecnologías, los descubrimientos sobre nuestros parientes más cercanos son cada vez más numerosos
Un estudio secuencia el ADN prehistórico para resolver el misterio de la autoría de unas flechas de hace 47.000 años en el frío corazón de Europa
Ubicar contenedores donde todos vean al que recicla. Son conductas sostenibles en las que se puede influir con la psicología, como sostienen entre otros los neurocientíficos Jérôme Munuera y Eric Burguière
El mundo parece incapaz de avanzar en otro dominio que no sea el científico-técnico, que nos conduce a guerras mortíferas y a la crisis ecológica
El ‘Homo sapiens’ acabará descubriendo la vieja sabiduría de que la verdad nunca está en los extremismos, sino en el medio, en el equilibrio de las balanzas
El arqueólogo responsable de la cueva prehistórica de La Morita II cuenta aquí las diferencias entre los primeros pobladores de México y los que avanzaron hacia Mesoamérica
Ninguna promesa de luz puede ser creíble y sanadora si no se reconoce la existencia de las tinieblas
La regla moral esencial es no hacer daño. Pero como especie tenemos una capacidad de mentalización comunitaria capaz de lo mejor y de lo peor
En la generación zeta no son peores trabajadores que sus padres, pero salen antes del trabajo y buscan empleos menos absorbentes
Uno de los paleoantropólogos más respetados del mundo ofrece una mirada heterodoxa sobre su trabajo como investigador, porque la prehistoria arrastra cuestiones que nos interrogan sobre el presente, del cambio climático a nuestra relación con la tecnología
Confío en el poder y la responsabilidad de contarnos a nosotras mismas con nuestras propias palabras
Jürgen Habermas, el gran filósofo y sociólogo alemán, afirma que lo hace para responder a una pregunta “metateorética”: ¿Cuál puede ser hoy una adecuada comprensión de la tarea de la filosofía?
Viñeta del viernes 13 de octubre 2023
Una instalación moldeada por polinizadores invita a reflexionar sobre cómo sería el planeta si estuviera en manos de los animales (y no de los humanos)
Viñeta del viernes 6 de octubre de 2023
Dos grandes referentes de la izquierda se sientan a reflexionar y piden a la juventud que luche por el futuro de la humanidad. El encuentro lo recoge en un libro el documentalista Saúl Alvídrez
Desde hace décadas, los científicos se preguntan por la utilidad de unas bolas talladas encontradas en yacimientos que abarcan millón y medio de años
Para materializar nuestras aspiraciones más profundas y apartarnos de los esquemas normativos, escribe el filósofo francés Éric Sadin, debemos convertirnos en seres activos
Un análisis genético sugiere que hace 930.000 años la población de los ancestros humanos estuvo al borde de la desaparición, lo que pudo producir el surgimiento de una nueva especie
Aquella glaciación de hace 1,1 millones de años bajó la temperatura hasta provocar un ambiente estepario, según un estudio que publica ‘Science’
El análisis de los hallazgos en un yacimiento en Jordania ilumina cómo era la simbología funeraria de las primeras sociedades campesinas, que comerciaban y creaban rituales para despedir a los muertos