La presidenta de la Federación Internacional de Astronáutica asegura que la tecnología e infraestructura espacial pueden ayudar a solucionar los problemas de la Tierra, pero “no hay un planeta B”
Cuando el hidrógeno se quema, se convierte en helio y se va acumulando en el núcleo de la estrella hasta su colapso. Finalmente se desatarán eventos catastróficos dentro de unos cinco mil millones de años
Podrán observarse hasta 50 estrellas fugaces por hora durante las mejores noches, entre el 11 y el 13 de agosto, desde sitios alejados de la contaminación lumínica
Con treinta meteoros por hora y un cielo completamente oscuro gracias a la Luna nueva, la lluvia de estrellas Delta Acuáridas se perfila como una de las más atractivas del año
El telescopio ha captado el universo, tanto a 40 millones de años luz como a 5.000 millones, pero solo puede observar un 40% del cielo. Para estudiar un objetivo fuera de ese campo, debe esperar hasta medio año
El 12 de julio se presentarán, a través de diversos canales, las primeras ‘fotos’ obtenidas por el mayor telescopio espacial de la historia. La NASA prepara, mientras, sus sucesores
Un grupo de científicos en Sudáfrica cree que la Hipatia, una singular roca encontrada en el desierto, se formó a raíz de uno de los acontecimientos más brillantes del universo
Hablamos de un concepto físico muy importante para entender el universo y que, como muchos, se puede entender mejor con ejemplos del día a día: la libertad
Los agujeros negros supermasivos que habitan el centro de las galaxias se forman por la fusión de objetos más pequeños, pero puede ocurrir que, en el proceso, el resultado salga ‘disparado’
El Sol en su juventud plantea un problema que ha mantenido ocupadas a mentes científicas de diferentes disciplinas durante más de medio siglo: era más débil y, sin embargo, la Tierra no estaba congelada
Clasificar es una de las actividades científicas principales, ayuda a entender la naturaleza de las cosas. La clasificación de estrellas que usamos hoy se la debemos a un grupo de mujeres de finales del siglo XIX, entre las que destacamos a Annie Jump Cannon
La NASA explica que las Eta Acuáridas se desplazan aproximadamente a 66 kilómetros por segundo y dejan halos y vetas tras de sí que pueden durar algunos minutos
La lluvia de estrellas alcanzará su actividad máxima la noche del 22 y madrugada del 23 de abril, cuando será posible observar hasta 20 meteoros por hora en cielos oscuros
Una gran exposición en el centro barcelonés, con un centenar de objetos, desvela misterios de nuestra estrella y arranca una colaboración con el Science Museum de Londres
La imagen infrarroja de mayor resolución jamás tomada desde el espacio prueba que el observatorio está operativo y trabaja tan bien como esperaban los modelos más optimistas
Hablamos hoy de una propiedad del universo que no casa con nuestra experiencia diaria, que va en contra de lo que damos por sentado, y que ha sido demostrada con la ayuda de agujeros negros: las cosas no siempre parecen más pequeñas cuando te alejas de ellas
El Sistema Solar se encuentra actualmente en el centro de una burbuja de gas caliente formada por la explosión de supernovas. Esa burbuja revitalizadora es la responsable de la formación de las estrellas a su alrededor
Cada cierto tiempo se informa del descubrimiento de vida extraterrestre para, poco después, caer en el olvido. El escrutinio científico en estos casos es feroz, pero es necesario que lo sea, sobre todo cuando se trata de vida inteligente
El colectivo español Poetas participa en un proyecto internacional que ha lanzado 22.000 versos desde Chile con dirección a la nebulosa del Saco de Carbón
El cuerpo celeste ha resurgido de las cenizas de su sistema estelar para alterar la señal de un púlsar. A veces, en astronomía le ponemos buenos nombres a las cosas
No conocemos cuál es la contribución relativa de diferentes fenómenos catastróficos, fusión de estrellas de neutrones, explosiones de supernova, estrellas de neutrones capturadas por agujeros negros, a la abundancia total del universo en elementos pesados
Hace más de dos décadas, el telescopio espacial ‘Hubble’ nos comenzó a mostrar el destino de las estrellas, las galaxias y, por extensión, del universo. No es nada halagüeño, nuestro universo se diluye sin remedio