El fenómeno, en el cual la Luna pasa entre la Tierra y el Sol tapando la estrella en parte o del todo, ha sido visible de forma parcial en Estados Unidos, Europa y Asia. En el noreste de Canadá, el norte de Groenlandia, una franja del océano Ártico y el noreste de Rusia, se ha visto de forma anular, al tapar el satélite todo el astro excepto su circunferencia externa
Los expertos recomiendan no contemplarlo sin la protección adecuada. Algunos museos y observatorios pondrán a disposición de los visitantes telescopios y sistemas seguros
El eclipse, que coincidió con la superluna más grande y brillante del año, se pudo ver en la madrugada de este miércoles desde varias regiones de Norteamérica y América Latina
La Luna llena más grande y brillante del año coincide con un eclipse lunar total en el que la Luna aparecerá roja durante aproximadamente quince minutos
El evento astronómico, que no se veía desde hace 400 años, será este lunes 21 de diciembre en el inicio del solsticio de invierno y se podrá observar sin telescopio desde cualquier lugar del mundo
En Chile y Argentina se pudo observar la sombra de la luna proyectada sobre la Tierra. En las regiones más al sur, el día se transformó totalmente en noche por dos minutos
Decenas de miles de turistas han observado el fenómeno que ha sumido en completa oscuridad una franja de 150 km del norte de Chile y el centro-norte de Argentina
El eclipse total de sol de este martes llamará la atención sobre un país que en 2025 tendrá instalada el 70% de la capacidad de observación astronómica del planeta
Durante la noche del 20 al 21 de enero se ha producido el primer eclipse total de 2019. Lo que se ha visto en todo el mundo ha sido bautizado como superluna de sangre de lobo
Ahora que millones de mexicas nos quedamos con las ganas de observar el eclipse lunar, hay que recordarle a los políticos que se creen impunes que la Luna se baña con la sangre de los miles de desaparecidos
La Luna se tiñe de rojo durante la noche en la que ha protagonizado el eclipse lunar total más largo del siglo XXI, con una duración de 102 minutos y visible en toda España
El eclipse solar total que recorrió EE UU en agosto, un fósil de hace 529 millones de años o una rana de cristal, entre las mejores imágenes del año según la revista científica
La Royal Society, una de las sociedades científicas más antiguas del mundo, ha escogido las mejores fotografías científicas de 2017. En esta edición, el jurado ha elegido entre más de 1.100 imágenes. Entre las ganadoras, hay instantáneas espectaculares de eclipses, osos polares o volcanes en erupción.