La mayoría de mexicanos sigue teniendo una percepción de inseguridad pese a la reducción de homicidios
La encuesta del Inegi refleja un deterioro en la sensación ciudadana en comparación con 2024, cuando el Gobierno de Claudia Sheinbaum defiende que los homicidios han caído un 38% en su primer año de mandato


El 63% de los mexicanos considera inseguro vivir en su ciudad, revela la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) sobre el tercer trimestre de 2025. El dato refleja un ascenso en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando la sensación de inseguridad alcanzaba un 58,6%, y se ha dado a conocer este jueves un día después de que el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, defendiera en su primer informe de Gobierno ante el Senado que su política de combate al crimen ha dado como resultado una reducción importante en los homicidios en el país en el último año.
La encuesta, que se recolecta cada tres meses en 91 áreas urbanas del país, recoge una evolución al alza de la percepción ciudadana respecto al año pasado pero no representa un cambio estadísticamente significativo en relación con junio de 2025, que registró un 63,2%. Según el Gobierno de Claudia Sheinbaum, en su primer año de mandato, los crímenes violentos han disminuido un 32% y, además, se ha detenido a 35.000 personas, se han asegurado 17.000 armas y se han incautado 284 toneladas de droga.
En el informe de percepción sobre inseguridad consta que las ciudades donde la población se siente más expuesta son Culiacán (88,3 %), en Sinaloa, donde se ha aguzado la pugna entre cárteles; Irapuato (88,2 %), en Guanajuato; Chilpancingo (86,3 %), en Guerrero; Ecatepec de Morelos (84,4 %), en el Estado de México; y Cuernavaca (84,2 %), en Morelos. En contraste, las áreas metropolitanas con menores porcentajes de percepción de inseguridad fueron San Pedro Garza García, con 8,9%, y San Nicolás de los Garza, con 22,4%, ambas en Nuevo León; Piedras Negras, con 15%, en Coahuila; Benito Juárez, con 15,6%, en Ciudad de México; y Los Mochis, con 19,2%, en Sinaloa.
De acuerdo con los datos proporcionados por el Inegi, en septiembre de 2025, un 34% de los mexicanos considera que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal; mientras que un 23,9% dijo que la situación empeorará. En contraste, 16,3% de los encuestados ha dicho que la situación de la delincuencia e inseguridad en su área urbana seguirá igual de bien y 24,9% ha manifestado que mejorará.
La ENSU también ha profundizado en la percepción de los encuestados sobre las labores de prevención y combate a la delincuencia de diversas autoridades de seguridad pública. El pasado septiembre, para la Marina, 86,7% le atribuyó un desempeño muy o algo efectivo, mientras que para la Fuerza Aérea Mexicana, 83,2% y el Ejército, 83%. Con menores porcentajes en la percepción de un desempeño muy o algo efectivo figuraron la Guardia Nacional, con 73,2%; la policía estatal, con 52,7% y la policía preventiva municipal, con 46,8%.
Asimismo, los datos del Inegi muestran que las mujeres reportan mayor inseguridad que los hombres. Mientras el 68,2% de las encuestadas manifestaron sentirse inseguras, la proporción entre los varones alcanzó 56,7%.
La ENSU también detalla la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos. Un 71,7% de los encuestados ha manifestado sentirse inseguro en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 64,9%, en el transporte público; 64,4% en la calle, y 57,1% en la carretera. El propósito de la ENSU es informar sobre la percepción de la seguridad pública y proporcionar elementos para la toma de decisiones de política pública en esta materia.
Entre julio y septiembre de 2025, 40,6% de la población ha dado a conocer que, debido a la inseguridad, ha modificado sus hábitos respecto a llevar objetos de valor, como joyas, dinero o tarjetas de crédito, por temor a sufrir algún delito. Además, 36,9% ha cambiado sus rutinas en cuanto a permitir que los menores de que viven en su hogar salgan solos. Por su parte, 35% ha reconocido haber cambiado hábitos respecto a caminar de noche en los alrededores de su zona de residencia y 22,4%, en cuanto a visitar parientes o amistades.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
