Ir al contenido
_
_
_
_

Más de 200 antiguos embajadores y ex altos cargos instan a la UE a adoptar medidas “inmediatas” contra Israel

Un grupo de exrepresentantes europeos reclama a los Estados miembros que actúen de forma individual ante la parálisis comunitaria

Guerra entre Israel y Gaza
Silvia Ayuso

Más de 200 exembajadores y antiguos altos funcionarios europeos han reprochado a la Unión Europea su falta de acción decisiva para detener la brutal ofensiva militar israelí en la franja de Gaza y la violencia de colonos extremistas en Cisjordania pese a las crecientes pruebas de las “acciones ilegales” del Gobierno de Benjamín Netanyahu en los territorios palestinos. En una carta abierta publicada este martes, los antiguos altos responsables diplomáticos instan al bloque europeo a adoptar ya medidas “inmediatas” contra Israel. Y aunque saludan que algunos Estados miembros estén decididos a actuar de forma individual o en grupos de “países afines” ante la falta de una respuesta común europea, advierten de que esto “no tendrá toda la fuerza de una acción colectiva a escala de la UE”.

“Manifestamos nuestra profunda decepción por el hecho de que, en respuesta a la cada vez más deteriorada situación en Gaza, la UE no haya adoptado medidas sustanciales para presionar a Israel para que ponga fin a esta guerra brutal, reanude la vital asistencia humanitaria y desmantele su ocupación ilegal tanto en Gaza como en Cisjordania”, escriben los 209 firmantes, de ellos 110 antiguos embajadores de la UE y altos responsables europeos, así como otros 99 exembajadores de Alemania, Francia e Italia.

Entre los signatarios figuran Alain Le Roy, antiguo secretario general del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) y también ex secretario general adjunto de la ONU, Klaus Regling, exdirector del fondo de rescate europeo Mede y ex director general de Asuntos Económicos y Financieros en la Comisión, o Carlo Trojan, que fue secretario general de la Comisión Europea y embajador de la UE ante la ONU y la Organización Mundial del Comercio (OMC). La carta ha sido distribuida, entre otros, por el think tank de Bruselas Center for European Policy Studies (CEPS), en el que actualmente trabajan como asesores o investigadores varios de los firmantes de la misiva. Es la tercera de este tipo que mandan los antiguos altos funcionarios europeos —aunque la primera con tantas firmas acumuladas— desde mediados de julio, poco después de que los ministros de Exteriores, en su última reunión física en Bruselas, no lograran el consenso para sancionar al Gobierno de Netanyahu pese a que ya se ha constatado formalmente que Israel ha violado en la Franja las obligaciones en materia de cumplimiento de derechos humanos que marca el acuerdo de asociación con la UE. Aunque la Comisión Europea propuso unos días más tarde la suspensión parcial de Israel de un programa de investigación científica, Horizon Europe, en el marco precisamente del acuerdo de asociación, ni siquiera esta medida mínima logró la mayoría cualificada necesaria entre los Veintisiete.

Desde entonces, el tono contra Israel se ha endurecido en muchos de los gobiernos europeos, incluido el alemán de Friedrich Merz, que sigue siendo el principal freno, por su peso e influencia, a una acción colectiva europea. Además, la ONU ya ha declarado oficialmente la hambruna en Gaza, todo ello en vísperas de la temida —y condenada por la UE— intención de Israel de realizar una nueva ofensiva militar para ocupar Ciudad de Gaza, donde se concentran en torno a un millón de gazatíes.

Aun así, en Bruselas hay pocas esperanzas de que en el próximo encuentro de altos responsables europeos, la reunión informal de ministros de Exteriores que se celebra este sábado en Copenhague, se vaya a lograr un avance sustancial. “Estamos atascados”, reconoce, con frustración, una alta fuente europea conocedora de las negociaciones.

En su carta, en la que precisamente se señala la cita danesa como la próxima oportunidad, los antiguos embajadores y altos responsables instan pese a todo a la UE a actuar, para que “demuestre liderazgo real, merecedor de la gran mayoría de ciudadanos europeos cuya profunda inquietud por la lamentable situación en Palestina es palpable, y consistente con los valores europeos y nuestra credibilidad en el Sur Global”. Actuar “con acciones, no solo palabras”, subrayan, es importante no solo en este espacio geográfico: “Una falta de acción socava los esfuerzos para obtener apoyo a la posición de la UE en la guerra de Ucrania”, advierten.

Además de acciones de la UE, los firmantes proponen por primera vez a los Estados acciones individuales o en grupo para mitigar al menos la inacción comunitaria. De hecho, no solo está remitida a los principales responsables europeos —los presidentes del Consejo, Comisión y Parlamento europeos, así como a varios comisarios—, sino también a los “jefes de Estado y ministros de Exteriores de los 27 Estados miembros”.

Entre las acciones nacionales posibles, señalan la suspensión unilateral de licencias para la exportación de armas a Israel; prohibir el comercio de bienes procedentes de asentamientos ilegales y el sobrevuelo o el acceso a puertos de aviones y barcos militares israelíes, así como aplicar los regímenes nacionales de sanciones por violación de derechos humanos y vetar así la entrada de responsables israelíes en la materia, además de congelar sus bienes en territorio nacional. También apuestan por detener la financiación de proyectos cofinanciados a nivel nacional en los que participen entidades israelíes o retirarse de los acuerdos de investigación conjunta con instituciones y organismos israelíes, además de juzgar a criminales de guerra que ingresen en su territorio, en una medida similar a la realizada el mes pasado por Bélgica, cuya justicia remitió el caso de dos soldados israelíes detenidos en su territorio y presuntamente involucrados en crímenes de guerra en Gaza al Tribunal Penal Internacional (TPI) de La Haya.

Bloqueo de la ayuda humanitaria

La carta de los exembajadores se une a otras misivas enviadas en los pasados meses y hasta años —las acciones comenzaron poco después de que Israel lanzara la ofensiva militar contra Gaza tras los atentados de Hamás del 7 de octubre de 2023— firmadas por centenares y hasta miles de trabajadores de las instituciones europeas, que también se han manifestado regularmente ante la sede de la Comisión para denunciar el silencio de esta ante la masiva matanza de civiles palestinos. Una de las últimas cartas, que ya supera el millar de firmas, fue enviada a la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, y a la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, a finales de julio, instándolas a actuar para desbloquear la entrada de ayuda humanitaria, mediante sanciones a responsables israelíes del bloqueo o la suspensión de las relaciones diplomáticas con Israel, entre otros.

“El bloqueo de alimentos, leche de fórmula para bebés y suministros médicos a Gaza no solo es una profunda tragedia humanitaria, sino también una prueba decisiva para los fundamentos morales y políticos de nuestra Unión, principios sin los cuales el propio proyecto europeo pierde su significado y legitimidad”, advertían, también hasta ahora sin resultados tangibles.

La Comisión ha defendido este martes su actuación y ha asegurado que la alta representante para Política Exterior, Kaja Kallas, sigue en contacto constante con las autoridades israelíes, especialmente el ministro de Exteriores, Gideon Saar. Además, ha asegurado que, en materia de posibles sanciones, “todas siguen sobre la mesa”, aunque la palabra final está en manos de unos Estados miembros cuyo consenso sigue lejos de lograrse. Fuentes europeas lamentan incluso la imposibilidad de avanzar en materia de sanciones a colonos violentos, en este caso por el veto de Hungría en una cuestión que requiere la unanimidad.

En un comunicado, un portavoz comunitario ha calificado de “completamente inaceptable” la muerte de cinco periodistas, cuatro sanitarios y numerosos civiles en el ataque perpetrado la víspera por Israel contra el hospital Nasser en Gaza. “La UE reitera su llamamiento a Israel para que respete el derecho internacional humanitario y garantice que estos ataques son investigados (…) ya ha habido demasiadas muertes en este conflicto”, agrega el escrito oficial, emitido casi 24 horas después del ataque.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Silvia Ayuso
Corresponsal en Bruselas, después de contar Francia durante un lustro desde París. Se incorporó al equipo de EL PAÍS en Washington en 2014. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera en la agencia Efe y continuó en la alemana Dpa, para la que fue corresponsal en Santiago de Chile, La Habana y Washington.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_