España promueve una coalición internacional para romper el bloqueo a Gaza con sanciones a Israel
Albares defiende la suspensión del acuerdo con la UE, un embargo de armas y castigos individuales de los que no excluye a Netanyahu

España promueve una coalición internacional para presionar a Israel con sanciones que permitan romper el bloqueo de la ayuda humanitaria a Gaza y avanzar hacia una solución al conflicto de Oriente Próximo basada en la fórmula de los dos Estados, uno israelí y otro palestino. Entre dichas sanciones, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha puesto sobre la mesa la “suspensión inmediata” del acuerdo de asociación entre la UE e Israel, un embargo en la venta de armamento al Estado hebrero y la revisión de la lista nacional y europea de sanciones individuales para incluir a quienes están haciendo imposible sobre el terreno la viabilidad del Estado palestino, sin descartar al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
El jefe de la diplomacia española, José Manuel Albares, ha ejercido este domingo como anfitrión de la tercera reunión del denominado grupo Madrid+, en la que han participado más del doble de países que en las dos citas anteriores, la última en septiembre pasado. En el palacio de Santa Cruz, sede histórica del departamento de Exteriores, se han reunido delegaciones de 20 países: dos primeros ministros (Palestina y Qatar), dos viceprimeros ministros (Jordania y Eslovenia), ocho ministros (España, Arabia Saudí, Brasil, Noruega, Portugal, Egipto, Malta e Islandia) y siete viceministros, así como representantes de la UE, la Liga Árabe y la Conferencia Islámica. El titular francés de Exteriores, Jean-Noël Barrot, ha intervenido por videoconferencia.
La incorporación a este grupo multilateral de países que no reconocen al Estado palestino (como Alemania, Reino Unido, Italia o Francia) evidencia hasta qué punto el desprecio al derecho internacional del que está haciendo gala el Ejército israelí en Gaza empieza a colmar la paciencia de sus aliados más incondicionales, mientras que la presencia del jefe de la diplomacia brasileña en Madrid desborda el marco árabe-europeo que hasta ahora tenía este foro. Uno de los objetivos de la reunión era preparar la Conferencia Internacional para la Solución de los dos Estados en Oriente Medio que, copresidida por Francia y Arabia Saudí, se celebrará en Nueva York entre el 17 y el 20 de junio, en la que se espera participen más de un centenar de países. Al término de la reunión no se ha aprobado ningún comunicado, lo que muestra la disparidad de puntos de vista de los asistentes.
Antes del encuentro, Albares ha puesto sobre la mesa la necesidad de adoptar “medidas concretas” con el objetivo de “parar esta guerra injusta, cruel, inhumana de Israel en Gaza, romper el bloqueo de la ayuda humanitaria y avanzar definitivamente hacia la solución de los dos Estados”.
Aunque ha evitado calificar de genocidio el exterminio de la población gazatí, alegando que “no hay palabras para describir lo que está ocurriendo” en la Franja, donde la cifra de muertos por los bombardeos israelíes ronda ya los 54.000, ha añadido que “Gaza es una herida abierta en la humanidad” y que “el silencio en estos momentos es cómplice”. “Lo urgente”, ha subrayado, es parar la guerra inmediatamente “y que entre la ayuda masivamente y sin impedimentos”. “Por supuesto”, ha puntualizado, esta ayuda no puede ser “controlada por Israel”, como pretende Netanyahu, “sino que deben ser las Naciones Unidas las que tengan el control” de su reparto. “Los ciudadanos gazatíes no pueden depender de la buena voluntad de Israel en cada momento para decidir qué cantidad de ayuda” entra en la Franja, ha zanjado. El objetivo a medio plazo, ha añadido, es “dar un nuevo impulso a la solución de los dos estados”, y “que exista un Estado palestino realista y viable”.
Tras subrayar que nada de lo que defienden los países reunidos en Madrid va en contra de Israel y exigir la liberación incondicional de los rehenes que siguen en manos de Hamás, ha puesto sobre la mesa acciones concretas. En primer lugar, la “suspensión inmediata del acuerdo de asociación entre la UE e Israel”, que España ya ha reclamado y la Comisión Europea se ha comprometido a revisar, si no se detiene de inmediato la guerra. Además, ha propuesto un embargo internacional en la venta de armas a Israel, porque es lo que menos necesita en estos momentos Oriente Próximo; y, finalmente, una revisión del listado de sanciones individuales por parte de la UE y de los países miembros.
España y la UE tienen en vigor una lista de sanciones individuales que afecta a 13 colonos israelíes caracterizados por su violencia contra la población palestina en Cisjordania, a quienes se niega el visado y se congela los activos en territorio europeo. Albares aboga ahora por ampliarla “a todos a aquellos que no creen en la solución de los dos Estados y la imposibilitan con sus actos”. Preguntado si eso supondría sancionar individualmente a Netanyahu, el ministro ha respondido: “No descartamos ninguna” sanción.
Aunque ha reconocido que cada Estado es soberano de reconocer o no al Estado palestino, como hizo España hace un año, ha propuesto que la conferencia del mes próximo en Nueva York suponga “un gran movimiento de reconocimiento” de Palestina, para que a la próxima cumbre internacional pueda asistir ya como Estado soberano miembro de la ONU. [El primer ministro de Malta, Robert Abela, ha anunciado este domingo que su país reconocerá el Estado palestino tras la conferencia de Nueva York] Albares también ha subrayado que la propuesta de resolución que España y Palestina presentarán ante la Asamblea General de la ONU, para que el Tribunal Internacional de Justicia advierta a Israel de que levante de inmediato el bloqueo sobre Gaza, está “abierta a todos los países” para que la suscriban.
Por su parte, el primer ministro palestino, Mohamed Mustafá, se ha mostrado convencido de que “si Europa y Estados Unidos adoptan sanciones serias, Israel escuchará”. “Muchos países en el mundo ven lo que está pasando y lo desaprueban, pero desaprobar no es hacer algo”, ha advertido en declaraciones a la prensa, por lo que ha pedido ejercer “más presión sobre Israel para que ponga fin a la guerra, abra las fronteras, termine con la ocupación y avance hacia la paz”. “Hemos declarado oficialmente a Gaza como zona de hambruna. La comunidad internacional debe actuar ahora con la urgencia y seriedad que exige una declaración de ese calibre”, ha instado el dirigente palestino a los asistentes a la reunión de Madrid.
Albares ha aprovechado el encuentro para mantener entrevistas bilaterales con sus homólogos de Arabia Saudí, Jordania, Eslovenia y Noruega. Este último, Espen Brath Eide, ha explicado que su país ya aplica sanciones individuales y mantiene un embargo en la venta de armas a Israel y ha añadido que, aunque Noruega no pertenece al club comunitario, se coordinará con la UE a la hora de tomar medidas de presión, para lo que ya ha hablado con la Alta Representante para la Política Exterior de la Unión, Kaja Kalas.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
