Última hora del conflicto en Oriente Próximo, en directo | El Reino Unido planea reconocer el Estado palestino en septiembre a menos que Israel pacte un alto el fuego con Hamás
Starmer reclama también a Netanyahu que acabe con la “terrible situación” en Gaza, descarte la anexión de Cisjordania y se comprometa con la paz a largo plazo | Al menos 20 muertos por ataques israelíes cerca de dos puntos de reparto de comida en Gaza

EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora del conflicto árabe-israelí. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.
El primer ministro británico, Keir Starmer, ha asegurado este martes que Reino Unido reconocerá el Estado palestino en septiembre, a menos que el Gobierno de Israel tome medidas sustanciales para acabar con la hambruna en Gaza y alcance un alto el fuego. El Gobierno británico señala en un comunicado que seguirá el mismo camino que anunció Francia la semana pasada “a menos que el Gobierno israelí adopte medidas sustanciales para poner fin a la terrible situación en Gaza, alcance un alto el fuego, deje claro que no habrá anexión en Cisjordania y se comprometa con un proceso de paz a largo plazo que dé lugar a una solución de dos Estados”. Al menos 20 personas han muerto en las últimas horas por disparos israelíes cerca de dos puntos de distribución de alimentos en el centro y el sur de Gaza. Son ya más de 1.100 gazaties asesinados mientras intentaban acceder a comida. Y este mismo martes el balance oficial de muertos desde el inicio de la ofensiva israelí ha sobrepasado las 60.000 personas, de las que más de la mitad son niños, mujeres y ancianos, según los datos del Ministerio de Sanidad de Gaza, controlado por Hamás. El principal sistema sobre crisis alimentarias, respaldado por Naciones Unidas, ha alertado de que “el peor escenario de hambruna se está produciendo actualmente en la franja de Gaza”.

Reino Unido planea reconocer el Estado palestino en septiembre a menos que Israel acepte el alto el fuego
Keir Starmer ha decidido sumarse a la creciente presión sobre Israel y ha anunciado su intención de que el Reino Unido reconozca también el Estado palestino. Pero el primer ministro británico ha intentado en todo momento mantener un complicado equilibrio en este asunto tan espinoso, y esta vez no ha sido diferente. Starmer no da como hecho ya indiscutible ese futuro reconocimiento de Palestina, sino que abre la puerta, con una serie de condiciones, a que el Gobierno de Netanyahu pueda revertir esa decisión.
“El Reino Unido reconocerá el Estado de Palestina en septiembre, ante la Asamblea General de Naciones Unidas, a no ser que el Gobierno de Israel emprenda pasos relevantes para poner fin a la escandalosa situación en Gaza, alcance un alto el fuego, deje claro que no se anexionará Cisjordania y se comprometa a un proceso a largo plazo que concluya con una solución de dos Estados”, ha asegurado Starmer en un vídeo pregrabado y transmitido por la BBC.
La decisión de Starmer, aunque muy relevante por tratarse del Reino Unido (la nación que prometió un hogar nacional judío en Palestina bajo su mandato), carece de la certidumbre de la adoptada por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, o por el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez. En ambos casos, el reconocimiento de Palestina se anunció como un hecho ya irreversible. El primer ministro británico describe una serie de salidas para el Gobierno de Netanyahu de interpretación flexible. A pesar de las declaraciones anexionistas por parte de los miembros más radicales y ultraderechistas del Gobierno israelí, nunca ha habido un abandono oficial expreso del compromiso de los dos estados adoptado en los acuerdos de Oslo, aunque en la práctica sea una realidad cada vez más obstaculizada.
En cualquier caso, el propio Starmer se ha encargado de resaltar la importancia de una declaración que añade mucha más firmeza a una posición política respecto al conflicto palestino-israelí, que hasta ahora había sido criticada por su tibieza. En las filas del Partido Laborista, y entra muchas organizaciones de derechos humanos, resultaba cada vez más incomprensible el seguidismo del primer ministro de la posición pro-israelí de la Casa Blanca de Donald Trump y las constantes expresiones de apoyo a Israel.
“La posición histórica de este Gobierno ha sido que el reconocimiento del Estado de Palestina era un derecho inalienable del pueblo palestino, y que reconoceríamos al Estado palestino como parte de un proceso de paz que condujera a la solución de los dos estados”, ha dicho el jefe del Ejecutivo británico. “Por la intolerable y creciente situación en Gaza, y la perspectiva cada vez más alejada de una solución de dos Estados, es el momento de impulsar esta posición”, ha añadido.

Guterres denuncia una “catástrofe humanitaria de proporciones épicas” en Gaza
“El goteo de ayuda hacia la Franja debe convertirse en un océano”, pide el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres. “Los alimentos, el agua, los medicamentos y el combustible deben fluir en oleadas y sin obstrucciones”, ha señalado, en una reacción al principal sistema sobre crisis alimentarias, respaldado por Naciones Unidas, que ha alertado este martes de que “el peor escenario de hambruna se está produciendo actualmente en la franja de Gaza”.
“Los palestinos en Gaza están sufriendo una catástrofe humanitaria de proporciones épicas. Esto no es una advertencia. Es una realidad que se despliega ante nuestros ojos”, ha denunciado Guterres en una nota. (Reuters)

Israel convoca a la embajadora de Países Bajos por su veto a dos ministros ultras
El ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, ha convocado a la embajadora de Países Bajos, Marriët Schuurman, para una “reprimenda formal” tras la “decisión” tomada por el Gobierno neerlandés “contra” Israel de vetar la entrada al país a los dos ministros ultranacionalistas del gobierno de Benjamín Netanyahu, Bezalel Smotrich e Itamar Ben Gvir.
Así lo ha manifestado en un comunicado el Ministerio de Exteriores israelí, donde tendrá lugar el encuentro entre Saar y Marriët a las 17.00 hora local (18.00h en la España peninsular).
“La conversación tendrá lugar a la luz de las decisiones del gobierno holandés de tomar medidas contra Israel, entre otras contra su derecho a defenderse y contra ministros de su gobierno”, asegura la breve nota de Exteriores.
La convocatoria para esta amonestación se produce después de que el Gobierno neerlandés vetara este martes la entrada en el país a dos ministros ultranacionalistas y colonos israelíes —el de Finanzas, Bezalel Smotrich, y el de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir— por incitar a la “limpieza étnica” en Gaza.
Tanto Smotrich como Ben Gvir han reaccionado en X, donde calificaron de “boicot” el veto a su entrada a Países Bajos y afirmaron que continuarán con su cometido en Gaza aunque signifique “plantarle cara al mundo entero”. “Mucho más que mi entrada en los Países Bajos, me importa que mis hijos, nietos y bisnietos, y los de todos los judíos del mundo, puedan vivir en el Estado de Israel con seguridad durante décadas y siglos”, ha dicho Smotrich en su cuenta de X.
Por su parte, Ben Gvir afirmó que aunque le "prohíban la entrada a toda Europa", seguirá actuando "por el bien" de Israel. (Efe)

Más de la mitad de los 60.000 asesinados en Gaza son mujeres, niños y ancianos
Más de la mitad de los 60.034 asesinados en Gaza son menores, mujeres o ancianos, según las cifras facilitadas por el Ministerio de Sanidad gazatí, en manos de Hamás. En concreto, entre las víctimas mortales hay 18.592 niños (30,8%) 9.782 mujeres (16,3%) y 4.412 ancianos (7,3%).
Ese balance supone la muerte de más de 90 personas a diario durante los 662 días que han transcurrido desde el inicio de la ofensiva en octubre de 2023. El conteo de las autoridades de Hamás hace referencia al número de víctimas identificadas y registradas después de bombardeos, pero la cantidad de personas perecidas a causa del conjunto de las acciones israelíes en Gaza superaría los 100.000, según un reportaje publicado por Haaretz en el que se citan expertos en la materia.


Paquetes de ayuda humanitaria lanzados desde el aire sobre Gaza, este martes. / Amir Cohen / REUTERS
Israel asegura que ha lanzado 52 paquetes aéreos de ayuda humanitaria a Gaza
Israel ha lanzado por aire 52 paquetes de ayuda a Gaza en las últimas horas, se lee en un comunicado del ejército. Las tropas israelíes han dicho que están en coordinación con las autoridades de Egipto, Jordania y los Émiratos Árabes Unidos para "mejorar la respuesta humanitaria en la Franja", en medio de la presión internacional por la hambruna provocada por el cerco militar alrededor del enclave palestino.
El ejército israelí ha rechazado ser responsable de provocar la hambruna de forma deliberada en Gaza. El comunicado se limita a decir que los paquetes incluyen alimentos, sin detallar los productos que contienen. El ejército ha dicho que los apoyos se han concentrado en las zonas norte y sur de la Franja. El Gobierno alemán ha anunciado horas antes que se sumará al puente aéreo y que colaborará con las autoridades jordanas para enviar bienes de primera necesidad, en una iniciativa apoyada por Francia y el Reino Unido. Fuentes diplomáticas francesas han dicho a la Agencia Efe que también tienen la intención de participar en los envíos de ayuda por aire, aunque no se ha producido un anuncio oficial.

Actualización | Se elevan a 20 los muertos tras los ataques de Israel cerca de dos puntos de reparto de ayuda
El número de muertos tras los ataques israelíes cerca de dos puntos de distribución de ayuda se ha elevado a por lo menos 20, de acuerdo con la agencia Efe, que cita a fuentes en los hospitales Al Awda y Nasser, que atendieron a las víctimas. Trece de los fallecidos y los 45 heridos se registraron en el centro de la Franja, en los alrededores de uno de los centros de distribución de la polémica Fundación Humanitaria para Gaza (GHF, por sus siglas en inglés), una iniciativa impulsada por los Gobiernos de Donald Trump y Benjamín Netanyahu, y que ha recibido críticas de distintas agencias de las Naciones Unidas y la comunidad internacional.
Otras siete personas murieron después de ser trasladadas al hospital Nasser, al sur de Gaza, a causa del fuego israelí en otro punto de reparto en la ciudad de Rafah, de acuerdo con las fuentes médicas. Los testimonios recogidos por Efe dan cuenta de que varios grupos de gazatíes que acudieron a los centros para recibir comida recibieron disparos de los soldados de Israel. "Tres personas murieron a mi lado y unas diez resultaron heridas en las manos y en las piernas. Fue una escena aterradora", contó uno de los testigos.

Alemania anuncia un puente aéreo para llevar ayuda humanitaria a Gaza
El canciller de Alemania, Friedrich Merz, ha exigido al Gobierno de Benjamin Netanyahu que permita el acceso de ayuda para afrontar la crisis humanitaria en la Franja. "Israel debe mejorar la situación en Gaza rápidamente, vemos con buenos ojos los pasos que se han dado, pero debe haber más", ha asegurado el mandatario alemán, en declaraciones recogidas por Reuters. Merz ha anunciado que se establecerá un puente aéreo para llevar productos de primera necesidad al enclave palestino con el apoyo de Jordania. Está previsto que el corredor comience a funcionar tan pronto como el próximo miércoles, según ha adelantado el democristiano.
"Quizás este esfuerzo sea una contribución pequeña, pero manda una señal importante: que estamos aquí, que estamos presentes en la región", ha afirmado Merz, en una conferencia de prensa conjunta con el rey jordano Abdalá en Berlín. El Gobierno alemán ha adelantado que dos aviones ya están de camino a Jordania, donde cargarán combustible para embarcarse en la misión humanitaria, impulsada por las autoridades de Francia y el Reino Unido, a más tardar el próximo fin de semana.

Un grupo de personas reza en el funeral de palestinos asesinados en un ataque israelí en Nuseirat, en el centro de la Franja, este martes 29 de julio. / Hatem Khaled / REUTERS
Los muertos en la Franja por la ofensiva israelí superan los 60.000
Al menos 113 personas han muerto en las últimas 24 horas en la franja de Gaza, según el último balance, publicado este martes por el Ministerio de Sanidad del enclave, controlado por Hamás. Entre ellas, se incluyen un cadáver rescatado de los escombros. Los heridos del mismo período de tiempo son 637.
Un total de 60.034 personas han muerto en la Franja desde el comienzo de la ofensiva israelí, el 7 de octubre de 2023. Otras 145.870 han resultado heridas.
Desde el 18 de marzo, cuando Israel rompió el alto el fuego de manera unilateral, 8.867 personas han muerto y los heridos ascienden a 33.829.
Las autoridades sanitarias de la Franja aseguran también que 22 personas han muerto en los puntos de reparto de comida en las últimas 24 horas. Eso eleva a 1.179 el número total de personas asesinadas mientras intentaban acceder a alimentos.

La ONU denuncia que Israel no autoriza la entrada de la cantidad necesaria de ayuda humanitaria para Gaza
El Programa Mundial de Alimentos ha denunciado que Israel no está emitiendo las autorizaciones necesarias para ingresar la cantidad necesaria de ayuda humanitaria a Gaza, a pesar de que había dicho que permitiría el aumento de la entrada de ayuda a través de medidas como las “pausas humanitarias” en sus operaciones militares que anunció el domingo.
“No hemos obtenido la autorización, el permiso para ingresar los volúmenes (de ayuda humanitaria) que hemos solicitado”, ha reprochado el funcionario del Programa Mundial de Alimentos, Ross Smith, en una rueda de prensa desde Ginebra. (Reuters)

Un grupo de personas junto al cadáver de un palestino asesinado mientras intentaba acceder a alimentos el lunes, en el hospital Al Shifa, en Ciudad de Gaza, en el centro de la Franja, este martes 29 de julio. / Mahmoud Issa / REUTERS
Al menos 13 muertos tras un ataque israelí cerca de un punto de reparto de ayuda en Gaza
Al menos 13 personas han muerto y 45 han resultado heridas por disparos israelíes cerca de un punto de distribución de alimento en el centro de Gaza, según han informado a la agencia Efe fuentes del hospital Al Awda de la zona, que ha recibido a las víctimas.
El hecho se ha registrado en la calle Salah al Din, al sur de Wadi Gaza, en el centro del enclave, donde opera el centro de distribución SDS4 de la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF, en inglés), creada por Estados Unidos e Israel para gestionar el reparto de ayuda desde el pasado 27 de mayo.
La fundación ha sido ampliamente criticada por la ONU, que la acusa de funcionar bajo los intereses israelíes y ha calificado su trabajo como una “trampa mortal”. El Ministerio de Sanidad gazatí asegura que 1.157 personas han muerto en los puntos de distribución de ayuda desde el pasado 27 de mayo, mientras intentaban conseguir alimentos. (Efe / EL PAÍS)

El principal sistema para monitorear el hambre alerta de que en Gaza se está produciendo “el peor escenario de hambruna”
El peor de los escenarios de hambrunas se está gestando en Gaza, ha alertado este martes el principal sistema sobre crisis alimentarias, respaldado por Naciones Unidas.
“El peor escenario de hambruna se está produciendo actualmente en la franja de Gaza”, afirma la Clasificación Integrada de las Fases (CIF, en español, IPC, en inglés). “Cada vez hay más pruebas de que la inanición generalizada, la malnutrición y las enfermedades están provocando un aumento de las muertes relacionadas con el hambre”, continúa.
La alerta de la CIF no clasifica formalmente a Gaza como en hambruna, algo que puede hacerse solo a través de un análisis, que el sistema asegura que llevará a cabo “sin demora”. Para que una zona sea clasificada como en hambruna, al menos el 20% de las personas deben estar sufriendo una escasez extrema de alimentos, con uno de cada tres niños agudamente desnutridos y dos personas de cada 10.000 muriendo a diario de inanición o desnutrición y enfermedad.
“Deben tomarse medidas inmediatas para poner fin a las hostilidades y permitir una respuesta humanitaria sin trabas, a gran escala y que salve vidas. Este es el único camino para detener más muertes y el catastrófico sufrimiento humano”, afirma la CIP. (Reuters)

El ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, en una rueda de prensa en Bruselas, el 14 de julio de 2025. / Yves Herman / REUTERS
Israel admite que la situación humanitaria en Gaza es “difícil”, pero insiste en que “hay mentiras sobre la hambruna”
El ministro de Exteriores de Israel, Gideon Saar, ha asegurado que la situación humanitaria en Gaza “es difícil”, pero ha insistido en la reiterada narrativa del Gobierno israelí de que “hay mentiras sobre la hambruna” que se cierne sobre la Franja.
Al menos 147 personas, incluidos 88 menores, han muerto de hambre en el enclave palestino desde que Israel comenzó su ofensiva, el 7 de octubre de 2023, según el Ministerio de Sanidad gazatí. 74 de ellas han muerto este 2025 y, al menos, 63 de ellas en lo que va de julio, según cifras de la Organización Mundial de la Salud.
El domingo Israel anunció el inicio de “pausas humanitarias” de 10 horas diarias en sus operaciones militares en Ciudad de Gaza, Deir al Balah y Al Mawasi, para permitir la entrada de comida, suministros médicos y otros insumos esenciales a la Franja. Desde entonces se ha reanudado la distribución de ayuda, pero en niveles muy por debajo de lo necesario, según denuncia la ONU y otras organizaciones humanitarias como la Media Luna Roja Palestina. Esos organismos aseguran que Gaza necesita entre 500 y 1.000 camiones de ayuda diarios para comenzar a hacer frente a la crisis. El domingo entraron 73. (EL PAÍS / Reuters)

Un convoy con 1.300 toneladas de ayuda sale hacia Gaza desde Egipto, dice la Media Luna Roja
La Media Luna Roja egipcia aseguró que un convoy con 1.300 toneladas de ayuda humanitaria salió este martes por tercer día consecutivo desde Egipto rumbo a Gaza, pasando antes por el cruce de Kerem Shalom, en territorio israelí.
El convoy transporta “alrededor de 1.300 toneladas de ayuda, divididas en unas 440 toneladas de diversos alimentos, unas 450 toneladas de harina, alrededor de 150 toneladas de suministros médicos y 200 toneladas de suministros de cuidado personal”, dijo la Media Luna en un comunicado, en el que no especificó de cuántos camiones está compuesto dicho convoy. La ayuda humanitaria será descargada en territorio israelí, donde las autoridades de ese país la inspeccionarán para determinar si permiten que entre al enclave palestino.
Este nuevo convoy llega un día después de que el presidente de Egipto, Abdelfatah al Sisi, pidiera a su homólogo estadounidense, Donald Trump, que “haga todos los esfuerzos” para poner fin a la guerra en la franja de Gaza y para permitir el acceso sin restricciones a la ayuda humanitaria.
Desde el estallido de la guerra el 7 de octubre de 2023, la participación de Egipto, Qatar y EE UU como mediadores intenta lograr una suspensión del conflicto, ingresar ayuda humanitaria y liberar a los rehenes capturados por el grupo islamista palestino Hamás. En este sentido, recordó que la población gazatí necesita como mínimo “entre 600 y 700 camiones de ayuda” diarios.
Los impedimentos al ingreso de la ayuda por parte de Israel durante meses han levantado duras críticas por parte de la población y también de Hamás, que han acusado al Gobierno egipcio de no ejercer más presión para entregar ayuda a Gaza, aunque el lado palestino de Rafah está controlado por Israel y nada puede ingresar sin su permiso.
Las muertes por hambre se han disparado en las últimas semanas en Gaza, tras el cierre casi total de los accesos impuesto por Israel en marzo, que impidió la entrada de alimentos, medicinas y combustible y agravó drásticamente la crisis nutricional en el enclave. (Efe)

Naciones Unidas ha exigido este lunes un incremento “masivo y urgente” del flujo de ayuda humanitaria que entra en Gaza, después de que los dos primeros días de supuesto alivio del bloqueo a la Franja por parte de Israel no hayan representado un cambio significativo ni aliviado la crisis del hambre. Las agencias de la ONU, que exigen una tregua para estabilizar la situación humanitaria, afirman estar preparadas para introducir en el enclave hasta 700 camiones con suministros al día, una cifra que consideran imprescindible para evitar una hambruna inminente. También denuncian que Israel mantiene los obstáculos “burocráticos y de seguridad” al ingreso de ayuda, según el jefe de Asuntos Humanitarios de la ONU, Tom Fletcher. Fuentes gazatíes han informado este lunes por la tarde de la entrada a Gaza, por segundo día consecutivo, de menos de 100 de esos vehículos.

Países Bajos prohíbe la entrada a dos ministros israelíes y pide explicaciones sobre la situación en Gaza
El Gobierno neerlandés —en funciones hasta las elecciones del próximo 29 de octubre— ha decidido prohibir la entrada en Países Bajos a dos ministros israelíes de ultraderecha y convocará también al embajador para pedirle explicaciones sobre el curso de los acontecimientos en Gaza. Las medidas figuran en una carta remitida este lunes al Parlamento por el titular de Asuntos Exteriores, Caspar Veldkamp, donde califica de “intolerable e indefendible” la situación actual en la Franja.
Los ministros israelíes que ya no serán bienvenidos en Países Bajos son Bezalel Smotrich, de Finanzas, e Itamar Ben Gvir, de Seguridad. A partir de ahora se les catalogará como “extranjeros indeseables” en el Sistema de Registro de Schengen, por incitación a la violencia y apoyo a la expansión de asentamientos ilegales. Dick Schoof, primer ministro neerlandés, ya había anunciado que tomarían medidas si se demostraba que Israel no cumplía los acuerdos europeos sobre la ayuda humanitaria en Gaza. A escala europea, Países Bajos quiere que se suspenda la parte comercial del acuerdo de asociación con Israel.
Schoof mantuvo este lunes una reunión urgente con Veldkamp y con el titular de Defensa, Ruben Brekelmans, y declaró que Países Bajos abogará por adoptar medidas adicionales contra Israel en el ámbito de la Unión Europea. Schoof ha informado por teléfono de la decisión gubernamental al presidente israelí Isaac Herzog. Este afirmó más tarde en X que sería un gran error, sobre todo “teniendo en cuenta los continuos esfuerzos de Israel por mejorar la ayuda humanitaria”. También lamentó que Schoof no haya dicho nada sobre los rehenes que siguen retenidos por Hamás en Gaza.

Como la comida es uno de los mejores momentos para informarse, a veces me sorprendo leyendo sobre la hambruna en Gaza mientras como. Leo sobre cómo el cuerpo de otros se queda sin glucógeno, cómo empieza a tirar de sus propios materiales, de los músculos, del propio corazón, cómo la anatomía se va consumiendo a sí misma, cómo el cerebro, a falta de energía, se va ralentizando y la vida va agonizando lentamente. Veo fotos y vídeos de niños a los que se les asoma el esqueleto, de bebés que ya no tienen fuerzas para llorar, de personas que se agolpan para conseguir un poco de harina por debajo de las balas. Vemos la hambruna provocada como un arma de guerra, nos horrorizamos, nos acabamos el plato de pollo con arroz, seguimos con nuestras cosas.

Al menos 30 muertos en los ataques israelíes de la madrugada contra el centro de Gaza
Al menos 30 palestinos han muerto durante la noche en una serie de ataques israelíes contra un campamento de refugiados al norte de Nuseirat, en el centro de la franja de Gaza, según fuentes del hospital Al Awda de la zona, que ha recibido los cadáveres. La mayoría de los cuerpos han llegado hechos pedazos, aseguran las fuentes.
Tras los bombardeos, tanques israelíes avanzaron sobre el campamento, obligando a muchas familias a escapar, aunque otras se quedaron atrás.
Según el recuento del Ministerio de Sanidad gazatí, controlado por el grupo islamista Hamás, más de 59.000 personas han muerto y otras 145.000 han resultado heridas en Gaza desde que comenzó la ofensiva israelí, tras los ataques de Hamás y otras milicias palestinas contra Israel del 7 de octubre de 2023. En los últimos días, además, se han disparado las muertes relacionadas con el hambre, según las autoridades sanitarias locales, que culpan a las restricciones a la entrada de ayuda humanitaria impuestas por Israel de la creciente hambruna. (Efe)

La combinación de sorpresa e inocencia a veces genera las mejores preguntas: las necesarias. En 1921, un joven judío polaco, estudiante de la Universidad de Lviv, leyó una noticia que le desazonó. Poco antes, el 15 de marzo, otro joven llamado Soghomon Tehlirian había asesinado en Berlín a un político. Tehlirian era un exiliado armenio y su víctima, Talat Bajá, había sido un poderoso exministro del Interior del Imperio Otomano que fue clave en el exterminio de hasta 1.200.000 armenios entre 1915 y 1916. El estudiante polaco preguntó a su profesor que cómo era posible que una persona fuese juzgada por matar a otra mientras que esta última había estado paseando en libertad después de ser responsable de aniquilar a tantos seres humanos. La respuesta del profesor fue simple: “Si un hombre tiene una granja de pollos y decide matarlos, no es asunto de nadie. Si intervienes, te estás metiendo en lo que no es asunto tuyo”. Lo que había hecho Talat era entonces no solo un delito sin castigo, sino también sin nombre.
Buenos días. Arrancamos la narración en directo de la última hora del conflicto en Oriente Próximo, en este martes 29 de julio.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.