Ir al contenido
_
_
_
_

Joan Planellas, arzobispo de Tarragona: “Querer obtener rédito electoral de la inmigración es una trampa”

El líder de los obispos catalanes vuelve a desmarcar el cristianismo de los postulados migratorios de Vox y Aliança Catalana y reclama a los partidos huir de la polarización

El arzobispo de Tarragona Joan Planellas, fotografiado en la Universidad Catalana de Verano en Prades (Francia).
Bernat Coll

Joan Planellas (Girona, 69 años) dijo “tres obviedades” y los ateos descubrieron al Arzobispo de Tarragona. “Un xenófobo no puede ser un verdadero cristiano”, compartió pocos días después de que el PP y Vox impidieran a la comunidad musulmana realizar sus celebraciones religiosas en Jumilla (Murcia). Aquello le valió la indignación de líderes políticos próximos que hacen bandera de su fe cristiana, como Santiago Abascal (Vox) y Sílvia Orriols (Aliança Catalana). Después de participar en una de las jornadas de la Universitat Catalana d’Estiu, en Prada (Francia), atiende a EL PAÍS para analizar la cuestión migratoria con un mensaje aperturista.

Pregunta. ¿Qué es ser un verdadero cristiano?

Respuesta. Es amar. Amar entrañablemente el mensaje del Evangelio. Amar al prójimo e intentar hacer felices a los otros.

P. ¿Por qué la Iglesia alzó la voz esta vez por Jumilla?

R. Hubo la declaración de la Conferencia Episcopal bien vista por toda la Iglesia de este país. Los hechos de Jumilla implicaban una xenofobia, o sea, una exclusión por motivos de raza, procedencia y de religión.

P. ¿Qué piensa cuando lee al obispo de Asturias llamando moritos a los musulmanes?

R. No fue muy correcto. Él sabrá qué tiene que decir, pero disiente de la visión mayoritaria de la Conferencia Episcopal. No tengo nada más que decir.

P. ¿Existe un riesgo de división en el cristianismo en materia migratoria?

R. En relación a la Iglesia, creo que no. Es Evangelio puro y duro: quien tenga oídos, que oiga. Pero puede haber una determinada polarización de gente que dice ser cristiana y que va en contra los inmigrantes. Por eso dije lo que dije.

P. ¿Vox y Aliança Catalana se han apropiado de la doctrina cristiana para sacar rédito político?

R. Podría ser, pero pregúnteselo a ellos. Utilizar el tema migratorio [para sacar rédito] es una trampa. Se quiere regresar a una realidad de sitios cerrados: los cristianos, por una parte; y el resto, por otra. Y la realidad social no es así. Tenemos que encontrar espacios de convivencia entre todos.

P. ¿Percibe problemas de convivencia?

R. Si se va polarizando, sí puede haber un problema grave a largo plazo. Lo hubo en Francia, por ejemplo, y es lo que tenemos que evitar.

P. ¿De dónde viene la polarización?

R. De mirarse el ombligo. Cuando esto pasa, la novedad y el cambio molestan. Algunos se defienden de la diversidad porque aspiran a una realidad uniforme. No se acepta el pluralismo. Esto crea tensiones, y más en una política polarizada.

P. ¿Lo dice por Vox y Aliança?

R. No lo sé. Cuando un pensamiento se convierte en ideología, no vamos bien. Y esto se aplica con la migración, el aborto… Cuando un tema se ideologiza, el diálogo es imposible.

P. ¿Qué pide a los políticos?

R. Que rebajen la polarización y recuperen la capacidad de dialogar y escuchar la parte de verdad que tiene el otro. El filósofo Rousseau se preguntaba en El contrato social por el bien común. Y decía que es parte de lo que dices tú, parte de lo que digo yo, parte de lo que dice él… Todo ello sumado es el bien común. La pregunta es si lo sabemos hacer por el bien de la democracia

El arzobispo de Tarragona, Joan Planellas, en el interior del Liceo donde se celebra la Universitat Catalana d'Estiu, en Prada (Francia).

P. ¿Hasta dónde debe llegar la Iglesia en cuestiones políticas?

R. Es bueno que los cristianos de base militen en política, pero la Iglesia como institución no puede ser partidista. Esto no implica que nos tengamos que quedar en la sacristía.

P. ¿Y la Iglesia no ha sido partidista en los últimos años?

R. A veces lo ha conseguido más y a veces menos. En los últimos años, se ha intentado enderezar una situación en que la Iglesia estaba muy identificada con una determinada opción política y en el que se venía de un nacionalcatolicismo bastante acentuado. Ayudó mucho el Concilio Provincial Tarraconense [de 1995], que era la aplicación del Concilio Vaticano II en Cataluña. Lo que dice un Concilio siempre tarda en llegar a la base y de aplicarse. La Iglesia debe dar respuestas a la realidad social; y una de ella es la migración. El otro día dije tres obviedades de acuerdo con el Evangelio y el Antiguo Testamento. Me sorprendió el revuelo. Era obvio, y cito, por ejemplo: No olvides ni menosprecies a los inmigrantes, que tú también lo fuiste en la tierra de Egipto.

P. ¿Las mujeres deberían poder oficiar misas?

R. Tenemos que incidir en la promoción de la mujer en cargos de dirección de la Iglesia. El talante femenino y su manera de hacer suman en la vida de la Iglesia. El último Sínodo dejó abierto la ordenación al ministerio. Depende del diálogo a nivel de la Iglesia universal porque hay diferentes sensibilidades. Si ello debe llevar a la ruptura con una determinada Iglesia, debes pensarlo. Se tiene que profundizar y seguir avanzando.

P. Mientras se profundiza se mantiene una discriminación.

R. A nivel Occidental, sí; pero en otros continentes no se verá igual. La Iglesia es muy plural y hace falta trabajo de profundización.

P. Qué espera del Papa Leon XIV.

R. Que siga la línea del Papa Francisco. Tiene otro talante. Es más reservado, pero en los grandes temas está siendo continuista. Ha sido muy claro en temas como la migración y tiene mucha experiencia en conocer realidades pobres y precarias. Estoy muy esperanzado.

P. ¿Habría que revisar el celibato?

R. Es una ley de la Iglesia que tiene por finalidad ofrecer una mayor entrega. Cuando uno va a todas no se plantea el tema del celibato. Se da por obvio. Es una donación mayor de que la puede dar la vida matrimonial.

R. ¿Por qué ha costado tanto pedir perdón por los abusos?

R. Ha habido un gran progreso. Años atrás no se dieron las respuestas que se debía y quizás la Iglesia prefirió pasar un tupido velo. Ahora somos más conscientes del drama que han pasado muchas personas que han sido abusadas. Debe hacerse pedagogía y formación a los curas y catequistas, y en ello estamos.

P. ¿Un abusador puede seguir trabajando por la Iglesia?

R. Está claro que no. La herida es muy fuerte. Cuesta mucho hacer justicia a la víctima, pero a la vez también atender al victimario. Este sigue siendo una persona y se debe analizar qué se puede hacer con él y cómo puede tirar adelante. Debe haber un acompañamiento para ambos y es difícil. Yo alguna vez lo he intentado y te encuentras sin palabras. Es muy difícil curar esta herida y esto requiere mucho tiempo y un acompañamiento a largo plazo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Bernat Coll
Periodista centrado actualmente en la información sanitaria. Trabaja en la delegación de Catalunya, donde inició su carrera en la sección de Deportes. Colabora en las transmisiones deportivas de Catalunya Ràdio y es profesor del Máster de Periodismo Deportivo de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_