Ir al contenido
_
_
_
_

El Grec se alía con el arte contemporáneo con una gran instalación en la plaza de Margarida Xirgu

La obra de Alejandro Andújar recicla en el espacio público una escenografía de la compañía T de Teatre

La instalación de Alejandro Andújar en la plaza de Margarida Xirgu.

Una obra artística incluida insólitamente en la programación del festival Grec se alza en la plaza de Margarida Xirgu de Barcelona, el espacio en el que confluyen el Teatre Lliure de Montjuïc, el Institut del Teatre y el Mercat de les Flors. Es una instalación y también lo que podría definirse como ready-made, un objeto encontrado, a la manera de cómo Duchamp encontró su famoso urinario. En esencia, un objeto al que se le encuentra una nueva dimensión, aquí, elementos de una escenografía de teatro pero descontextualizados y liberados de su función original.

El escenógrafo Alejandro Andújar ha tomado un trabajo teatral propio y con él ha puesto en pie un proyecto personal, comisariado por Valentín Roma, que ha culminado con esta gran instalación escenográfica en la plaza de Margarita Xirgu, donde permanecerá, como parte de su programación durante la celebración del Festival Grec, hasta el 29 de julio. Luego, en enero y febrero de 2026 la instalación recalará en el Teatro Valle-Inclán de Madrid perteneciente al Centro Dramático Nacional.

El ready-made fue el proyecto que llevó a cabo Andújar tras serle concedida la beca Leonardo de la Fundación BBVA. Durante un año lo estuvo pergeñando hasta el momento de presentar el trabajo. “Esto es una incursión en un proyecto personal que quiero hacer dentro de las artes visuales, con el que paliar un cierto distanciamiento que veo entre el teatro y el mundo de lo dramático con las artes visuales. Cada año hay menos riesgo visual y menos arrojo, cosa que sí encontré con los directores y escenógrafos con los que me he educado profesionalmente como Gerardo Vera, Pedro Moreno y otros muchos”, señala.

La Beca Leonardo brinda apoyo a investigadores y creadores en etapas intermedias de su trayectoria que demuestren un recorrido especialmente innovador en los ámbitos científico, tecnológico o artístico. En su edición de 2025, se le concedió a Alejandro Andújar por su proyecto Obra de arte total, en el que elementos originalmente concebidos para escenografías teatrales, al ser descontextualizados y liberados de su función original, se articulan como un cuerpo autónomo con entidad propia

Como comisario de esta instalación se ha contado con Valentín Roma, escritor y director artístico de La virreina Centro de la Imagen, del que dice Andújar: “Él ha dado una visión mucho más abierta, y una clave de lo fundamental que es analizar los objetos por su uso y no por su significado”. Andújar sostiene que una escenografía, un vaso, un grifo pueden ser lo obvio, lo que parecen…., o no, también pueden ser otras cosas”.

Andújar, que a lo largo de las últimas décadas ha realizado importantes escenografías para teatro, musicales y óperas, dentro y fuera de España, con directores de la talla de Lluís Pasqual, Gerardo Vera, José Luis Gómez, Antonio Banderas, Helena Pimenta, Josep Maria Flotats, Julio Manrique, y Alfredo Sanzol, entre otros, ha querido con este proyecto conservar el placer de la creación más allá de su función en un montaje: “Era como darle una tercera vida a algo que ya tuvo una segunda vida, puesto que una escenografía teatral no es más que una reproducción de una realidad que nace fuera del escenario”. Su escenografía escogida fue la que hizo con la compañía T de Teatre para el espectáculo La dona fantasma del argentino Mariano Tenconi, que realizó en 2023 y que el grupo catalán estuvo representando con éxito en numerosos escenarios españoles y argentinos.

La indefinición marca el proyecto instalado en un espacio tan ajeno a un escenario: “Demasiado grande para ser una escultura, demasiado pequeño para ser arquitectura, esa indefinición es la que más interesa”, apunta Andújar quien sostiene que aquí el objeto encuentra una nueva y diferente subsistencia, a lo largo de un mes y en medio de una plaza por la que transita todo tipo gente. “Se trata de un aparato ambiguo, sin escala ni definición, ahora desprovisto de los recursos escénicos, como son luz, sonido y vídeo, que le otorgaban vida cada noche en el escenario. Junto a éste yace un texto que, quizás, da algo de sentido a este enigmático suceso al que se enfrenta el visitante”.

El mismo proyecto se presentará en febrero-marzo de 2026, en el Teatro Valle-Inclán del Centro Dramático Nacional, que dirige Alfredo Sanzol. Sólo que allí la escenografía reinventada la acogerá la sala el Mirlo Blanco, cuya enorme pared es una cristalera que da a la madrileña plaza de Lavapiés por lo que, al ser iluminada, podrá ser observada por la noche

El proyecto fue presentado a la nueva directora del Grec Festival de Barcelona, Leticia Martín Ruiz, quien no dudó en incorporar a la programación esta acción artística como otras muchas que ha querido que se muestren en parques y espacios no escénicos de la ciudad, con el objetivo de convertir el Grec en el pretexto para provocar acciones artísticas no solo en las salas de teatro, aunque la plaza Margarita Xirgu está especialmente relacionada con las artes escénicas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_