Ir al contenido
_
_
_
_

Isaac Albert (ERC): “Que el modelo de financiación sea extrapolable a otras CC AA no quiere decir que no sea singular”

Los republicanos abrazan el pragmatismo ante una reforma que se complica por la situación política en el Congreso

Isaac Albert (ERC)
Camilo S. Baquero

En las filas de Esquerra Republicana (ERC) se mira con detalle el panorama que, de momento, deja el escándalo de corrupción en el seno del PSOE. De la continuidad de la legislatura en Madrid depende que propuestas angulares dentro de la hoja de ruta de los republicanos, como la financiación singular o la condonación del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), tiren adelante y de ahí la preocupación. Esa situación explica en parte cierto cuidado en las formas de ERC, que aprietan pero no ahogan a sus socios. Cuestiones que en otro momento habían hecho saltar chispas se navegan ahora con otro talante. El último ejemplo de ello ha sido este lunes. “Que el modelo de financiación para Cataluña sea extrapolable a otras CC AA no quiere decir que no sea singular”, ha asegurado el portavoz de la formación independentista, Isaac Albert, cuando se le ha preguntado por unas declaraciones de la vicepresidenta del Gobierno, María Jesús Montero.

“El próximo modelo de financiación tendrá que incorporar un reconocimiento a las singularidades y a la diversidad territorial de nuestro país pero para todos, no solo para Cataluña”, aseguró Montero el pasado domingo, en una entrevista a El Correo de Andalucía. La aspirante a batirse con Juan Manuel Moreno por la presidencia de la Junta explicó además que no se firmará una financiación singular para Cataluña al margen de una reforma global del modelo de financiación para todas las comunidades.

Una lectura tan distinta de una misma hoja de ruta, que se ha de validar el próximo día 16 en una Comisión Bilateral Estado Generalitat, habría abierto en otro momento una discusión interpretativa entre dos de los interlocutores que han estado negociando el nuevo modelo. Albert ha encuadrado las declaraciones en el contexto preelectoral de la vicepresidenta y ha insistido en que “desde un punto técnico”, la propuesta que se está trabajando para Cataluña “se parece mucho a un concierto económico”. El portavoz ha recordado que eso pasa porque la Generalitat recaude y gestione todos los impuestos, dé una cuota de solidaridad territorial y pague al Estado por los servicios que presta, dos magnitudes aún por calcular.

En el caso de Cataluña, ha recordado Albert, se tienen que tener en cuenta las competencias adicionales que ya tiene y su coste, por ejemplo los Mossos. Y a parte de ese cálculo más acomodado a la realidad actual de la financiación autonómica, el portavoz cree que otras CC AA pueden estar de acuerdo con mantener la ordinalidad en la recepción de recursos o duden sobre si aceptar o no tener más capacidad legislativa. “Que el modelo sea extrapolable tampoco quiere decir que todas las Comunidades lo abracen con las mismas ganas”, ha añadido.

“Tenemos una piscina en la que hay agua, no hay suficiente agua para tirarnos de cabeza y lo que nosotros necesitamos es que haya voluntad, que esta piscina se siga llenando”, ha ejemplificado el portavoz para explicar cómo se ha desatascado una negociación que parecía congelada. Y sobre todo, como se abordará la negociación de futuros pactos. Albert ha negado que se haya abierto ya el melón de los Presupuestos de la Generalitat para 2026 y ha insistido en la tesis de que no se aceptarán más compromisos hasta que no se satisfagan los que están sobre la mesa. “Dispuestos a hablar de otros temas siempre, mientras tengamos la sensación de que estamos avanzando. No los validaremos si no sentimos que no responden”, ha especificado.

Con todo, en ERC saben que la situación del PSOE en el Congreso está muy debilitada por los escándalos de corrupción que, de momento, salpican a los dos últimos secretarios de organización de partido y que esa volatilidad va en contra de las reformas. “El momento político es complejo, lo hace todo más difícil sin duda”, ha aceptado Albert. El pasado sábado, en el Consell Nacional de los republicanos, el presidente Oriol Junqueras también reconoció la necesidad de seducir al resto de los socios de Pedro Sánchez. “Debe ser el mejor acuerdo posible para Cataluña, pero también deberá ser un buen acuerdo para muchos que votarán en el Congreso”, dijo,

Gerardo Pisarello, dirigente de Comuns, ha asegurado este lunes en rueda de prensa que Cataluña “merece” una financiación singular, algo que ve “compatible” con la mejora de la financiación para otras CC AA. De ahí que se ha mostrado “convencido” de que existen “argumentos de sobra” para reunir a una mayoría de diputados en el Congreso. La número dos del PSC, Luïsa Moret, ha insistido en que no se meterá cómo tiene que ser la financiación de otros territorios y que su partido defenderá “la singularidad” de Cataluña. Junts, por su parte, ve “trilerismo” en el incumplimiento de las fechas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Camilo S. Baquero
Reportero de la sección de Nacional, con la política catalana en el punto de mira. Antes de aterrizar en Barcelona había trabajado en diario El Tiempo (Bogotá). Estudió Comunicación Social - Periodismo en la Universidad de Antioquia y es exalumno de la Escuela UAM-EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_