Ir al contenido
_
_
_
_

Grande-Marlaska: “No ha estado sobre la mesa que el Gobierno declare la emergencia por los incendios”

El ministro del Interior carga contra Núñez Feijóo por utilizar “cualquier desgracia” para hacer política y pide a las comunidades del PP mayor inversión en prevención

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, el pasado viernes en la sede de la Dirección General de Protección Civil.
Óscar López-Fonseca

Hace solo unos minutos que ha presidido la reunión del Comité Estatal de Coordinación y Dirección (Cecod) celebrada en la sede de la Dirección General de Protección Civil en Madrid cuando el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska (Bilbao, 63 años), se sienta este viernes con EL PAÍS con la condición de hablar solo de los incendios forestales que están asolando Galicia, Castilla y León y Extremadura. Con los datos recién recopilados de los 16 grandes fuegos activos en ese momento, Grande-Marlaska no se muestra optimista. “Durante las próximas 72 horas se mantendrán las temperaturas superiores a los 30 grados, la humedad por debajo del 30% en algunos casos y va a haber rachas de viento en algunas zonas superiores a los 50 kilómetros [por hora]. Con estos tres elementos, la lucha contra el incendio se hace mucho más complicada”, se lamenta. Pese a ello, asegura que, por ahora, el Gobierno no se ha planteado declarar la situación de emergencia de interés nacional en las comunidades afectadas para asumir la gestión de las labores de extinción y carga duramente contra las últimas propuestas del líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, al que acusa de “utilizar cualquier desgracia para hacer política”.

Pregunta. Vivimos una situación excepcional, tanto en el número de incendios como en su gravedad. ¿Qué ha fallado para llegar a esta situación?

Respuesta. Esto que voy a decir puede que sea difícil de entender, sobre todo para los familiares y amigos de las tres víctimas mortales y los heridos graves o para los que han perdido sus propiedades, pero tenemos un sistema de protección civil robusto, que funciona. Lo que ocurre es que ahora nos enfrentamos a incendios muy complicados, de una naturaleza distinta a los que había en otras épocas, en parte por culpa del cambio climático. No estoy excluyendo el debate de qué es lo que ocurre, porque sé que habrá que hablar de la gestión y los medios, pero será más adelante.

P. Menciona el cambio climático. ¿Se han actualizado los protocolos de actuación ante los incendios teniendo en cuenta esta nueva realidad?

R. Los protocolos se van actualizando. Dentro de la Estrategia Nacional de Seguridad es uno de los indicadores a tener en cuenta, pero no vale hablar del cambio climático como causa de los incendios y de la dificultad de enfrentar situaciones como las actuales. Por la naturaleza de esos incendios, hay que hablar también de la necesidad de políticas de prevención. La prevención debe de ser el elemento prioritario de cualquier responsable político, sin olvidar, claro está, la respuesta inmediata cuando el fuego se declara.

P. Hace tres años, tras los graves incendios de Sierra Culebra, en Zamora, ya se habló de prevención, pero da la sensación de que no se han tomado medidas por parte las administraciones.

R. Eso es lo que tendremos que valorar, discutir y analizar. Estos días se ha hablado de si se han reducido los presupuestos, pero le puedo asegurar que el gasto que corresponde al Gobierno central en materia de prevención no solo no se ha reducido, sino que se ha incrementado en un 16%. Y los destinados a dar una respuesta inmediata cuando se declara un incendio, han aumentado en un 29%. Pero ahora toca seguir trabajando de forma coordinada.

P. Habla usted de la coordinación, pero, como pasó cuando la dana [en Valencia, en octubre pasado], al final las administraciones se están tirando los trastos a la cabeza.

R. A mí lo que se me traslada desde todos los centros de coordinación es que la colaboración está siendo óptima, como debe ser en unas circunstancias de esta complejidad. Y nosotros, desde Interior, lo que estamos haciendo es atender todas las peticiones de personal y material que nos hacen las direcciones técnicas de las comunidades autónomas que están al frente de la emergencia. Todo lo que nos han solicitado, ha sido inmediatamente suministrados inmediatamente.

El ministro Fernando Grande-Marlaska, durante la entrevista el pasado viernes en la sede en Madrid de la Dirección General de Protección Civil.

P. ¿Y hay medios suficientes para dar respuestas a esas necesidades?

R. Aunque sea difícil que lo entiendan las personas afectadas, tenemos medios suficientes y, cuando hemos visto que era necesario complementarlos, se han pedido, como hemos hecho con los dos hidroaviones [de Francia] que han venido para prestar esa ayuda.

P. Si realmente existe esa coordinación “óptima” entre administraciones. ¿a qué viene entonces las críticas que está haciendo el PP?

R. Le diría al señor Feijóo que deje de utilizar cualquier tragedia, cualquier desgracia, para hacer política. Esta no puede ser la catadura moral de alguien que aspira a ser presidente del Gobierno. Le diría que se preocupe de que sus gobiernos autonómicos mejoren su gestión para satisfacer a los ciudadanos.

P. Entiendo sus palabras como una crítica hacia la gestión que están haciendo las tres comunidades más afectadas [Castilla y León, Galicia y Extremadura, todas gobernadas por el PP].

R. No seré quien diga si lo hacen mejor o peor, pero desde luego todos tenemos margen de mejora y las comunidades autónomas también, no hay duda. Y si alguien entiende que no tiene margen de mejora en la gestión política, más vale que se retire.

P. Hablando de politización de la tragedia, ¿qué opinión le merecen los comentarios de su compañero de gabinete Óscar Puente [ministro de Transportes] sobre los incendios en redes sociales?

R. Estoy de acuerdo con él en que los políticos estamos fundamentalmente para resolver los problemas de la sociedad y no para crear otros.

P. ¿Cree que el tono y el canal utilizado fueron los adecuados?

R. Yo no utilizo las redes sociales, no me atraen tanto, pero estoy de acuerdo con el ministro Puente.

P. La ciudadanía puede tener la sensación de que es prácticamente imposible que el Gobierno y la oposición se pongan a remar en el mismo sentido incluso en situaciones críticas como esta.

R. Eso me duele porque no obedece a la realidad. Existe coordinación entre comunidades autónomas y Gobierno central, entre administraciones dirigidas por distintas sensibilidades políticas, porque hay muchos funcionarios públicos en el conjunto de las administraciones que, desde luego, trabajan para servir a la sociedad.

P. Muchos afectados se han sentido abandonados, que dudan si tanto los ejecutivos autonómicos como el Gobierno central han hecho todo lo posible.

R. Le reitero que el Gobierno central ha dado a las direcciones técnicas de las comunidades, que son las que determinan las necesidades operativas para poder enfrentarse a la emergencia, todos los medios personales y materiales que han ido requiriendo. Además, para el Gobierno central la emergencia no termina cuando se apaga el incendio. Para nosotros solo termina cuando las personas afectadas pueden volver a una mínima normalidad.

El ministro Fernando Grande-Marlaska, durante la entrevista el pasado viernes en la sede en Madrid de la Dirección General de Protección Civil.

P. Interior anunció el pasado martes la declaración de preemergencia. ¿No debería el Gobierno haber dado un paso más para liderar la respuesta?

R. Si nosotros hubiéramos entendido en algún momento que una comunidad autónoma se encuentra en una situación de incapacidad para la dirección técnica de las labores de extinción de los incendios, hubiéramos declarado la emergencia de interés nacional para asumir la gestión de los trabajos.

P. ¿Ha estado esa posibilidad encima de la mesa?

R. No ha estado sobre la mesa porque, por ahora, el Gobierno ha entendido que la actuación de las comunidades ha sido la adecuada. Si entendiéramos que la gestión no fuera razonable, evidentemente asumiríamos de oficio directamente la competencia.

P. ¿Qué le parece la propuesta de Núñez Feijoo de desplegar el ejército?

R. El señor Feijóo habla muchas veces con desconocimiento y eso es muy grave, pero ¡qué va a hacer, si utiliza tragedias humanas en su discurso político! Quizá no le han explicado suficientemente que son las direcciones técnicas de las comunidades autónomas las que deciden los medios que necesitan y los solicitan. Como hasta ahora, lo que pidan será puesto a su disposición por el Gobierno sin ningún tipo de límite.

P. Es un hecho que buena parte de estos incendios o son intencionados o causados por imprudencias humanas. En su condición de juez, ¿cree necesario incrementar las penas para estos delitos?

R. Estoy convencido de que las políticas punitivas deben plantearse en momentos de tranquilidad y de sosiego, no en los que estamos ahora viviendo

P. Se ha hablado mucho de la presencia o no de algunos políticos en sus despachos oficiales estos días. Usted volvió a Madrid ayer [por el jueves] ¿Cree que debería haber vuelto antes?

R. Es que yo he estado en la dirección desde el primer momento. Durante estos días he hecho seguimiento directo y efectivo de la emergencia.

P. ¿Qué lecciones se pueden sacar de lo ocurrido esta semana?

R. Como ya he dicho antes, la importancia de la prevención. Absolutamente todas las administraciones tenemos que mejorar en prevención.

P. ¿También el Gobierno central?

R. Margen de mejora tenemos todos, pero hay algunos que tienen un margen de mejora mucho mayor.

P. ¿A cuáles se refiere?

R. Las autonomías deben implementar a la mayor brevedad posible la Ley Básica de Bomberos Forestales y la Ley de Agentes Forestales y Medioambientales [aprobadas en 2024 para mejorar las condiciones laborales de estos profesionales y que ninguna comunidad aplica aún]. Es fundamental. Eso implica también un incremento evidentemente de las partidas presupuestarias. Quiero recordar que algunos gobiernos autonómicos, cuando se hicieron las coaliciones con Vox, redujeron sus partidas presupuestarias en materia de protección civil y eliminaron algunas unidades de emergencias.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Óscar López-Fonseca
Redactor especializado en temas del Ministerio del Interior y Tribunales. En sus ratos libres escribe en El Viajero y en Gastro. Llegó a EL PAÍS en marzo de 2017 tras una trayectoria profesional de más de 30 años en Ya, OTR/Press, Época, El Confidencial, Público y Vozpópuli. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_