Ir al contenido
_
_
_
_

Una veintena de plantas de biogás y biometano sacuden los olivares de Jaén

Los proyectos para procesar los residuos del cultivo de aceituna generan una fuerte oposición vecinal, pero cuentan con el apoyo del sector agrario

Plantas de biogás y biometano en Jaén
Ginés Donaire

“No queremos la planta de biometano, queremos un modelo de desarrollo que sea compatible con la salud pública y la calidad de vida de los habitantes”. Francisco Serrano, uno de los portavoces de la plataforma Stop Planta de Biometano de Mengíbar (Jaén), resume de este modo el sentir y los recelos que sienten muchos de sus vecinos ante un proyecto que aspira a transformar biogás en gas natural aprovechando los residuos del olivar. Este pasado domingo se concentraron más de 3.000 personas en Mengíbar para decir no a esta planta, una de la veintena que se tramitan actualmente en esta provincia y que forman parte de la Alianza Andaluza del Biogás, una iniciativa del Gobierno de Juan Manuel Moreno (PP) que tiene a Jaén como epicentro. Sin embargo, las administraciones públicas, investigadores y el propio el sector agrario defienden este tipo de energías renovables que ven como una oportunidad para el relanzamiento social y sostenible de la provincia.

El objetivo de estas plantas es transformar biogás en gas natural apto para su inyección en la red gasística. Sin embargo, la infraestructura ha generado una fuerte oposición en poblaciones como Mengíbar, Las Infantas, Villanueva del Arzobispo, Campillos, Vilches, Alcalá la Real, Guarromán o Andújar, todas ellas gobernadas indistintamente por el PP y por el PSOE. Los vecinos se quejan principalmente de la proximidad de estos proyectos a sus viviendas y los riesgos ambientales y sanitarios que, dicen, van a soportar.

Desde el Ayuntamiento de Mengíbar (del PSOE) se señala que es la Junta de Andalucía quien debe validar el proyecto, cuya autorización ambiental integrada se sometió a información pública el pasado mes de junio. El delegado del Gobierno andaluz en Jaén, Jesús Estrella, ha subrayado el nivel de exigencia que la Administración autonómica plantea en cuanto a requerimientos técnicos y ambientales a la hora de conceder las autorizaciones para este tipo de plantas. Y desde la empresa promotora, Naturmet, se ha querido aclarar que en Mengíbar no habrá emisiones de gases ya que se inyectará el biometano en la red como gas natural, sin olores, partículas ni humos.

Se calcula que cada tonelada de aceite de oliva produce cuatro toneladas de alperujo, el residuo que se genera en el proceso de molturación de la aceituna. Y está previsto que cada una de estas plantas procese un mínimo de 150.000 toneladas de residuos, principalmente alimentadas de desechos de la molturación de la aceituna y restos de poda. Por tanto, el biometano aprovecha estos residuos generados en el entorno más cercano para producir gas renovable, promoviendo la economía circular.

“Las plantas ayudarán a resolver el problema de gestión de residuos del olivar, transformándolos en energía y fertilizantes naturales, lo que también generará ingresos adicionales para cooperativas y agricultores”, sostiene Marino Aguilera, alcalde del PP de Alcalá la Real, un municipio donde se ha anunciado una inversión de 35 millones de euros en una planta para el tratamiento de residuos vegetales del olivar. El regidor alcalaíno añade que esta infraestructura “no supondrá riesgo ni molestias para la población al encontrarse en una zona aislada y contar con todas las garantías ambientales”.

También las organizaciones representativas del sector agrario y ganadero en Andalucía -Asaja, UPA, Coag y Cooperativas Agroalimentarias- se han posicionado de manera receptiva a las plantas proyectadas en la provincia, al considerar que “generarían empleo, valor añadido y nuevas oportunidades económicas y medioambientales para agricultores y ganaderos”. Eso sí, reclaman a las administraciones más información clara y veraz sobre sus beneficios y posibles perjuicios.

“Las plantas de biogás y biometano no solo son compatibles con nuestro modelo agrario, sino que lo refuerzan. Utilizan los residuos de nuestra principal actividad económica, el olivar, junto con otros subproductos agrícolas y ganaderos, para generar energía limpia y sostenible. Lo que es un problema ambiental, la gestión de los residuos, se convierte en una fuente de riqueza y empleo”, ha señalado el rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz, tras reunirse con un grupo de expertos que han avalado la viabilidad social y ambiental de estos proyectos.

Eso sí, el rector cree que estas iniciativas deben ir acompañados de “la exigencia del cumplimiento estricto de la legislación aplicable”, algo que también apoyan los ecologistas, que han alertado de los riesgos y afecciones a la población que pueden ocasionar estas plantas. “El gran tamaño de los proyectos que se pretenden instalar en la provincia de Jaén hace difícil manejar los riesgos ambientales y afecciones a la población”, ha precisado Javier Ramírez, portavoz de Ecologistas en Acción en Jaén.

Según la organización ecologista, en Europa hay 17.000 plantas de biogás (unas 1.500 centradas en el biometano), pero de dimensiones y problemas reducidos. En España hay nueve plantas de biometano de gran tamaño, “seis con grandes problemas para la población y también ambientales, de incendios y explosiones”, abunda Ramírez

Ecologistas en Acción considera que “tampoco se va a generar empleo significativo, ni riqueza en el territorio, porque el otro gran problema que se está sufriendo en otros territorios, es la contaminación del suelo y los acuíferos de la zona”.

Mientras tanto, las diversas plataformas ciudadanas que han surgido en contra de estas plantas de biogás y biometano advierten que no cesarán en sus protestas. “Vamos a seguir movilizándonos hasta que se descarte definitivamente la instalación, queremos que se escuche a los vecinos”, afirma Pedro Martos, de la plataforma surgida en la población de Las Infantas. Todos los grupos políticos del Ayuntamiento de Jaén han pedido a la Junta de Andalucía la suspensión de la autorización ambiental para la planta de Las Infantas, y el proyecto también se ha caído del municipio de Villanueva del Arzobispo tras las protestas vecinales

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ginés Donaire
Corresponsal de El PAIS en Jaén desde septiembre de 1999. También soy colaborador de la Agencia Efe y, desde 2021, responsable del medio digital 'Alma de Pueblos' sobre el Reto Demográfico y el medio rural. Especializado en la información agraria. Asociado del Colegio de Periodistas de Andalucía. Graduado en Derecho por la UNED.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_