Ir al contenido
_
_
_
_

El aceite de oliva se encarece en origen y marca máximos anuales

El importe supera los 4,5 euros por kilo, aunque los agricultores creen que aún no cubre los costes de producción de las explotaciones tradicionales

Ginés Donaire

El precio en origen del aceite de oliva ha vuelto a repuntar y se ha situado por encima de 4,5 euros por kilo, lo que supone el nivel más alto en lo que va de año. Tras el incremento se encuentra principalmente la escasez de existencias de cara a la recta final de la campaña de comercialización, que concluye en octubre. Los datos de la Agencia de Información y Calidad Alimentaria (AICA) revelan que ya se ha vendido el 94% de la anterior cosecha, por lo que los expertos vaticinan que el precio en origen seguirá al alza en las próximas semanas, hasta que arranque la siguiente campaña de comercialización con las aceitunas que se recolecten este año.

Otro elemento que está contribuyendo a la tendencia alcista de los precios son las previsiones a la baja de la próxima cosecha oleícola. Se espera que la producción se vea menguada por los efectos de las olas de calor del verano y la incidencia de algunas plagas como el prays (también conocido como polilla de olivo) y el algodoncillo (otro insecto). Estas han afectado principalmente en la provincia de Jaén, que concentra gran parte de la producción.

Pese al escenario de precios alcista, en el sector se felicitan por los buenos datos de comercialización de los últimos meses. En el mes de agosto, las ventas de aceite de oliva han sido un 20% más altas que la media de los últimos cuatro años en el mismo mes. A pesar de los aranceles de Estados Unidos, ya en vigor y que afectan a la exportación de aceite español a ese país, la previsión a falta de un mes para concluir la campaña es que se superen el millón y medio de toneladas vendidas.

Los productores, en cambio, ven con cautela el aumento de precios porque creen que todavía no sirve para cubrir los costes de producción del olivar tradicional. La Unión de Pequeños Agricultores (UPA) considera que el precio de equilibrio entre los intereses de los consumidores y los de los productores se sitúa en torno a cinco euros.

Al respecto, el Consejo Provincial del Olivar de Jaén ha valorado la propuesta de regulación de la oferta del aceite de oliva elaborada por el Gobierno de España. Esta busca disponer de un mecanismo de autorregulación que posibilite que los precios de los aceites de oliva no alcancen costes por debajo del precio de rentabilidad para el agricultor, lo mismo que indicaba la Ley de la Cadena Alimentaria.

La medida busca hacer frente a la volatilidad de importes e incluye, entre otras, la posibilidad de retirar parte de la producción hasta la campaña siguiente o destinarla a un uso que no sea alimentario. También establece que se aplicará cuando se interprete que hay desequilibrio en el mercado, en concreto cuando los precios en origen se sitúen en niveles que no cubran los gastos de producción de las explotaciones, especialmente aquellas que son más vulnerables.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ginés Donaire
Corresponsal de El PAIS en Jaén desde septiembre de 1999. También soy colaborador de la Agencia Efe y, desde 2021, responsable del medio digital 'Alma de Pueblos' sobre el Reto Demográfico y el medio rural. Especializado en la información agraria. Asociado del Colegio de Periodistas de Andalucía. Graduado en Derecho por la UNED.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_