Ir al contenido
_
_
_
_

Los servicios de emergencia encaran una nueva jornada con 20 incendios graves activos, pero la meteorología a su favor

La situación evoluciona favorablemente en Galicia, Castilla y León, Extremadura y Asturias, donde acudirá el presidente del Gobierno este viernes

Dos soldados ante un nuevo incendio declarado el miércoles en A Gudiña (Ourense).
María Martín

Los servicios de emergencia encaran una nueva jornada de lucha contra el fuego con previsiones más favorables tras dos semanas de reveses. Las últimas horas han traído un respiro con temperaturas más bajas y la lluvia ha empezado a caer sobre algunos territorios. Galicia, Castilla y León, Asturias y Extremadura, que acumulan más de veinte incendios activos, cuentan al fin con la meteorología de su lado. La AEMET confirmó que las previsiones de las próximas horas en las regiones afectadas jugarán a favor de los equipos de extinción. Pero el alivio no borra la magnitud de la tragedia: desde el pasado 12 de agosto, cuando se activó la preemergencia, más de 33.000 personas han tenido que abandonar sus casas y más de 403.000 hectáreas han ardido en todo el país. Se trata del peor año de fuegos desde el 2006, según el sistema europeo de Copernicus. Al cierre de este jueves, se mantienen activos 20 incendios considerados de máxima gravedad.

Mientras el fuego comienza a retroceder, se aviva la bronca política. Este jueves, el popular Elías Bendodo acusó a la responsable de Protección Civil, Virginia Barcones, de ser “una pirómana más”. El ataque llegó tras las críticas de Barcones a los gobiernos autonómicos de Galicia, Castilla y León y Extremadura, a los que acusó de “crear polémicas artificiales para esquivar su propia gestión”.

Mientras la Fiscalía especializada en medio ambiente y urbanismo indaga sobre la conexión de los incendios con “la ausencia o, en su caso, la aplicación improcedente de los planes de prevención” por parte de las administraciones competentes, los fuegos han reavivado el desafío de la despoblación. Casi nueve de cada diez localidades afectadas por los incendios de este mes han perdido habitantes en lo que va de siglo, según la agencia Efe. “La despoblación es la que quema nuestros montes”, ha declarado el diputado autonómico de Teruel Existe, Tomás Guitarte. Aunque tras las llamas, hay también responsabilidades penales. En estos días las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado han detenido a un total de 40 personas y se investiga a otras 119, según los últimos datos facilitados por el Ministerio del Interior.

En el terreno, Extremadura empieza a respirar. El incendio de Jarilla (Cáceres), el más grave de la comunidad, lleva horas dando signos de agotamiento tras arrasar cerca de 17.000 hectáreas en los últimos nueve días. La directora de Protección Civil ha afirmado que si bien este incendio “mantiene una tendencia optimista”, siguen “muy pendientes del foco activo que está próximo a Salamanca”. La alcaldesa de Jerte, Felisa Cepeda, transmitía esperanza en TVE: “Faltan pequeños focos, pero esperamos que a lo largo del día [por el jueves] y en los próximos días queden controlados”.

En Castilla y León, aunque persisten 25 incendios —ocho de máxima gravedad—, la situación mejora. Vecinos de seis pueblos evacuados por los fuegos de Fasgar y Barniedo de la Reina han podido volver a sus casas, mientras otros 1.500 esperan la misma noticia. Aún quedan dos localidades confinadas. “Estamos viendo un poco la luz para recuperar la normalidad en los pueblos”, afirmó Eduardo Diego, delegado de la Junta en León. La directora de Protección Civil, Virginia Barcones, ha destacado, por su parte, que preocupa el incendio de Porto, en Zamora, que ha provocado la evacuación de 11 poblaciones.

Galicia encara varios incendios de gran magnitud, con más de 88.000 hectáreas arrasadas. En la tarde de este jueves, la Consellería do Medio Rural ha activado el nivel dos para un incendio en Vilaboa y otro en Oia, ambos en Pontevedra. El ritmo de avance del fuego se ha ralentizado y, aunque en las últimas 24 horas ardieron 14.200 hectáreas, la evolución es favorable. “La situación está mucho mejor de lo que era y confiamos en que siga esa tendencia”, ha asegurado el presidente gallego, Alfonso Rueda, quien ha pedido “no bajar la guardia”. Los técnicos de la Xunta están diseñando ya un plan de “desescalada” para retirar al personal de refuerzo llegado a Ourense desde otros puntos de España cuando los focos estén bajo control.

Las protestas contra la gestión del fuego tampoco han cesado. Una serie de concentraciones se han registrado este jueves en 26 localidades de Galicia, convocadas por la plataforma Por un Monte Galego con Futuro, integrada por más de 50 colectivos sociales y ecologistas además de la CIG, el sindicato mayoritario de Galicia. Cientos de personas se han concentrado en el Obelisco de A Coruña, en donde se han coreado consignas pidiendo la dimisión del presidente de la Xunta, el popular Alfonso Rueda, y criticando la “incompetencia” de su gobierno en la extinción de los fuegos que han arrasado en Ourense aldeas, negocios y parajes de gran valor ambiental.

La preocupación de los equipos de extinción se centra ahora en el incendio de Larouco, el más grande que se recuerda en Galicia y que sigue amenazando la sierra de O Courel, joya natural protegida por la Unesco. Con más de 30.000 hectáreas arrasadas, Rueda admite que “previsiblemente alcanzará todavía una mayor extensión”. Para poner fin a la crisis después de casi diez días, con la provincia de Ourense en máxima alerta por incendios, el Gobierno gallego mira con esperanza a las lluvias que se prevén para la próxima semana. “Nos enfrentamos a una nueva modalidad de incendios, los llamados de sexta generación, y el de Larouco es un claro ejemplo”, advirtió Rueda.

En el Hospital Universitario de A Coruña siguen ingresados, con pronóstico grave y muy grave, los tres brigadistas y el bombero heridos durante los incendios forestales de Ourense.

En Asturias, la lluvia ha apaciguado parte de las llamas, pero cuatro incendios siguen activos. El más inquietante es el de Degaña, en el suroeste de la región. Heredado del fuego leonés de Anllares del Sil, concentra la mayoría de los medios. Maquinaria pesada lleva días trabajando en la creación de cortafuegos y líneas de defensa. En Somiedo también arde todavía el frente de Caunedo-Gúa-Perlunes, y en Quirós preocupa el de Faedo, donde los equipos terrestres no pueden intervenir.

Asturias será precisamente la cuarta comunidad afectada por el fuego que visitará el presidente Pedro Sánchez, después de haber visitado Galicia, Castilla y León y Extremadura en los últimos días. Sánchez se desplazará al Principado, en concreto el concejo de Degaña, para interesarse por los fuegos en esta comunidad.

La dimensión de la catástrofe ha activado la solidaridad internacional. Ocho países europeos tienen ya brigadas desplegadas en España bajo la coordinación de Protección Civil. Este jueves llegaron 51 bomberos forestales rumanos a Galicia y 20 griegos a Asturias. Empezarán a trabajar este viernes. Barcones ha asegurado que los efectivos y los medios con los que cuenta el Estado “se mantienen con todas las capacidades a disposición”.

Con información de Sonia Vizoso, Óscar López-Fonseca y Álvaro Sánchez-Martín.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

María Martín
Periodista especializada en la cobertura del fenómeno migratorio en España. Empezó su carrera en EL PAÍS como reportera de información local, pasó por El Mundo y se marchó a Brasil. Allí trabajó en la Folha de S. Paulo, fue parte del equipo fundador de la edición en portugués de EL PAÍS y fue corresponsal desde Río de Janeiro.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_