Ir al contenido
_
_
_
_

Yolanda Díaz reconoce que hay una “mayoría destructiva” en el Congreso, pero defiende que se puede gobernar

La vicepresidenta evita hablar de la cohesión en Sumar tras el voto en contra del decreto de uno de sus diputados

La vicepresidenta Yolanda Díaz, el miércoles a su llegada a un acto en Madrid.
Paula Chouza

Después de la polémica desatada por las declaraciones del presidente del PNV, Aitor Esteban, que, en una suerte de advertencia al Gobierno, aseguró el miércoles que se está conformando una “mayoría negativa” en el Congreso, Yolanda Díaz ha admitido este jueves esas dificultades para el Ejecutivo, aunque cree que no son nuevas. En una entrevista a primera hora en Cadena SER, la líder de Sumar en el Ejecutivo ha calificado a los partidos de la oposición de “mayoría destructiva”, y aunque ha asegurado que se puede gobernar en las condiciones actuales, ha reclamado al PSOE la presentación del proyecto de Presupuestos.

“Llevamos así desde la reforma laboral”, ha asegurado al ser preguntada por la complicada aritmética parlamentaria y las palabras de Esteban. “¿Usted cree que se puede votar en contra de la revalorización de las pensiones en nuestro país, golpear a los ciudadanos pensando que se le hace daño al gobierno?, ¿es una manera de hacer política? ¿Es una mayoría destructiva o no? Yo creo que sí“, ha formulado Díaz refiriéndose fundamentalmente al PP, a pesar de que el decreto energético del Gobierno decayó el martes pasado por el voto en contra también de Junts, Podemos y BNG, partidos de la mayoría de investidura, y que decidieron darle la espalda a la coalición. ”Quien tumba es el que hace la política en negativo, nosotros hacemos la política a favor", ha defendido después de haberse mostrado muy dura ya este miércoles con la formación de Belarra, a la que tildó de “negacionista” y asegurar que la ciudadanía “no es idiota”.

Preguntada también por el voto en contra del diputado de su grupo Jorge Pueyo —que Díaz había minimizado un día antes al asegurar que el parlamentario de Chunta Aragonesista rechazó el decreto porque sabía que iba a decaer, una explicación que luego el propio Pueyo desmintió—, la vicepresidenta se ha excusado en que ella “no contaba con la información” expuesta por el diputado y ha reiterado la postura de Sumar. “Este es un país que tiene que ser descarbonizado por el riesgo climático, necesitamos un despliegue de energías renovables, abaratar la factura de la luz y democratizar la energía”, ha sostenido.

Díaz también ha tratado de echar balones fuera al ser interrogada por el grado de cohesión en Sumar, después del desencuentro con Pueyo y la salida de la diputada de Compromís, Àgueda Micó, al mixto. La vicepresidenta ha reivindicado la aportación de su grupo al Gobierno nombrando medidas, como el estatuto del becario o la reducción de jornada, que todavía no han salido adelante (aunque la primera norma, cuyo pacto se selló con los sindicatos al final de la anterior legislatura, ha sido ya desbloqueada por Economía y previsiblemente irá a Consejo de Ministros en septiembre).

El debate sobre la situación interna de Sumar reaparece la misma semana en la que Gabriel Rufián, portavoz de ERC en el Congreso, ha sido desautorizado por su partido tras manifestar la conveniencia de crear una coalición plurinacional de izquierdas para frenar a la ultraderecha en la que se pudieran integrarse Esquerra, EH Bildu, BNG, Compromís e incluso Podemos e IU. Todas las formaciones niegan que haya una negociación en marcha, mientras Sumar y el partido de Belarra enfatizan sus diferencias en público y hacen prácticamente imposible una candidatura conjunta a las generales. Díaz, sin embargo, abogó también el miércoles por una “alianza democrática” basada en un “programa de mínimos” para volver a gobernar tras las próximas generales.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Paula Chouza
Periodista de Política en EL PAÍS. Participó en el lanzamiento de EL PAÍS América en México. Trabajó en el Ayuntamiento de A Coruña y fue becaria del Congreso de los Diputados, CRTVG o Cadena SER. Es licenciada en Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela, Máster en Marketing Político y Máster de Periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_