Yolanda Díaz propone una “alianza democrática” para volver a gobernar tras las generales
La vicepresidenta tacha a Podemos de “negacionista” por su voto en contra del decreto energético del Ejecutivo


Un día después de que Gabriel Rufián, portavoz de ERC en el Congreso, abogara en declaraciones públicas por una coalición plurinacional de izquierdas para concurrir a las próximas generales, la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, ha restado importancia a esa propuesta, también desautorizada por la cúpula de los republicanos en Cataluña, pero ha apostado por una “alianza democrática” que se conforme a partir de un programa de mínimos con el objetivo de volver a gobernar tras las próximas generales. En una entrevista a primera hora en Antena 3, Díaz ha cargado sin embargo contra Podemos, uno de los partidos que estarían llamados a conformar ese hipotético pacto, tachando a la formación de Ione Belarra de “negacionista” por haber dejado caer este martes en el Congreso el decreto energético del Gobierno. Las posiciones estratégicas de Sumar y Podemos no pueden estar más alejadas en este momento, y hoy por hoy nadie ve como una opción real el presentarse juntos a las elecciones.
“Si no nos ponemos de acuerdo, nos van a matar por separado políticamente”, había advertido Rufián 24 horas antes en relación al auge de la derecha en los sondeos y la intención de conformar una coalición que incluyera a Esquerra, EH Bildu, BNG, Compromís (que tiene un diputado en Sumar) e incluso a Podemos e IU. Todas las formaciones han descartado que estén negociando ese acuerdo, aunque los nacionalistas han concurrido en coalición en las europeas. Este miércoles, el portavoz ha vuelto a insistir en el mismo mensaje en redes con recados velados también a los de Belarra. “La lógica es clara”, dice antes de exponer tres argumentos: “1) La suma hoy no da. 2) Quien crea que le va a ir mejor con un gobierno de PP y VOX vergüenza le debería dar basar su proyecto en el sufrimiento de la gente. 3) El independentismo y el soberanismo de izquierdas ha reclamado históricamente una izquierda plurinacional que le entienda y ayude: Yo digo que ya basta de esperar y que la hagamos nosotros. O nos la volverán a hacer. Y volverá a ser mentira”, señala. Rufián continúa: “Probablemente los cálculos e intereses particulares harán que este compromiso histórico no pase pero entonces las preguntas a hacerse serán claras: 1) ¿Alguien tiene una idea (que no esté basada en la magia) mejor? 2) ¿De qué sirve sacar 2 o 3 diputados más si enfrente vas a tener a Abascal de Vicepresidente o a Tellado de Ministro del Interior? Te van a matar políticamente igual. Menos pureza y más cabeza”, termina su alegato.
La lógica es clara.
— Gabriel Rufián (@gabrielrufian) July 23, 2025
1) La suma hoy no da.
2) Quien crea que le va a ir mejor con un gobierno de PP y VOX vergüenza le debería dar basar su proyecto en el sufrimiento de la gente.
3) El independentismo y el soberanismo de izquierdas ha reclamado históricamente una izquierda…
“Creo que hoy ERC ha fijado otra posición”, ha respondido Díaz al ser preguntada por las declaraciones del diputado y antes dar su opinión sobre la coyuntura política y la tarea de las izquierdas en un punto de la legislatura marcado por los casos de corrupción que salpican a ex altos cargos socialistas y han provocado una crisis de credibilidad en el Ejecutivo.
La última encuesta de 40dB. para EL PAÍS y Cadena SER otorga al PP el 33,3% de intención de voto y Vox escala hasta el 15,2%. “Estamos en un momento en el que la disputa es la defensa de la democracia. Ayer EE UU materializó la salida de la UNESCO. Todos los días se toman decisiones gravísimas desde Trump, pasando por Milei y Orbán. ¿Qué tenemos que hacer? Ponernos de acuerdo en un programa de mínimos, de emergencia democrática y generar una alianza", ha propuesto la líder de Sumar en el Gobierno, que a renglón seguido a matizado: “Pero no va de suma de siglas, eso no funciona. Un programa de mínimos que dé esperanza a la ciudadanía y movilice. Un programa de mínimos consensuado y con quien lo comparta, [construir] una alianza democrática que sirva para darle ánimos a la ciudadanía y gobernar”, ha incidido en un discurso similar al que abanderó hace ya cuatro años cuando comenzaba a diseñar su proyecto político que acabaría aterrizando en Sumar.
Pero el panorama es hoy muy distinto al de 2021, cuando Díaz tomó el relevo de Pablo Iglesias al frente del liderazgo electoral de UP, su proyección era ascendente y todavía la relación con Podemos no estaba desgastada. La formación izquierdista, en una estrategia de permanente oposición, es hoy uno de los principales quebraderos de cabeza del Gobierno, como volvió a demostrar este martes al rechazar el decreto de medidas urgentes para reforzar el sistema eléctrico tras el apagón del 28 de abril en España. Una norma que la propia Belarra denunció como beneficiosa para las grandes eléctricas a la vez que acusaba al Gobierno de “mentir” a la ciudadanía. Este miércoles ha tildado la actitud del presidente, Pedro Sánchez, de “chulesca”. “Decir que has ganado seis de siete votaciones como si estuvieras comprando chuletas al kilo en una carnicería me parece una falta de respeto enorme”, ha censurado en rueda de prensa.
“Quien tumba el real decreto son fuerzas negacionistas, de izquierdas y de derechas”, ha aseverado Díaz esta mañana muy dura. Preguntada sobre si se refería a Podemos (aunque el rechazo llegó también de la mano de Junts y BNG, otros dos socios del Ejecutivo, además de PP y Vox), la vicepresidenta ha contestado. “La vida se demuestra con hechos, y los hechos son votando. Ayer [contra] una norma que apostaba por la democratización de la energía, que favorecía el autoconsumo, apostaba por las renovables, las energías verdes ―un sector en el que estamos creando miles de puestos de trabajo de calidad―, se han unido fuerzas que están demostrando que van en otra dirección”, ha denunciado.
Aunque Sumar también tiene sus propios problemas internos (la parlamentaria de Compromís Àgueda Micó ha abandonado el grupo y el de Més, Vicenç Vidal, amaga con hacerlo), la vicepresidenta ha excusado el voto en contra de su diputado de Chunta Aragonesista, Jorge Pueyo. “Votó en contra porque no salía el decreto y por razones diferentes”, defendió antes de referirse a la discusión sobre la colocación de los parques eólicos en los territorios. Un debate, dijo, “menor”, respecto a las políticas de fondo que incluía el decreto. El parlamentario ha desmentido a Díaz en redes. “CHA tenía la decisión tomada antes del pleno. Sumar nos dijo todo el día que el RD podía caer sólo por nuestro voto y nos pidió que no lo hiciéramos público hasta después de la votación (y cumplimos). Que se diga ahora que votamos no porque sabíamos que no saldría no es cierto”, asegura.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
