Ir al contenido
_
_
_
_

El rechazo de Podemos complica la aprobación del decreto energético

PP y Junts no han desvelado aún su posición respecto a las medidas

Pablo Fernández, durante la rueda de prensa, este lunes en Madrid.
Paula Chouza

Parecía que, por una vez, el último pleno del curso iba a ser casi de trámite para el Gobierno, pero todo vuelve a complicarse a unas horas de la votación. Después de un curso muy complejo, culminado por los casos de corrupción que han acabado con el ex número tres socialista Santos Cerdán en prisión, Podemos vuelve a poner contra las cuerdas al Ejecutivo al anunciar este lunes su rechazo a la convalidación del real decreto ley que aprueba medidas urgentes para el refuerzo del sistema eléctrico. El Consejo de Ministros impulsó la batería de iniciativas tras el histórico apagón que sufrió España el 28 de abril. Con su voto en contra, la norma que busca paliar algunas deficiencias del sistema queda en manos de lo que haga el PP que, de momento, igual que Junts, no desvela sus cartas.

“Las grandes energéticas susurran al ministerio”, ha criticado el secretario de Organización del partido de Belarra, Pablo Fernández, en rueda de prensa. El portavoz ha justificado su rechazo a la norma en que “ni enfrenta los intereses del oligopolio energético”, ni sirve para prevenir un incidente similar en el futuro. “Este decreto no fija obligaciones a empresas del oligopolio que implementen sistemas de compensación ni establece multas para sancionar comportamientos temerarios o corruptos del oligopolio”, ha añadido antes de acusar al Gobierno de “seguir defendiendo” a estas empresas y de “engañar” a los ciudadanos. Fernández ha afirmado, además, que el decreto contiene una subvención a las macrogranjas.

La enésima crítica del partido izquierdista a las políticas del Gobierno ha enfadado al Ejecutivo, que asegura que pese a mantener un canal permanente de diálogo y negociación con los grupos, los representantes de Podemos no han querido reunirse con ellos ni hacer aportaciones al texto. El objetivo de esos contactos con las distintas formaciones era doble: explicar los detalles técnicos de la norma y negociar enmiendas. Hace meses que la formación asegura que ellos “no negocian con el Gobierno de la guerra y el rearme” y en esta línea, afirman que solo aprobarán aquello que consideren bueno para los intereses de los trabajadores.

El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, a la vez portavoz de Movimiento Sumar, ha sido el encargado esta mañana de poner voz a ese descontento. El dirigente ha defendido que el decreto fomenta la electrificación y contribuye a la estabilización del sistema, además de establecer nuevas condiciones para el despliegue de las renovables. “Es bueno para la transición ecológica de nuestro país y resulta decepcionante que en cuestiones de transición ecológica, Podemos diga que vota en contra”, ha sentenciado Urtasun, que ha puesto en duda también los motivos por los que el partido rechaza las medidas.

Desde el Gobierno, además, argumentan que el decreto sí potencia la función de supervisión del sector eléctrico de la CNMC, que evaluará cada tres meses las obligaciones de control de tensión de los sujetos obligados a prestar el servicio y aporta medidas para evitar futuros apagones.

En lo que tiene que ver con la agenda verde, la norma —que cuenta con el aval de Greenpeace− “impulsa el almacenamiento, favorece el autoconsumo, facilita la hibridación de baterías en plantas renovables, agiliza permisos, reduce los plazos de ejecución e incentiva la repotenciación eólica”, subraya el Ejecutivo.

A la espera de ver la posición definitiva de cada grupo (una abstención del PP e incluso de Vox sería suficiente para que el decreto viera la luz), todo se decidirá este martes en un pleno que se prevé largo, con ocho puntos a debate, y en el que también se aprobará la reforma del reglamento del Congreso que sancionará a los agitadores ultra.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Paula Chouza
Periodista de Política en EL PAÍS. Participó en el lanzamiento de EL PAÍS América en México. Trabajó en el Ayuntamiento de A Coruña y fue becaria del Congreso de los Diputados, CRTVG o Cadena SER. Es licenciada en Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela, Máster en Marketing Político y Máster de Periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_