Ir al contenido
_
_
_
_

Antonio Maíllo: “No nos vamos a callar si se toman medidas unilaterales en el Gobierno”

“Los referentes son importantes, pero tienen que tener un respaldo popular”, defiende el líder de IU, que aboga por someter a primarias cualquier candidatura

Antonio Maíllo, en la sede del partido comunista, en Córdoba.
Paula Chouza

Antonio Maíllo (Lucena, 58 años) llega a la sede del Partido Comunista de Andalucía (PCA) en Córdoba en otra jornada intensa. Irene Montero acaba de anunciar que no asistirá a un homenaje a Julio Anguita convocado para la tarde del pasado miércoles y la noticia corre como la pólvora entre los chats de los terminales móviles de los políticos. El coordinador federal de IU responde a las críticas de Podemos, pero se centra en defender el modelo de seguridad alternativo que han planteado y advierte de que “no son un actor secundario en el Gobierno”. Tras un año en el cargo, que se cumple este lunes, aboga por trabajar desde ya para definir el futuro de Sumar y reclama que cualquier candidato sea elegido por primarias.

Pregunta. Han sido 12 meses complicados, con malos resultados en europeas, los escándalos de Errejón y Monedero, un contexto de aumento del gasto militar... ¿Sale IU reforzada?

Respuesta. Sí, Izquierda Unida ha vuelto a la cabeza de la gente, los mensajes llegan y coinciden con amplios sectores sociales que trascienden a nuestros votantes. Pero estoy más preocupado en evitar que el avance de la reacción y el autoritarismo, mayoritario en la UE, se instale en España. Y para eso nuestra hoja de ruta es que la única solución pasa por una propuesta unitaria de frente amplio que garantice la continuidad de un Gobierno de alternativa democrática frente al eje autoritario-reaccionario de Trump o de Meloni. Un frente amplio como proceso político y no con las experiencias fallidas que hemos tenido con Unidas Podemos y con Sumar.

P. Las encuestas dan una subida a PP y Vox. Venimos de un apagón sin precedentes, de una jornada de caos ferroviario, hay un problema muy grave con la vivienda... ¿Lo está haciendo bien el Gobierno?

R. Tenemos que hacerlo mejor. La política de vivienda es el asunto clave para el éxito de la legislatura y tiene que afrontarse en 2025. Si no hay mejora en esto, tendremos mucha dificultad de renovación del Gobierno. Y respecto al apagón o cualquier asunto que genere un sentido de vulnerabilidad, justifica, más si cabe, el debate sobre seguridad. La seguridad no la da la escalada belicista, sino las políticas que garantizan que no haya apagones, que no te quedes sin móvil, que tengas seguridad respecto a los transportes. IU plantea que el rearme no es compatible con la seguridad porque supone una detracción de recursos para las capas populares que necesitan un kit de supervivencia real: un salario digno, vivienda asequible y una cesta de la compra que le permita satisfacer sus necesidades básicas.

P. Hace unas semanas amagaron con dejar el Gobierno si no se rompía un contrato con Israel para la compra 15 millones de balas. El informe del Centro Delàs cifra en 46 las adjudicaciones desde que empezó la guerra. ¿Qué van a hacer?

R. Vamos a interesarnos ante el Ministerio sobre ese informe y [trasladaremos] la imposibilidad de incumplir el acuerdo de Gobierno. Queremos contrastarlo y sobre eso sacaremos conclusiones.

P. ¿Es coherente seguir en el Ejecutivo si no se cancelan esos contratos?

R. Vamos a disputar este debate desde todas las terminales en las que se encuentra IU. Gobierno, Congreso, ayuntamientos donde gobernamos o los ejecutivos autonómicos como en Asturias. Y vamos a disputarlo, además, organizando la movilización en la calle para ganarlo, porque en una negociación aritmética la parte minoritaria de un Gobierno de coalición no gana. Y le digo algo, si hay una recuperación de un movimiento por la paz fuerte en España, Pedro Sánchez modifica su posición. Nosotros nos vamos del Gobierno ahora, ¿y se ha cambiado el carril del rearme bélico por uno de la paz, que es por lo que vamos a luchar? Tenemos una posición: España debe elaborar un sistema de seguridad alternativo de cooperación. Y ahí, varios hitos: el debate de Presupuestos y la cumbre de la OTAN. Apostamos por que este Gobierno siga funcionando hasta 2027. La clase trabajadora lo necesita. Y sirve si apostamos por un sistema de seguridad que no detraiga recursos para la vivienda en favor del gasto de defensa.

Antonio Maíllo, durante la entrevista con EL PAÍS.

P. Eso es lo que propone su documento para un sistema alternativo de paz y seguridad.

R. Sí y además es incompatible el gasto de defensa y mantener las inversiones sociales. Y en ese carril no vamos a aprobar ningún Presupuesto. Pero ¿cómo lo hacemos? Desde un debate cara a cara con un Gobierno del que no somos el actor secundario. Reivindicamos el mismo protagonismo. Si no, no nos vamos a callar si se toman medidas unilaterales. Esto es una coalición, donde hay dos partes que estamos absolutamente en desacuerdo en defensa. No ha habido un acuerdo de investidura al respecto y, por tanto, no hay legitimación de ninguna de las posiciones políticas. Nadie puede hablar por el Gobierno si no se ha pactado antes.

P. ¿Tiene cabida IU en el Ejecutivo si se compromete a subir el gasto al 3% o al 5% del PIB en la cumbre de la OTAN?

R. Hay dificultades extraordinarias. Iría vía Presupuestos, necesitas apoyos, y tendría que haber un debate muy potente en la sociedad española. Y lo vamos a plantear para que no haya aumento del gasto militar.

P. Podemos es muy crítico con este tema, aunque escuchándolo, las posturas no difieren. ¿Por qué parecen tan alejados?

R. Podemos quiere que nos vayamos del Gobierno. No hay ninguna divergencia, es más, celebramos que asuman las tesis históricas de IU y que no siempre formaron parte de su acervo. En el Gobierno se ha aumentado el gasto militar [también con Unidas Podemos] y no ha pasado nada y disputaremos el debate y tomaremos decisiones cuando sintamos que sea incompatible, pero tenemos una diferencia: no vamos a contribuir a que esta coalición de Gobierno se vaya porque lo que viene es PP y Vox. Y quien me diga que la alternativa al Gobierno actual va a ser un Gobierno de la izquierda alternativa porque nos aliemos determinadas organizaciones, es que no está en la realidad.

P. Podemos les ha emplazado a elegir entre estar con ellos o en el Consejo de Ministros. ¿Han decidido ya?

R. No estamos al último tuit de nadie. Somos una organización seria, que debate durante cuatro meses un documento de alianzas, que ha dejado negro sobre blanco su propuesta. No vamos a elegir entre papá y mamá, entre otras cosas porque los padres somos nosotros, que somos los mayores y, muchas organizaciones, tanto gente de Sumar, como de Podemos, son hijos de IU. Estamos en la política y eso significa tener una conciencia del bien común, en el que todos los dirigentes, y hablo por mí, somos prescindibles. Hay que reenganchar a la gente, porque ahora mismo el principal partido de la izquierda alternativa está en su casa.

P. Irene Montero dio plantón a un acto de homenaje a Julio Anguita a última hora con una carta en la que los sitúa a ustedes en la orilla de la guerra. ¿Qué le pareció?

R. Me sorprendió porque no había una causa justificada y Julio Anguita merece respeto. Quizás las sobreactuaciones de determinados actores tienen que ver con mala conciencia del pasado sobre posturas ambiguas en torno a políticas de defensa y de seguridad.

P. Estas declaraciones se dan en pleno debate para una candidatura de unidad en Andalucía que quieren definir ya en junio. ¿Dan por imposible el acuerdo con Podemos?

R. No lo sé. El documento que presentó el Partido Comunista de Andalucía es de octubre. Todo el mundo ha tenido tiempo de leerlo. Yo soy un votante que necesito certidumbre para que mi propuesta política sepa cuanto antes quién la representa y qué programa político lleva. Se están haciendo las cosas bien, hay construido un carril de unidad que va a ser muy difícil justificar romper.

P. Si en Andalucía su apuesta es que las alianzas estén claras con un año de margen, ¿en 2026 debería quedar definido el futuro de Sumar?

R. Una vez que he pasado este primer año de mi coordinación, el objetivo es darle una marcha rápida a un proceso que tiene que empezar ya. No podemos estar como el asno de Buridán, eligiendo entre la montaña de trigo o de cebada, porque entonces no eliges, te mueres. No se puede llegar al toque de campana del calendario electoral. Sería una señal de debilidad profunda.

Maíllo, en la sede del partido comunista en Córdoba.

P. ¿Yolanda Díaz sigue siendo el mejor activo?

R. No entraría en ese debate. Yolanda Díaz es la vicepresidenta del Gobierno, ha dado un paso al lado en su organización. Que se presente, ella o cualquiera, a unas primarias. Si alguien se presenta a primarias y gana, vamos detrás de ella. Pero se acabaron las imposiciones verticales.

P. ¿Usted tendría ganas?

R. No, no he venido para eso. Pero que nadie interprete que IU no tiene candidato posible para unas primarias. Lo podemos tener.

P. ¿Está pensando en alguien?

R. A lo mejor en mí mismo, quiero decir, como opción, pero no es ese mi objetivo.

P. Dice que los nombres no son lo fundamental

R. Los nombres son importantes, pero el aprendizaje de este periodo ha sido que estos hiperliderazgos de nombre y designación a dedo no llegan a ningún lado. Es pan para hoy y no se construye nada. Entonces, ¿aprendemos de las lecciones o no? Vamos a hablar de programas, de políticas y después, de quiénes son los mejores para representarlos. Y lo va a decidir un censo de gente que se adscriba a través de una consulta.

P. ¿Pero ve realista una candidatura con Montero y Díaz como referentes?

R. En estos momentos es muy complicado, pero no entro en fulanismos. Los referentes son importantes, pero tienen que tener un respaldo popular. A mí no me vale que nadie diga: yo soy la candidata y conmigo todos detrás. ¿Y quién te ha dicho a ti que tú debas serlo? Estos días ha fallecido Pepe Mujica, uno de los constructores del Frente Amplio de Uruguay, que ha triunfado porque se construyó sobre un proceso político que lo han ido encarnando Mujica y otros. Como era un proceso arraigado, el que cambiara el liderazgo no suponía un debilitamiento del proyecto.

P. Propone hacer ese frente amplio que priorice el programa y el modo de elección, pero en Sumar ha habido problemas por las diferencias ideológicas entre partidos. ¿Ve adecuado un pacto con las mismas fuerzas?

R. Es que no hay otra. A mí me gustaría que IU fuera una organización con el 20% de apoyo, pero la realidad no es esa. La clave es si a pesar de las diferencias, hay un mínimo común que nos permita ofrecer un proyecto político que sirva para crear un modelo alternativo al imperante en la UE. Si vamos fragmentados, se lo ponemos muy fácil. No me perdonaría que llegara la derecha y la extrema derecha sin que hiciéramos todo por evitarlo. He venido por eso y cuando lo consiga me iré. Y si no lo consigo, me iré con más razón.

P. ¿Si no lo consigue se irá antes de agotar su mandato?

R. Dependo de una organización, pero me sentiría muy frustrado.

El coordinador federal de IU en la sede del partido comunista en Córdoba.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Paula Chouza
Periodista de Política en EL PAÍS. Participó en el lanzamiento de EL PAÍS América en México. Trabajó en el Ayuntamiento de A Coruña y fue becaria del Congreso de los Diputados, CRTVG o Cadena SER. Es licenciada en Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela, Máster en Marketing Político y Máster de Periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_