Ir al contenido
_
_
_
_

Podemos Andalucía apuesta por reeditar la coalición autonómica mientras la dirección estatal echa el freno

Pablo Fernández defiende que la tarea del partido ahora es “organizar a las fuerzas que se oponen al Gobierno de la guerra”

El portavoz de Podemos, Pablo Fernández, este lunes en la sede del partido, en Madrid.

Podemos Andalucía no se ve apremiada por Izquierda Unida para que decida antes del verano si mantiene su voluntad para continuar en la coalición Por Andalucía, con vistas a las elecciones autonómicas previstas en junio de 2026. IU, el partido que dirige en todo el Estado el andaluz Antonio Maíllo, y en Andalucía, Toni Valero, ha enviado a los coaligados un documento en el que apuesta por consensuar las candidaturas electorales y, en caso de que eso no sea posible, celebrar unas primarias con un censo único y nuevo en el que se inscribirían de manera individual los militantes de cada formación y todas las personas que deseen participar. Quieren que antes del verano quede claro si van juntos o no y evitar así pactos de última hora.

“No tenemos voluntad de romper, a día de hoy apostamos por la continuidad”, asegura el coportavoz de Podemos Andalucía, José Manuel Gómez Jurado, que habla en nombre de la dirección autonómica. Este parlamentario defiende que las incógnitas deben despejarse “lo antes posible, pero sin prisa”. Destaca que ahora mismo tanto IU como Podemos están cerrando sus asambleas ―autonómica en caso de IU, en la que hay dos candidatos― y provinciales, por lo que la elección de las direcciones locales hasta final de junio es la prioridad.

“No hay novedad, ni para bien ni para mal. Aquí no estamos hablando de construir nada, sino de si se rompe lo que hay, y ahora mismo apostamos por la continuidad [de la coalición] y ya se definirán las condiciones”, asegura el coportavoz de Podemos. En opinión de Gómez Jurado, que es diputado en el Parlamento andaluz por Córdoba, “ahora mismo” la dirección estatal “no está condicionando nada” ni han recibido ningún mensaje en contra o a favor de preservar Por Andalucía, grupo en el que conviven Podemos, IU y Movimiento Sumar, el partido creado por la vicepresidenta Yolanda Díaz para concurrir a las últimas generales, además de otras tres formaciones minoritarias (Equo, Iniciativa del Pueblo Andaluz y Alianza Verde).

Pero el problema no está en Andalucía, coinciden varias fuentes de la coalición, sino en Madrid. Desde la Ejecutiva que dirige Ione Belarra apuntan en el sentido contrario. Su portavoz, Pablo Fernández, ha echado el freno este lunes a una posible reedición del pacto. Desde la ruptura de Podemos con la coalición Sumar en el Congreso en diciembre de 2023, el partido desarrolla una estrategia de oposición al Ejecutivo cada vez más dura que deja entrever muchas dificultades para llegar a un acuerdo con formaciones presentes en el actual Consejo de Ministros. “Nosotros estamos inmersos en la tarea política de organizar a las fuerzas de la paz, a las que se oponen a este Gobierno de la guerra, a este Gobierno del rearme y a este Gobierno cómplice con el genocidio de Israel en Palestina. Si somos capaces de articular esa fuerza social y política de la paz, que se oponga a este Gobierno de la guerra, las alianzas caerán por su propio peso", sentenció Fernández, haciendo hincapié en su postura contraria al Ejecutivo.

El peso de las decisiones estatales ha sido determinante en el futuro de Podemos en Andalucía desde que se creó, cuando fue elegida coordinadora Teresa Rodríguez, muy contraria a la entrada de Podemos en el Gobierno del PSOE liderado por Pedro Sánchez. La activista gaditana acabó fuera del partido y liderando Adelante Andalucía, una formación de izquierdas andalucista que tiene dos diputados en el Parlamento autonómico.

“Los dirigentes andaluces de la coalición quieren unidad, la dificultad está en Madrid. Es todo un poco loco. La situación aquí está estabilizada y el único territorio donde las cosas van bien es Andalucía. ¿Cuál es entonces el problema?”, se pregunta un dirigente de la confluencia.

Las razones que ha esgrimido este lunes Fernández, también secretario de Organización de Podemos, de “organizar a las fuerzas que se oponen al Gobierno de la guerra” ―del que forma parte PSOE, IU, Movimiento Sumar, Más Madrid y Comunes―, no casan con la realidad andaluza, donde el objetivo que se marcan las izquierdas es evitar una nueva mayoría absoluta del PP de Juan Manuel Moreno.

Por Andalucía es la única formación que aún no ha despejado su camino. No ha decidido si van a volver a concurrir juntos ni tampoco quién será su candidato, mientras los partidos de los otros cuatro grupos parlamentarios ya saben no solo cómo se llamará su papeleta, sino también quiénes serán sus líderes en los próximos comicios: Juan Manuel Moreno (PP), María Jesús Montero (PSOE), Manuel Gavira (Vox) y Juan Ignacio García (Adelante). Este último, además, avanzó hace semanas que, si llegara el caso, apoyarían la investidura de la socialista, pero sin entrar en el Gobierno.

Lo que en Podemos Andalucía entienden como “las prisas” de IU tiene una base real y relativamente reciente. En las autonómicas de 2022, los partidos de Por Andalucía llegaron tarde al registro de coaliciones, de modo que los tres diputados de Podemos figuran como independientes. Si van por separado en los próximos comicios no tendrán anticipos electorales, ni tampoco presencia garantizada en los debates en los medios de comunicación públicos.

Desde la dirección de Movimiento Sumar guardan de momento silencio sobre la propuesta de IU. Aunque su portavoz, el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, esquivó la pregunta este lunes al señalar que ha de ser el partido en Andalucía el que se pronuncie, sí recalcó la “voluntad unitaria” de su formación. “El modelo del 23-J fue un modelo de éxito y es el que debemos defender”, añadió. En aquel caso no hubo primarias, sino unas negociaciones muy complejas entre partidos que acabaron en el acuerdo de más de una quincena de formaciones que logró 31 diputados en el Congreso.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_