Ir al contenido
_
_
_
_

Navarra Ambassadors: universitarios extranjeros para colocar a la comunidad en el mapa

El Gobierno foral ficha a estudiantes foráneos para difundir el tejido empresarial, social y cultural de la comunidad en sus países de origen a través de las redes sociales

Desde la izquierda, Alberto Merizalde, estudiante del máster de economía y finanzas en la UNAV; Carla Ruiz, estudia máster de enología innovadora en la UPNA; Miren Ausín, directora del Servicio de Proyección Internacional, y Daniela Donos, estudiante de ADE bilingüe + innovación y emprendimiento en cuarto año en la UNA.
Amaia Otazu

Pese a ser una comunidad pequeña, Navarra cuenta con alrededor de 21.000 estudiantes entre la universidad pública (UPNA) y la privada (UNAV). Un importante porcentaje de ellos proceden de otros países. En su mayoría, vienen a realizar estancias de unos meses, pero otros realizan su grado o máster completo. De acuerdo con un informe del Gobierno foral, en el curso 2022-2023, eran alrededor de 2.100. El estudio descubrió que tenían poca vinculación con la comunidad y que desconocían las diferentes comarcas, el tejido empresarial o las oportunidades laborales cualificadas que surgen y se quedan vacantes. “Las empresas necesitan perfiles que cuesta encontrar y caímos en que hay una importante cantidad de estudiantes internacionales en nuestras universidades que podían hacer la labor tanto de atender las necesidades de nuestras empresas como de promocionar la imagen de Navarra en todas sus dimensiones cuando volvieran a sus países, si decidían volver”, cuenta Miren Ausín (Pamplona, 55 años), directora del Servicio de Proyección Internacional del Gobierno foral. Así nació el denominado Navarra Ambassadors: son estudiantes universitarios a quienes se lleva a visitar municipios y empresas navarras y a los que se ofrece una mentoría laboral, todo a cambio de que muestren en sus redes sociales lo que van descubriendo.

En esta primera edición han participado 17 personas de países como Ecuador, El Salvador, Perú o Venezuela. Entre los criterios para seleccionarlos, el tiempo que van a estar en Navarra, sus publicaciones en redes sociales o que cursen los últimos años de sus estudios. “Pedían ser internacional, hablar inglés y tener carisma, ¡por una vez cumplía todos!”, exclama entre risas Daniela Donoso (Guayaquil, Ecuador, 21 años), estudiante de cuarto curso de ADE bilingüe en la UNAV. Cuando tenía 17 años, Donoso eligió la Comunidad foral por la universidad y “por la seguridad”: “Mucha gente me había comentado lo tranquilo que era Pamplona. Es una ciudad muy chiquita, pero tiene muchísimas cosas que ofrecer. La gente vive tan calmada. Sale un rayito de sol, se van a su terracita, el cafecito, disfrutan la vida”.

Desde la izquierda, Carla Ruiz, Alberto Merizalde, Daniela Donos y Miren Ausín, en Pamplona.

A Alberto Merizalde (Quito, Ecuador, 26 años), que cursa un Máster en Economía y Finanzas en la UNAV, también le atrajo la universidad porque “tenía un ranking muy bueno” en sus campos de interés. Reconoce que hubo un detalle que terminó por inclinar la balanza: “Soy un apasionado por el fútbol. Ubicaba Navarra por el equipo de Pamplona, que es Osasuna. Vi que tenía fútbol de primera división cerca, una universidad de excelente calidad y dije, ‘este es mi destino’”, sonríe.

Quien sí había oído hablar antes de Navarra y de su capital es Carla Ruiz (Barquisimeto, Venezuela, 43 años). Esta ingeniera química cursa un Máster en Enología Innovadora en la UPNA. Reconoce que cuando comunicó su intención de irse a estudiar a Pamplona, hubo quien le preguntó: “A ver, pero ¿qué tiene Pamplona?”. Venía con la expectativa de una ciudad tranquila, sobre todo teniendo en cuenta que hasta ahora ha vivido en Buenos Aires, “una ciudad preciosa, pero caótica”. Por ahora, la experiencia en Pamplona es buena, asegura, porque “tiene tecnología, innovación, pero a la vez mantienen sus costumbres y eso me parece muy bonito”. Los tres se apuntaron al programa para conocer más sobre Navarra y orientar su vida laboral.

La iniciativa plantea que los participantes ejerzan como embajadores de Navarra a través de sus redes sociales. Para ello, se les han llevado a conocer la vertiente social, cultural, gastronómica y turística de la comunidad, pero sobre todo la empresarial, explica Ausín. “Les hemos llevado a visitar empresas clave de los sectores estratégicos de Navarra. Por ejemplo, el Centro Nacional de Tecnología Agroalimentaria (CNTA), que está configurando el futuro tecnológico de la industria. Estuvieron viendo Ultracongelados Virto, que es la empresa de verduras congeladas más importante a nivel autonómico. Luego, en el área de renovables, estuvieron viendo el centro de control de Acciona, desde el cual visualizan cómo van funcionando los parques eólicos en todo el mundo. Visitaron Exkal, referente a nivel de Navarra de mobiliario de congelados, estuvieron también en Cocuus, que está fabricando proteína vegetal, y en MTorres, que es puntera en tecnología y en aeronáutica renovables”. Tanto Donoso como Merizalde reconocen que se sorprendieron al conocer estas empresas porque, señala este último, “cuando escuchas sobre Navarra, no se resalta mucho la innovación que existe en la región”.

No se les exige la utilización de ninguna red social concreta para plasmar lo que ven, pero los tres emplean LinkedIn. Para Merizalde es la opción idónea porque “mucho del contenido que hemos podido recoger se comparte mejor a través de esa red social”. En la misma línea, Donoso añade que ha publicado un post “compañía por compañía, porque siento que cada una destaca algo diferente”. Los dos han apostado por Instagram para compartir los destinos más turísticos, las excursiones culturales y, claro, la gastronomía, subraya Donoso: “Uy, la comida que probamos en Tudela. Buenísima”. La gastronomía es uno de los puntos fuertes de las redes de Ruiz, que, aunque está trabajando su perfil en LinkedIn, utiliza sobre todo X (antiguo Twitter) e Instagram: “Me encanta la gastronomía. Estudié cocina y claro, cada lugar que voy, trato de salir a conocer los productos locales, y ahora que estoy en el mundo del vino, pues obviamente resaltando lo que tiene Navarra, los vinos rosados que son excelentes, superelegantes y frescos”. Las respuestas que reciben en redes varían. “Son dos públicos diferentes”, subraya Donoso, “el target empresarial y la gente joven”. Los tres destacan que hay quienes han mostrado su sorpresa por lo que publican y quienes se han interesado por cómo es la vida en Navarra. Ruiz cuenta que un amigo suyo venezolano que vive en Filipinas le ha escrito hace poco porque ha visto sus posts en LinkedIn y está planteándose el trasladarse a vivir a Navarra el año que viene.

Más allá de ese caso, no es sencillo evaluar la efectividad del programa, señala Ausín. Ahora que acaba de terminar, se van a analizar las publicaciones de los participantes y, con el paso del tiempo, tratarán de comprobar si este proyecto ha contribuido a que estos embajadores y otros estudiantes se queden a trabajar en las empresas navarras. Para ello, subraya, son muy relevantes las sesiones de mentoría profesional que se les ofrece: “En ellas les orientan y les ayudan a planificar su carrera”. Han ido más allá de lo profesional, subrayan Donoso y Ruiz, y les han ayudado a priorizar valores como “que tú te sientas bien en el lugar donde estés”. Merizalde verbaliza la necesidad que tiene el talento internacional de entender “cómo funciona el mercado laboral acá en España”. Su mentor le ha ayudado en eso, afirma, y ahora busca junto con su pareja “alternativas para ver si existe la posibilidad de quedarnos en Navarra y seguir aportando nuestro talento a las empresas locales”.

Desde la izquierda, Alberto Merizalde, estudiante del máster de economía y finanzas en la UNAV; Carla Ruiz, estudia máster de enología innovadora en la UPNA; Miren Ausín, directora del Servicio de Proyección Internacional, y Daniela Donos, estudiante de ADE bilingüe + innovación y emprendimiento en cuarto año en la UNA.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Amaia Otazu
De Pamplona, cubre la información relativa a la Comunidad foral para EL PAÍS desde 2021. Una actividad que compagina con su labor como redactora en Cadena SER Navarra. Graduada en Periodismo + International Media Programa en la Universidad de Navarra, tiene un Máster en Estudios Avanzados en Terrorismo (UNIR).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_