Ir al contenido
_
_
_
_

Israel mata a más de 100 personas en Gaza mientras se discute la tregua de Trump

Una treintena de civiles mueren cuando trataban de recibir ayuda humanitaria y el resto por bombardeos del ejército

Cadáveres de palestinos muertos por ataques del ejército de Israel, este jueves en Deir al-Balah, en Gaza.Foto: Hassan Jedi (Anadolu/Getty Images) | Vídeo: EPV
Luis de Vega

El grado de violencia desplegado por las tropas de ocupación israelíes en la franja de Gaza estos días ignora de manera absoluta que hay ciertos intentos entre la diplomacia internacional por lograr una tregua. Los muertos en las últimas 24 horas ascienden a 118, de los que una treintena estaban esperando a recibir ayuda humanitaria, según datos del Ministerio de Sanidad del Gobierno de Hamás. El resto de las víctimas mortales fallecieron por bombardeos del ejército. Los heridos ascienden a 581.

Todo esto ocurre en el mismo día en el que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha vuelto a demostrar que él sigue haciendo la guerra por su cuenta. Han tenido que pasar 636 días desde la matanza de los islamistas palestinos del 7 de octubre de 2023 y un año desde que dijera que iba a llevar a cabo esa visita para que el mandatario se haya decidido a poner el pie en uno de los peores escenarios de aquel ataque, el kibutz Nir Oz.

El puñado de personas que se manifestaban para protestar no han podido ver pasar su caravana, pues ha accedido por la puerta trasera de la comunidad, donde apenas había gente esperándole, según el diario Haaretz. El malestar viene respaldado por las cifras que aquel 7 de octubre dejó en esta comunidad de menos de medio millar de habitantes: 117 fueron asesinados o secuestrados.

Más allá de los intensos bombardeos que llevan a cabo las fuerzas israelíes en el enclave palestino, los cientos de gazatíes muertos desde finales de mayo en los centros de distribución de ayuda con mercenarios armados que ha impuesto Israel sigue levantando una gran polvareda. Este jueves ha sido el propio Gobierno de Hamás el que ha pedido a la población, a través de su Ministerio del Interior, que no colabore con ese polémico entramado disfrazado de ONG por su nombre, Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, según sus siglas en inglés).

“Está estrictamente prohibido tratar, trabajar o proporcionar cualquier tipo de asistencia o cobertura a la organización estadounidense (GHF) o a sus agentes locales o extranjeros”, advierten en un comunicado, informa Reuters. “Se emprenderán acciones legales contra cualquier persona que se demuestre que está involucrada en cooperación con esta organización, incluyendo la imposición de las penas máximas estipuladas en la legislación nacional aplicable”, añade el texto.

Detrás de este anuncio subyace las luchas por el control de la ayuda humanitaria en Gaza. Israel no solo emplea a extranjeros armados, sino que está atrayendo a su terreno a facciones palestinas, también armadas y contrarias a Hamás, para que colaboren en la entrega de la ayuda. De esta forma, logran dos objetivos. Por un lado, mantener ese sistema de reparto contrario al criterio de Naciones Unidas y de las organizaciones humanitarias que lleva décadas trabajando en esas mismas labores en la Franja, y, por otro, ampliar las diferencias entre los distintos grupos palestinos.

Mientras, las tropas de ocupación siguen emitiendo órdenes de desplazamientos forzosos contra la población, considerados ilegales por la legislación internacional. Una investigación de la cadena catarí Al Jazeera, gracias al análisis de imágenes por satélite, señala que el ejército ha emitido esas órdenes sobre más del 83% de la ciudad meridional de Jan Yunis, la segunda de la Franja, desde que el pasado 18 de marzo Netanyahu ordenó romper el alto el fuego que estaba en vigor.

Tregua en el aire

Las nuevas matanzas de civiles en Gaza se producen cuando el Gobierno que lidera Netanyahu no ha expresado su apoyo a la propuesta de alto el fuego de 60 días para Gaza que ha puesto sobre la mesa el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El líder republicano aseguró en su anuncio que contaba con el apoyo de Israel, pero eso todavía no se ha hecho efectivo dos días después. Hamás ha señalado que está estudiando la propuesta y dará una respuesta en los próximos días.

La vista, en todo caso, está puesta en el viaje que llevará este fin de semana a Netanyahu a Washington para ser recibido el lunes por Trump. De fondo, varios asuntos, como Irán o la posible ampliación de los acuerdos de Abraham, aunque el más acuciante es Gaza. Allí siguen cautivos 50 de los rehenes capturados en 2023, aunque la mayoría ya han sido dados por muertos.

Este mismo jueves, la relatora especial de la ONU sobre los Territorios Ocupados de Palestina, la italiana Francesca Albanese, ha acusado a Israel de ser responsable de “uno de los genocidios más crueles de la historia moderna”, ha afirmado que la situación que se vive en la Franja es “apocalíptica” y ha reclamado al resto de países que aprueben un embargo de armas y corten todo vínculo comercial y financiero con el Estado judío.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Luis de Vega
Ha trabajado como periodista y fotógrafo en más de 30 países durante 25 años. Llegó a la sección de Internacional de EL PAÍS tras reportear en la sección de Madrid. Antes trabajó en el diario Abc, donde entre otras cosas fue corresponsal en el norte de África. En 2024 ganó el Premio Cirilo Rodríguez para corresponsales y enviados especiales.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_