Redes sociales: las aliadas inesperadas
YouTube o TikTok albergan comunidades educativas en las que alumnos y docentes comparten recursos, dudas y hasta dinámicas de estudio

Durante años, las redes sociales han sido vistas como una amenaza en el entorno educativo. Profesores desconfiados, padres preocupados y alumnos distraídos alimentaban una mala fama que parecía difícil de revertir. Las reticencias no han desaparecido del todo, pero algo ha cambiado: plataformas como TikTok o Instagram están demostrando que también pueden ser aliadas en la formación, especialmente en etapas como el Bachillerato o la Universidad.
Los expertos sitúan el punto de inflexión en la pandemia, cuando las aulas se cerraron y la formación pasó de los libros a las pantallas. Ante la falta de clases presenciales, los alumnos recurrieron a lo que mejor conocían: las redes sociales. Así, comenzaron a entender fórmulas matemáticas, resolver dudas de sintaxis o completar apuntes en TikTok. Lo que comenzó como solución de emergencia se consolidó como una nueva forma de aprender y enseñar.
Si hay un nombre que resume esta transformación es el de María Jesús Villanueva —conocida por su canal Susi Profe—, docente madrileña que comenzó a subir vídeos de matemáticas a YouTube para sus estudiantes en 2017. Lo que empezó como un proyecto personal despegó rápidamente: “No me imaginaba el éxito que iba a tener”, comenta. Hoy tiene casi dos millones de seguidores (1,8 millones en YouTube; casi medio millón en TikTok; 133.000 en Instagram) y su contenido ahora incluye también física, química, inglés, técnicas de estudio e incluso programación. Para Villanueva, las redes tienen un gran potencial educativo, pero con precaución: “Hay que usarlas con objetivos claros en edades tempranas, y en etapas como Bachillerato enseñar a los estudiantes a ser críticos con la información que encuentran. Ayudarles a discernir”, recomienda.
Susi Profe no solo crea contenido, también lo comparte en tiempo real. Una de sus iniciativas más populares es Estudia con Susi, donde hasta 300 estudiantes se conectan a la vez para estudiar, resolver dudas y prepararse para exámenes. “Estudiamos en bloques de 25 minutos, con cinco de descanso. Aviso por TikTok y luego nos pasamos a YouTube”, explica. Los estudiantes participan en el chat, creando una atmósfera de estudio compartido, de comunidad.
Muchos docentes y estudiantes en España usan las redes para compartir conocimientos y motivar a sus compañeros. Marta Vítores, profesora de Química, creó en 2018 Amigos de la Química, una plataforma con recursos educativos, vídeos explicativos y un libro para ayudar a los estudiantes de Bachillerato a preparar la PAU. Su canal de YouTube complementa estos materiales y en Instagram tiene casi 40.000 seguidores.
O como Juan Francisco Berbegal —conocido como Juan Educación—, estudiante universitario de Derecho y Administración de Empresas que lleva dos años creando contenido educativo. Ofrece a sus 230.000 seguidores en Instagram y 150.000 en TikTok consejos sobre la transición de Bachillerato a la Universidad, becas y técnicas de estudio.
Pero más allá del contenido puramente didáctico, las plataformas sociales han abierto la puerta a la creación de comunidades educativas, donde alumnos y profesores se encuentran, comparten dudas, recursos, motivación y hasta rutinas de estudio. A veces son lideradas por docentes, pero otras nacen de forma espontánea entre los propios estudiantes. Entre ellas, destaca por su carácter solidario PAU en pau, iniciativa de un grupo de alumnos de 2º de Bachillerato de diversas regiones que surgió tras la dana de octubre del año pasado para apoyar a estudiantes valencianos en la preparación de las pruebas de acceso a la Universidad.
Apuntes por Instagram
La plataforma ofrece apuntes, resúmenes y libros digitales, además de un foro donde se pueden resolver dudas y compartir materiales. Emma, María del Carmen, Víctor, Clara, Jorge, Alejandra, Mercedes y Santiago, promotores de la idea, comenzaron distribuyéndose tareas como creación de la web y la publicación de contenido, pero actualmente todos participan subiendo apuntes y contenido, sea propio o compartido. “Nuestra principal herramienta es nuestra cuenta de Instagram (@pau_en_pau), en la que tenemos más de 350 seguidores”, explican, aunque “también hemos colgado muchos carteles por las bibliotecas e institutos de nuestras zonas”.
Al principio temían no cumplir su objetivo —pese a contactar con varios institutos valencianos, no obtuvieron respuesta—, pero descubrieron que la realidad era diferente. Una encuesta realizada en su cuenta de Instagram reveló que un 40% de sus seguidores pertenecen a la Comunidad Valenciana; el resto se distribuye entre Madrid, Andalucía, Aragón o Canarias. Lo que empezó como un gesto solidario se ha convertido en una herramienta útil para estudiantes de todo el país.
Entornos virtuales que enseñan a enseñar
Los docentes también aprenden fuera del aula. Ingrid Mosquera, profesora del Máster en Formación del Profesorado en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) e investigadora del grupo PRODIGI, lidera desde 2020 un proyecto que ha crecido hasta convertirse ya en todo un ecosistema de formación docente: las Charlas Educativas. Nacidas en la antigua Twitter (ahora X) con el objetivo de dar visibilidad a profesores innovadores sin altavoz digital, esta iniciativa se ha expandido actualmente a otras plataformas, como YouTube, Twitter Spaces o Telegram, así como a un podcast disponible en Apple Podcasts, Spotify e iVoox.
“Queremos ofrecer un espacio para escuchar a expertos que aporten nuevas perspectivas sobre temas complementarios pero fundamentales para la educación, como el autismo, la crianza o la salud”, explica Mosquera. En este entorno, donde también participan familias, inspectores educativos y especialistas, se promueve un aprendizaje continuo, informal y horizontal. “Lo más valorado por los participantes es el vínculo emocional; muchos mencionan que se sienten parte de una comunidad”, añade. Este proyecto ha sido reconocido con varios galardones, entre ellos la Peonza de Oro al Mejor Espacio de Difusión en la 17ª edición del Premio Internacional Espiral.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.