El 17% de los españoles de entre 18 y 34 años prefiere un Gobierno autoritario “en algunas circunstancias”
El porcentaje ha crecido casi 10 puntos desde 2009, la última vez que el CIS realizó la encuesta sobre la calidad de la democracia


El 17,3% de los jóvenes entre 18 y 24 años y el 17,4% de los ciudadanos entre 25 y 34 cree que “en algunas circunstancias, un Gobierno autoritario es preferible a un sistema democrático”, según la encuesta Calidad de la democracia (III) publicada este jueves por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). La mayoría ―el 72,6% y el 68,1% respectivamente― apuesta por la democracia. Más del 81% de los mayores de 45 años prefieren también un sistema democrático. En general, el 79,2% de los españoles considera que la democracia es preferible a cualquier forma de gobierno.
El porcentaje de ciudadanos de entre 18 y 34 años que optaría por un sistema autoritario ha crecido casi un 10% desde la segunda edición de la encuesta que se realizó 2009. Entonces, un 6,8 de los españoles entre 18 y 24 años y un 8,2% de quienes tenían entre 25 y 34 optaban por esa forma de gobierno. En aquella encuesta, el 16,7% de los menores de 24 años y el 10,2% de los ciudadanos entre 25 y 34 años se mostraban indiferentes.
El 71,9% de los encuestados considera que la forma en la que se llevó a cabo la transición es “un motivo de orgullo”. Sin embargo, gran parte de los encuestados no se muestran satisfechos con el funcionamiento de la democracia española. El 54,9% se encuentra poco o nada satisfecho con cómo funciona la democracia frente al 20,6% que dice estar bastante o muy satisfecho. Una de las razones, según el CIS, es la falta de mecanismos del sistema español para luchar contra la corrupción, que según el 85,1% son insuficientes.
A este respecto, más del 75% de los ciudadanos afirman que quien está en el poder, “siempre busca sus intereses personales” y que la clase política no se preocupa mucho por lo que piensan los ciudadanos de a pie. Un porcentaje algo menor, el 73,7%, cree que la sociedad civil no tiene “ninguna influencia sobre lo que hace el Gobierno”.
El CIS pregunta por las posibles medidas a tomar para mejorar el funcionamiento de la democracia en España y, en primer lugar, los encuestados apuestan porque los ciudadanos tengan más poder y se hagan más referéndums; en segundo lugar, consideran que debe haber un cambio en el sistema electoral y optar por uno más proporcional, con listas abiertas y limitación de legislaturas. El 10% de los participantes en la encuesta, opina que hay que “evitar la partitocracia” y apostar por una tecnocracia.
El 30,6% de los encuestados no muestra confianza alguna en el Gobierno central, tampoco en sus Ejecutivos autonómicos (19,1%) o en las Cortes Generales (20,7%). La única organización que destaca entre los encuestados son las Fuerzas Armadas que, según esta encuesta, tiene la confianza del 22,2% de los ciudadanos.
Confianza en la justicia
Respecto al sistema judicial español, la mayoría de los ciudadanos estiman que la justicia no es igual para todos, menos del 5% muestra total confianza en los tribunales frente al 16% que dice no confiar en absoluto en las decisiones judiciales. El 78,5% de los encuestados cree que no trata igual a ricos y a pobres. La desigualdad también la destacan respecto al trato que da la Justicia a los políticos frente a los ciudadanos corrientes; en este caso, el 89,9% de los participantes en la encuesta piensan que el trato es desigual, y lo refrendan afirmando que en los procesos judiciales que afectan a los partidos políticos, la justicia no es imparcial, según un 78%.
En general, más de la mitad de los encuestados considera que las mujeres tienen las mismas posibilidades de ascender en la carrera judicial que los hombres, pero mirando por sexo, el 51,2% de las mujeres se muestra en desacuerdo con esta afirmación frente al 59% de los hombres que sí perciben igualdad a este respecto.
Medios de comunicación
El instituto dirigido por José Félix Tezanos pregunta a los ciudadanos por su opinión sobre los medios de comunicación. Solo el 3,3% muestra “total confianza” en ellos frente al 17,6% que no dice confiar nada en el trabajo periodístico. Así, el 80,7% afirma que los medios españoles se hacen eco de bulos y mentiras. Más de la mitad de los encuestados, el 55,5%, cree que no dan acceso a “diferentes tipos de opinión”. Y el 88,7% considera que periódicos, radios y televisiones “favorecen unas opiniones políticas o unos intereses económicos más que otros”.
El 56% de los encuestados indica que hoy los profesionales de la información tienen menos libertad e independencia para ejercer su trabajo que hace 10 años, el 24,1% opina que tienen más que hace una década y el 16,8% responde que esto no ha cambiado en los últimos años.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
