El INE eleva el crecimiento de España hasta el 0,8% en el segundo trimestre, una décima por encima del cálculo inicial
La demanda interna, con el empuje del consumo y de la inversión, tiran de la economía. España suma ocho trimestres consecutivos de alzas superiores al 0,6%


La posición de España como alumno aventajado entre las economías avanzadas se fortalece. El PIB creció un 0,8% entre abril y junio, según el dato definitivo publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La cifra es una décima superior al dato adelantado el pasado julio, ratificando así que España esquivó con nota uno de los trimestres más agitados de los últimos tiempos en el plano internacional, con Donald Trump blandiendo tablas de aranceles a más de 100 países al poco de comenzar el mes de abril. La mejora de la actividad se sitúa en el 3,1% si se compara con el mismo trimestre de hace un año, tres décimas más de lo esperado inicialmente.
En el ámbito doméstico, todo fue mucho más plácido. La economía siguió creando empleo a toda máquina, y se superaron por primera vez los 22 millones de trabajadores. El fuerte tirón del mercado laboral está empujando la demanda nacional, que aportó las ocho décimas de crecimiento de la actividad, frente al avance prácticamente nulo de la demanda externa. Se convierte así el gran vector en que se apoya el crecimiento hoy en día, gracias al repunte del consumo de las familias (0,8%) y la inversión (1,8%).
España acumula ocho trimestres creciendo un 0,6% o más, aumentando la brecha frente a países como Francia —que en el segundo trimestre creció tres décimas— o Alemania —cuyo PIB perdió tres décimas en ese periodo—. Ve además cómo el tiempo corre a su favor: cada vez que se acomete la revisión de una estadística, el resultado es favorable. Así sucedió recientemente con el PIB de 2024, corregido al alza tres décimas, hasta el 3,5%. “Probablemente nos vamos a ir a un crecimiento del 3% este año”, augura Ángel Talavera, economista jefe para Europa de Oxford Economics.
Esa bonanza se está traduciendo en una mayor atención externa hacia el modelo español. En 2024, la economía nacional fue responsable del 40% de todo el crecimiento registrado en la zona euro, y este curso la historia va camino de repetirse de la mano del sólido gasto de los hogares y el incremento de la inversión, que están siendo ajenos tanto a la incertidumbre comercial y geopolítica como a la atonía de los grandes socios del euro.
Esas dos variables han tomado el relevo como motores al consumo público y las exportaciones: el gasto en consumo de los hogares aumentó un 0,8% en el segundo trimestre, mientras que el de las Administraciones Públicas lo hizo solo un 0,1%. En el caso de los envíos al exterior de bienes y servicios, su expansión se ha ralentizado. Subieron un 1,3%, lo que supone 1,1 puntos menos que en el primer trimestre. Por su parte, las importaciones crecieron un 1,6%, cuatro décimas menos que en el trimestre precedente.
Para María Jesús Fernández, analista de Funcas, las revisiones al alza del INE pueden provocar una cascada de cambios en las previsiones. Y vaticina que el crecimiento español estará cerca del 3% este año debido al efecto arrastre, o lo que es lo mismo, a la inercia positiva que se genera cuando los trimestres anteriores superan las expectativas . En el lado negativo, señala que la composición del crecimiento de los dos primeros trimestres ha cambiado, y sin ser dramático, “ha ido a peor”, porque se sustenta algo más sobre el consumo privado y menos sobre la inversión.
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha afirmado que la mejora del dato de crecimiento sitúa a España en una posición “confortable” para cumplir con las previsiones de crecimiento del 2,7% para este año, lo que deja entrever que no son descartables nuevas revisiones al alza de ese porcentaje. Frente a las críticas por el hecho de que las buenas cifras macro no siempre se trasladen a la situación a pie de calle, ha remarcado que el crecimiento tiene un impacto en la mejora del poder adquisitivo de los ciudadanos. “Se prevén crecimientos de salarios por encima de los precios, y hay resultados históricos en muchos sectores. Es un círculo virtuoso que queremos seguir potenciando”.
Volviendo a los números presentados por el INE, del lado de la oferta, todos los grandes sectores de actividad han marcado datos positivos, salvo el primario (-6,4% intertrimestral). La industria avanzó un 0,9%; el valor añadido bruto de la construcción se incrementó un 2,3%, y el de los servicios un 1%.
El turismo extranjero, que junto al gasto público fue protagonista en la recuperación poscovid, pierde peso en la ecuación. Y eso pese a que se encamina hacia nuevos récords: según las previsiones, la cifra final no andará demasiado lejos de los 100 millones de visitantes, pero con una desaceleración en el ritmo de viajeros que llegan.
Fernández, de Funcas, apunta que la reducción de la aportación del turismo al PIB ha sido compensada por la construcción, la inversión en bienes de equipo y ligeramente por el consumo de la administraciones públicas. “La cuestión es si en 2026 la construcción y la inversión pueden sustituir completamente al turismo como motor de crecimiento”, se pregunta.
El INE muestra que el número de horas trabajadas creció un 1,3% interanual, seis décimas menos que el anterior trimestre; la productividad por puesto de trabajo entró en terreno negativo con una tasa interanual del -0,4%. La productividad por hora efectivamente trabajada, en cambio, se incrementó un 1,7% interanual y un 0,5% trimestral. Y Las rentas de los hogares avanzaron gracias a las mejoras salariales. El crecimiento del 7,1% de la remuneración de los asalariados entre abril y junio responde tanto al aumento en el número de empleos como de la remuneración media.
La recta final del año deberá confirmar el buen momento por el que pasa la economía española. Por ahora, septiembre ha sido un mes de buenas noticias: la prima de riesgo bajó de los 55 puntos por primera vez en 19 años gracias a la mejora de calificación de S&P, y los inversores ya piden menos rentabilidad a la deuda española que a la francesa, lo que puede ayudar a reducir la factura en intereses. Además, tanto el Banco de España como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), elevaron la previsión de crecimiento anual para España en dos décimas, situándola ambos en el 2,6%. El Gobierno también revisó sus números para 2025: apuesta por un avance de la actividad del 2,7%, una décima más que antes.
Riesgo externo
Esa miríada de datos positivos se enfrenta, sin embargo, a un entorno internacional repleto de riesgos. Donald Trump despertó en la noche de este jueves una agenda arancelaria que parecía dormida tras los recientes acuerdos comerciales firmados por Estados Unidos, y anunció que a partir de octubre entrarán en vigor nuevos gravámenes a fármacos, camiones pesados y muebles de cocina y baño.
También está por ver si la inmunidad demostrada por España frente a las turbulencias en países vecinos se mantiene. La situación en los principales países emisores de turistas dista de ser la ideal: la debilidad del Gobierno británico es patente, y el extremista Nigel Farage gana terreno en las encuestas; Francia convive con una inestabilidad política que no cesa de empeorar y ha visto rebajada la nota de su deuda; mientras Alemania se aferra a las multimillonarias inversiones en defensa e infraestructuras para revertir su flaqueza.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
