España supera por primera vez los 22 millones de trabajadores
La tasa de paro cae y se sitúa en el 10,29%, la menor cifra desde 2008. De abril a junio se crearon medio millón de puestos de trabajo


El robusto crecimiento de la economía española, superior al de sus vecinos, impulsa al mercado laboral hasta un nuevo récord. España supera por primera vez el hito de los 22 millones de trabajadores, según se desprende de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al segundo trimestre, que ha sido difundida este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este periodo del año suele ser el más positivo para el empleo, dada la pujanza del turismo, que entre abril y junio se activa para atender la temporada de vacaciones, mientras el ritmo del resto de sectores aún no se ha desplomado por el verano. Por ese contexto también se vuelve a reducir la tasa de paro, que baja hasta un 10,29%, la menor cifra desde 2008, hace ya 17 años, cuando España empezaba a sufrir los primeros golpes de la Gran Recesión.
El mercado laboral alcanza este trimestre 22,27 millones de ocupados gracias a la creación de 503.300 puestos de trabajo de abril a junio. Es un ritmo de generación de empleo superior al del mismo periodo del año pasado, cuando la cifra de ocupados se elevó en 434.700 personas, y queda a mitad de camino del acelerón de 2023, con 624.200 empleados más. Un vistazo al promedio de la última década (excluyendo 2020, el anómalo año de la pandemia) muestra que la ocupación crece en el segundo trimestre, una media de 423.100 ocupados y un 2,19%, frente al medio millón de nuevos puestos de este trimestre, que significan un incremento del 2,31%. En términos anuales España gana 584.000 puestos de trabajo.
Esta nueva meta volante, la de los 22 millones, se alcanza dos años después de rebasar la anterior, los 21 millones de ocupados. Aquel hito se rebasó en el segundo trimestre de 2023. Casi otros dos años antes, en el tercer trimestre de 2021 y en plena recuperación de la pandemia, la cifra de ocupados superó los 20 millones. Hay que viajar más atrás para encontrar el momento en que se cruzaron por primera vez los 19 millones, en el segundo trimestre de 2018.
El sector que más ha empujado en este segundo trimestre es la hostelería, potenciada por el inicio de la campaña veraniega: crea 180.500 empleos respecto al primer trimestre, el 36% del empleo generado. Sin embargo, los bares y restaurantes pierden trabajadores en comparación con el año pasado, con 24.600 trabajadores menos, lo que profundiza en una tendencia que se viene observando en los últimos años. Esta actividad pierde peso tímidamente en el total del empleo: ahora representa el 8,44% del total, frente al 8,79% del año pasado y el 8,82% de 2019.
También crecen con fuerza en el último trimestre la industria manufacturera (+90.000) y el comercio (+64.200). Esa actividad, la de las tiendas y grandes superficies, es la que más empleo aporta en una mirada anual, 144.200 puestos. Con ese cálculo también destacan el avance anual de la industria (+106.800) y del transporte (+81.300). Los sectores que encogen en este segundo trimestre respecto al primero son el empleo doméstico (-14.200), la educación (-14.800) y las actividades sanitarias (-35.700).
La desagregación por sexo muestra que la mayoría del empleado creado este trimestre corresponde a los hombres (53%), pero en términos anuales ganan las mujeres (52%), hasta lograr un total de 10,39 millones de ocupadas, el máximo desde que hay registros. Son casi tres millones más que hace 20 años, mientras que el número de hombres trabajando (11,88 millones) casi iguala al de entonces.
Por nacionalidades se aprecia una contracción de la aportación de los empleados extranjeros. De los 503.300 nuevos puestos, el 23% corresponde a los foráneos, frente al 30% del segundo trimestre de 2024. La proporción que más cae es la de aquellos con doble nacionalidad, que el año pasado sumaron el 25% de los nuevos empleos y ahora el 6%. Los españoles agregan 356.300 puestos del total de 503.300, el 71%. Es previsible que estos porcentajes varíen radicalmente en el tercer trimestre, en el que en los últimos años todo el empleo generado corresponde a extranjeros y ocupados con doble nacionalidad.
Estos cambios obedecen a circunstancias estacionales, lo que hace más interesante el análisis anual: del total del empleo creado desde 2024, el 64% corresponde a personas extranjeras (45%) o con doble nacionalidad (19%).
La fuerza con la que avanza la mano de obra extranjera hace que los españoles sean el 78,8% del total, frente al 15,7% de los foráneos. Los empleados con doble nacionalidad son el 5,5% del total.
Menos paro
A la vez que aumenta la población ocupada cae la tasa de paro, la proporción de desempleados respecto al total de población activa. Queda en un 10,29%, lo que supone una caída de 1,07 puntos respecto al pasado trimestre y 0,98 respecto al año pasado. Son contracciones contundentes, superiores a las registradas en el mismo periodo del año pasado. Así, la tasa de paro notificada en este segundo trimestre supone la proporción más baja desde 2008 e incluso la inferior en un segundo trimestre desde 2007, hace 18 largos años.
Para que baje la tasa de paro suele ser necesario que caiga el número de desempleados, circunstancia que habitualmente se da en el segundo trimestre y que se repite en 2025. Hay 2.553.100 parados, 236.100 menos que en el pasado trimestre, una contracción más intensa que la del año pasado, cuando se registraron 222.600 parados menos. En 2023 la cifra de parados se redujo en 378.100 personas. La media de la última década, de nuevo excluyendo el año de la crisis sanitaria, arroja una bajada del paro promedio de 246.700 personas, algo superior a la notificada este año.
El detalle por provincias indica que la mayor contracción del paro se da en Baleares, tan dependiente de la industria turística. En un solo trimestre la tasa de desempleo pasa del 14,8% al 7,4%, la mitad. El paro también cae con fuerza en Huelva, Cádiz o Alicante, mientras que aumenta en Ávila, Segovia o Lleida. De nuevo, estas tendencias conectan con las actividades pujantes en cada territorio y sus dinámicas estacionales, así que para conocer cómo avanza el paro en esas provincias es más interesante observar el interanual. Ahí destaca la mejora en Jaén (16,4% de paro, 4,9 puntos menos que hace un año), Valladolid (8,1%, -4,1) y Salamanca (8,8%, -3,3) y el empeoramiento en Cáceres (16,5%, +2,1), Soria (6,2%, +2,1) y Burgos (8,6%. +1,9).
Las provincias con mayores tasas de desempleo son Granada (18,1%), Cádiz (17,95%) y Ciudad Real (16,9%), mientras que las mejores cifras se dan en Lugo (5,5%) y Soria (6,2%). El mapa muestra la eterna brecha norte-sur, con los peores datos en la mitad sur del país.
Reacción del Gobierno
El Ministerio de Economía cree que los datos de la EPA del segundo trimestre “son muy positivos”. Destaca varias cifras para apuntalar esa reflexión: “Aumenta la estabilidad en el empleo, con un crecimiento de la ocupación indefinida en el segundo trimestre de 354.600 trabajadores; continúa también el aumento de las horas trabajadas, que de abril a junio se incrementaron el 2,42%; se superan los 12 millones los hogares con todos sus miembros activos ocupados, aumentando en 290.300 en el último trimestre”.
El responsable del ministerio, Carlos Cuerpo, cree que “se mantiene el pulso en el ritmo de creación de empleo, con tres trimestres seguidos en que la ocupación ha crecido por encima del 0,6%”. La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha agregado: “Superamos las 22 millones de personas trabajando en nuestro país. La España con la que soñaban algunos, gracias a políticas centradas en la gente, ya es una realidad”.
“Los datos indican que el sector privado es el baluarte de la creación de empleo, con 480.500 ocupados más, lo que da cuenta de su resiliencia en un contexto de elevada incertidumbre”, reivindica la patronal CEOE, que advierte del posible efecto negativo futuro de “la incertidumbre regulatoria” y “los riesgos procedentes del exterior, como el efecto de los aranceles en el comercio mundial”. Cepyme pone el acento en el “creciente absentismo” y en que “España sigue teniendo la tasa de paro más alta de la UE, también la de paro juvenil (24,5%)”.
El sindicato UGT subraya que la tasa de temporalidad se ha incrementado en tres décimas, hasta llegar al 15,4%, “la segunda tasa más baja en un segundo trimestre desde el inicio de la serie, en 1987, gracias al positivo cambio estructural en la contratación que ha supuesto la reforma laboral de 2021″. El sindicato especializado en funcionarios, CSIF, agrega que, pese a la mejoría general, la temporalidad en las administraciones se mantiene en el 28%. “Estos datos han motivado el recorte de fondos a España por parte de la Comisión Europea, por incumplir el mandato de reducir la temporalidad, pese a que la Ley establece el límite en el 8%”, recuerda CSIF. Por su parte, CC OO advierte de “retos estructurales” por resolver: “Bajos salarios medios, condiciones laborales precarias en muchos sectores y una brecha persistente en la calidad del empleo”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
